Cuidados
El Justicia de Aragón recomienda equiparar el tiempo de cuidados de los niños nacidos en familias monomarentales

Una madre presentó una queja a este organismo en diciembre de 2020 y otras dos profesoras han preferido la vía judicial. CGT Enseñanza pide una reunión urgente al consejero de Educación.

El Justicia de Aragón —un organismo autonómico similar a la figura del Defensor del Pueblo— emitió el pasado 14 de enero una recomendación por las que insta a la Consejería de Educación a contemplar modificaciones con “el fin de asegurar al menor un periodo de cuidado igual que si formara parte de una familia biparental”. La recomendación forma parte de un escrito fechado el 14 de enero y dirigido al consejero Felipe Faci. Este organismo da así respuesta a la queja presentada el pasado 28 de diciembre de 2020 por una funcionaria de la enseñanza, cabeza de una familia monomarental, que exponía cómo tras haber agotado su permiso de maternidad y el período de lactancia, había solicitado disfrutar el permiso del otro progenitor para evitar que su hija tuviera menos tiempo de cuidado que cualquier da una familia biparental, solicitud que fue rechazada. 

El Justicia de Aragón reconoce que el criterio general utilizado por el departamento de Educación, por el resto de Departamentos del Gobierno de Aragón, así como por el propio Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en los supuestos semejantes es el de no conceder la citada ampliación, por lo que “esta interpretación está amparada por la normativa aplicable”. Sin embargo, el organismo sí entra a hacer algunas valoraciones relacionadas con los permisos de nacimiento acogida y adopción, que el 1 de enero completaron el ciclo de su equiparación en 16 semanas tanto para ambos progenitores, y el impacto que esto tiene en las familias monoparentales y monomarentales —que son la mayoría—, como han advertido las propias familias.

Así, indica que tiene constancia de en los juzgados de lo contencioso administrativo de Zaragoza hay, al menos, dos demandas presentadas ante negativas similares de su departamento —las de dos docentes que han interpuesto demanda a Educación con el apoyo de CGT—También hace referencia a la reciente sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que reconoce a una madre de una familia monomarental el derecho al disfrute del permiso del segundo protenitor. Sobre este caso, el escrito dice: “Somos conscientes de que el caso juzgado por el TSJPV hace referencia a un supuesto competencia del INSS y por tanto sujeto a normas estatales distintas a las alegadas en las negativas decretadas por su departamento, pero el bien jurídico en juego es absolutamente equivalente y las razones aducidas por la sala pueden ser perfectamente extrapolables ya que fundamenta su fallo en la quiebra del principio de igualdad del artículo 14 de la Constitución Española”.

Alude el Justicia a continuación a la normativa de otras comunidades autónomas que van en la línea de equiparar los permisos de las familias monomarentales. Por ejemplo, cita la Ley 8/2006, de 5 de julio, de medidas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral del personal al servicio de las administraciones públicas de Catalunya, que establece en su artículo 13.3 al regular el Permiso de paternidad, que “el progenitor o progenitora de una familia monoparental, si tiene la guarda exclusiva del hijo o hija, también puede disfrutar del permiso de paternidad a continuación del de maternidad.”

Cuidados
Familias monomarentales piden amparo al Defensor del Pueblo para que los permisos sean acumulables
Una sentencia en el País Vasco y una comunicación del CGPJ reconocen la discriminación que supone la equiparación de permisos de nacimiento para las familias de un solo progenitor. La Asociación Madres Solteras por Elección pide amparo para instar al Gobierno a tomar medidas.


Asimismo, sigue el escrito, “cabe señalar que desde la sociedad civil se está promoviendo la elaboración de una Ley de Familias Monoparentales y diversas modificaciones legales que van en la dirección de garantizar la ampliación del permiso de maternidad agregándole el permiso de paternidad en la línea de lo aquí señalado”.

Además de recomendar a Educación que se plantee, en coordinación con el Departamento responsable de Función Pública, una modificación de la normativa aplicable a los permisos para asegurar al los niños y niñas nacidos en familias de un solo progenitor un período de cuidado igual que el que tendría si formara parte de una familia biparental, el Justicia solicita que “en coordinación con el Departamento responsable de Función Pública, mientras se desarrolla el proceso de cambio normativo, en su caso, promueva una interpretación de la normativa actual conforme a las consideraciones aquí realizadas”.

