Culturas
Andalucía, la graciosa

La autora de ‘Encarnando el territorio: feminismo(s) andaluz(es)’ reflexiona sobre el caso de TV3 y la virgen del Rocío.
Parodia TV3 virgen del Rocio

Andalucía, esa tierra al sur del Estado español y al norte de Marruecos. Ese lugar en medio de una frontera. Un paso de caminos. Un espacio intersticial donde existen cruces de expresiones y subjetividades entremezclas, donde hay un salmorejo cultural. En este sitio vivo ahora; después de decidir volver sabiendo que me tocaba habitar un entorno empobrecido donde mis posibilidades de trabajo se verían reducidas. Me fui para buscarme el pan ante la falta de expectativas de esta tierra mía. Me vine cansada de la cultura del esfuerzo, sin mucho dinero y con ganas de enraizar cerca de mi familia.

En este tiempo fuera de Andalucía aprendí y viví en mis carnes lo que es la andaluzofobia. Ana Burgos utiliza este término para explicar la carga de discriminación que existe en el Estado español al hablar de Andalucía. Esta mirada hacia lo andaluz está construida bajo una lógica de supremacía cultural y etnocentrismo. Supongo que esto es herencia de las políticas de control de la diversidad que impuso el Estado español para generar la idea de Nación y que se siguen perpetuando para mantener la idea de unidad de Europa. Como dice Castaño Madroñal en su artículo “Transformaciones de las culturas, frontera y construcción del Mediterráneo como Frontera Sur en el giro de la Europeidad”, debido a la globalización neoliberal se ha generado una desmemoria, cuyo objetivo es crear una falsa unidad de Europa. Según esta investigadora, en esta tierra, Andalucía, que es Frontera y es Mediterráneo, se castigan, a través de diferentes mecanismos de control, las identidades y subjetividades diversas que habitan esta tierra de cruce de caminos.

¿Te imaginas que me disfrazo de la virgen de la Guadalupe y me pongo a imitar el acento mexicano cayendo en clichés manidos que reposan en un etnocentrismo supremacista?

Las experiencias vividas como migrante interna me llevaron a investigar sobre las dinámicas Norte-Sur dentro del Estado español en relación con los feminismos. Desde este lugar escribí “Encarnando el Territorio”, un relato donde se atraviesan las estructuras socioeconómicas y culturales con teóricas como Mohanty, Anzaldua, Moraga o Brah. Un texto para esbozar un marco teórico crítico que ponga de manifiesto la necesidad de construir un pensamiento situado, alejado de clichés y estereotipos para poner en cuestión la supremacía etnocéntrica europea y hacer propuestas para la transformación social. En este último tiempo he estado pensando que quizá esta investigación está desfasada y carezca de sentido. Sin embargo, las estructuras de poder no cambian de la noche a la mañana, como he comprobado en estas últimas dos semanas.

Tengo claro que en Semana Santa y Feria de Sevilla el nivel de andaluzofobia mediática sube estrepitosamente. Ante estas expresiones culturales, muchos medios de comunicación que no son andaluces se sienten interpelados a dar su opinión, incluso mofarse, de los relíos que se dan en estas fiestas. Mucha gente también se siente convocada a decir lo que piensa, sin pensar a quien tienen delante ni lo que provocan. Creo que consideran que están en una superioridad moral para emitir juicios hacia lo que consideran arcaico y fuera de la razón. Lo he vivido en mis carnes.

Durante el fin de semana de Domingo de Ramos me fui a Madrid a acompañar a una amiga a un concierto. Durante mi estancia, tuve que escuchar diferentes opiniones, a mi parecer desafortunadas, sobre la Semana Santa andaluza (como si fuera la única que se da en el Estado español y fuera la más exagerada). Los comentarios ponían de manifiesto el desconcierto que les provoca ver a gente emocionarse tanto con un muñeco de palo o su negativa a participar de una cosa tan facha. No voy a entrar a crear un alegato sobre las razones por las que las personas en general se emocionan con símbolos culturales de los que son parte. Tampoco voy a hacer un alegato de si la Semana Santa es facha o no. Lo que si voy a decir es que hacer una afirmación tan categórica borra de un plumazo la diversidad de los pueblos, en este caso Andalucía. Al cabo de unos días, una amiga me pasó una publicación de una página de Instagram donde suben vídeos de risa y de broma. En ella aparecían unos chicos maricas que le gritaban entre lágrimas de emoción “guapa” a la Virgen del Cerro que sale en Sevilla. Me limité a contestarle a esta amiga un: “Ya lo he visto”.

El día de la Madrugá de Sevilla estaba con mis amigas disfrutando del espacio y el tiempo de estas fiestas que, aunque tiene raíces en el cristianismo (y me parece de justicia señalarlo), son una expresión cultural del territorio, de los barrios y de los pueblos en toda su diversidad. Mucha gente que participa en estos eventos, como yo, no es creyente ni está relacionada con la iglesia. En un momento, una persona que vive en el norte, que estaba de visita, comenzó a preguntar de forma invasiva e incómoda sobre las razones por las que yo quería ver pasar a la guapa de la Macarena. No le contesté y me hice la loca. Sin embargo, me dejó pensando qué esperaba escuchar y desde que lugar estaba queriendo ser respondida.

Feminismos
Carmela Borrego “¿Qué horizontes tenemos? Mirarnos las unas a las otras”
La escritora andaluza reflexiona en su libro ‘Encarnando el territorio: feminismo(s) andaluc(es)’ sobre cómo vertebra el territorio andaluz a la hora de resistir al patriarcado.

Esto no es un caso aislado, en una publicación de Instagram de El Salto sobre una noticia que criticaba la gestión del gobierno andaluz pude leer: “Menos procesiones y más manifestaciones”. Como si una cosa fuera incompatible con la otra y, lo que me resulta más problemático, como si fuera culpa nuestra, por cómo somos. La mirada hacia lo andaluz está colmada de estereotipos y de clichés que se quedan la parte por el todo y borran la diversidad de experiencias que atraviesan esta tierra. Estas miradas están sustentadas en una supremacía cultural que reduce a las personas andaluzas a gente floja y sin acción política; por eso somos pobres y por eso nos merecemos lo que nos ocurre. Esta visión asume que la desigualdad es responsabilidad individual y responsabilidad de quien las padece, como si no viviéramos dentro de un sistema-mundo que construye nortes y sures, como si las estructuras políticas y sociales de Andalucía fueran culpa de la gente; como si no existiera una historia que coloca a unos territorios en lugares desequilibrados de partida. Pero, según este pensamiento neoliberal y la cultura del esfuerzo, es nuestra culpa, por flojos. De esta forma se obvia el sistema económico estructural que aboca a Andalucía a uno de los lugares con más paro, índice de pobreza y precariedad del Estado español, borrando las dinámicas de expropiación que existe hacia territorios sures. 


Como colofón a estas anécdotas, una amiga me pasó un video de un programa de TV3 donde se reían de la Semana Santa andaluza (así en general, como si Andalucía fuese todo lo mismo). En este espacio de entretenimiento aparecía una persona vestida de la virgen del Rocío, imitando el andaluz de una forma despectiva. ¿Desde qué lugar alguien que no entiende ni participa de estas expresiones culturales hace mofa de las mismas? ¿Desde qué sitio alguien puede imitar un acento asociándolo a algo atrasado y arcaico? ¿Desde qué mirada alguien puede poner a la virgen del Rocío con un muñeco en la mano, hablando en andaluz y aparentando que canta flamenco? A mí solo se me ocurre una respuesta: supremacía cultural.

Muchas personas dirán que es humor. Seguro habrá gente que sostenga que es lo mismo que los chistes de catalanes y de lo supuestamente “agarraos” que son. Sin embargo, no es lo mismo. Porque este tipo de burlas se inserta en una mirada etnocéntrica donde se considera que lo andaluz es algo bárbaro, arcaico e inculto. También se podrá apelar a la libertad de expresión y a la posibilidad de hacer bromas de todo. Y sí, podemos reírnos de la Semana Santa, podemos reírnos de lo que queramos y como queramos. Sin embargo, como dice Vasallo: “El humor, hacia dentro y hacia arriba, si no es opresión”, frase que ha usado Teresa Rodríguez para hacer su tuit al respecto.