CGT pide reunión urgente

Sin embargo, pasado más de un mes —el plazo que da el Justicia para recibir una respuesta sobre las recomendaciones y para argumentarla en caso de ser negativa—, la consejería no ha dado contestación, como explica CGT Enseñanza Aragón. Este es el motivo por el que este martes, el sindicato ha urgido a la Administración a convocar una mesa de negociación “con el fin de abordar los derechos de las familias monoparentales”, para lo cual han presentando por registro una solicitud de reunión. 

CGT Enseñanza viene reclamando el derecho de las familias monomarentales desde finales del año pasado, cuando dos profesoras acudieron a la vía judicial para reclamar el permiso del segundo progenitor. Las docentes, ambas madres de familias monomarentales, habían interpuesto demanda a Educación con el apoyo de CGT y se encuentran ahora a la espera del recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón después de que el juzgado número 5 de Zaragoza desestimara su denuncia. En el escrito de este juzgado, señala el sindicato “la jueza comparte nuestro criterio, pero reconoce que no está legislado”.

Sobre el escrito del Justicia, CGT valora que “lo que hace es reconocer que el caso vasco es perfectamente extrapolable a Aragón, ya que fundamenta su fallo en el artículo 14 de la Constitución Española, instando al Departamento de Educación a que, en coordinación con el Departamento responsable de Función Pública, se planteen una modificación de la normativa”.

Por ello, CGT —segunda fuerza sindical en la enseñanza aragonesa, indica el sindicato— insiste en que la convocatoria de dicha mesa es “urgente y necesaria”. Además, hacen notar que “desde Educación se está pidiendo un plan de igualdad en todos los centros educativos pero, sin embargo, es la propia la Administración quien no ha desarrollado su parte del trabajo”. “Existen desigualdades dentro de la propia Administración, por ejemplo administraciones públicas, tiene su plan redactado y publicado en BOA en que contemplan: igualar el derecho del cuidado del menor, a las familias monoparentales, pudiendo acogerse a esta medida las personas que queden viudas”, recuerdan.

CGT recuerda que según datos del Instituto Nacional Estadística, el 81% de los hogares monoparentales están formados por mujeres. Este hecho, insisten desde CGT, sitúa la demandas de equiparación de permisos de familias biparentales y monoparentales “no solo como una forma de reclamar los mismos derechos para todos y todas las menores, sino también, y desde una perspectiva de género, como una denuncia de discriminación indirecta por razón de sexo materializada en una ley aprobada hace menos de dos años”. 

Adsemás, argumentan, este permiso ya se iguala al de otros modelos de familia biparentales en varias comunidades como Catalunya, Galicia y Castilla La Mancha, por lo que se incurre en una discriminación tanto entre comunidades autónomas como entre administraciones.

Por otro lado, se está dando la situación de que a raíz de las demandas presentadas por CGT varias madres se han puesto en contacto con el sindicato. “Entendemos que esta negociación es cada vez más urgente, el derecho está reconocido por varios magistrados y tribunales, los menores siguen naciendo y creciendo, sin poder disfrutar de su derecho a cuidados como el resto de familias”, añaden.

Pronunciamiento del CGPJ

Además de la sentencia del País Vasco y del escrito del Justicia de Aragón, también se ha pronunciando recientemente al respecto de la pertinencia del disfrute del doble permiso en casos de familias de un solo progenitor la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, que considera que los jueces y juezas que sean progenitor legal único en familias monoparentales pueden disfrutar de forma acumulada de los permisos por nacimiento de hijo o hija que la normativa vigente reconoce de manera separada a cada uno de los progenitores en familias biparentales.

El CGPJ entiende que, de acuerdo con la Constitución y los tratados internacionales, dicha opción es aplicable en el caso valorado, que respondió a la consulta elevada por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en relación con la petición de una magistrada, madre biológica y progenitora única, para que se le conceda el derecho a disfrutar de las semanas de permiso que le habrían correspondido al otro progenitor en caso de haber sido una familia biparental. La magistrada alega que se equipararía de este modo a las familias monoparentales con las biparentales en el ejercicio del derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y profesional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.