Por mi parte, soy la primera que hace crítica de la religión cristiana, de sus cúpulas y de las leyes eclesiásticas. Hay muchas cosas que son necesarias de revisar y reflexionar. Sin embargo, no me veo con la legitimidad de hacer mofa de algo que ni siquiera entiendo, que recae en estereotipos y que reduce la diversidad a una sola cosa. ¿Te imaginas que me disfrazo de la virgen de la Guadalupe y me pongo a imitar el acento mexicano cayendo en clichés manidos que reposan en un etnocentrismo supremacista? Pues eso. Hacer crítica de las estructuras eclesiásticas y de los poderes que ostentan, bien; reírse de un pueblo y sus formas de expresión, regular para atrás. Se permiten estas formas de hacer humor desde una supremacía cultural etnocéntrica porque existe una andaluzofobia interiorizada que genera formas de discriminación que impactan en las estructuras sociales y en las relaciones de poder norte-sur. Y no es solo algo simbólico, Estas formas de representar a los pueblos desde una mirada supremacista repercute en los cuerpos y las vidas de las personas. La discriminación simbólica impacta de manera directa en el mundo material. Tan así es que durante mi defensa de TFM, el tribunal ejerció una discriminación por andaluzofobia y una supremacía epistémica que casi me lleva a suspender. Esto solo por hablar del territorio andaluz desde una mirada propia y poner en tensión las dinámicas de expropiación Norte-Sur. Esto me llevó a creer que no era válida, que estaba loca y que mi trabajo no tenía sentido.

Como dice Vasallo: “el humor, hacia dentro y hacia arriba, si no es opresión”

Todavía me sigue sorprendiendo la andaluzofobia existente y la falta de miramientos a la hora de analizar las opresiones estructurales dentro del territorio español. Pienso en toda la gente que dice me “voy al sur de vacaciones a disfrutar de las playas y a comer rico porque es más barato” sin pensar en las razones por las que los precios son más bajos. Me sorprende que se siga viendo Andalucía como parque temático para las vacaciones y objeto de chistes para el divertimento colectivo, sin pensar en las condiciones de violencia laboral en el sector de la hostelería o del campo andaluz. Me da coraje cuando esta falta de miramiento viene de las izquierdas que reproducen discursos andaluzofobos, olvidándose de cómo en Andalucía se está construyendo un lugar engullido por capitalismo neoliberal donde se observa un paraíso de sol para el consumo del Norte y una frontera para el sur desposeído y empobrecido. Quizá es más fácil mirar al sur para reírse y cuestionar las expresiones culturales que para señalar las dinámicas Norte-Sur. Quizá eso significaría mirarse a sí mismos, analizar sus miserias y la responsabilidad en todo esto.

Por eso, no voy a entrar en debates sobre que el humor es humor y la existencia de libertad de expresión. Ríanse de lo que quieran. Mientras se ríen están perpetuando un sistema de dominación supremacista, etnocéntrico, machista, capitalista, patriarcal, misógino, racista y colonial que impacta en la vida de las personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Eriteia
16/4/2023 12:52

Así que “teneis que hacéroslo mirar”, “no ofende quién quiere, si no quién puede””no existe al a
andaluzofobia, yo no la he percibido aunque vivo en Canarias”.
Vaya “progres” me ha parecido que leía a machirulos hablando del feminismo o racistas hablando negros… Está tan normalizada la andaluzofobia, el desprecio a lo andaluz, la atribución de de que todos los males que tenemos es por nuestra inacción que se expresa sin ningún rubor. Lo primero que recomiendo a todos/as lo/as que habéis escrito aquí es un poco de respeto hacia las personas que se sienten discriminadas y darles un margen de credibilidad porque vuestra ignorancia es tal sobre nuestra realidad que da pena que encima aparezca en este medio.
No voy a escribir sobre nuestra historia, nuestro sistema de propiedad, nuestra persecución secular, la represión infinita, vosotros sois el Norte y nosotras el Sur, entendéis casi todas las discriminaciones menos la nuestra. Allá vosotros, sólo me demuestra que la izquierda al igual que la derecha jamás será la solución a nuestro problemas, seguiremos siendo colonia y enfrentándonos a vuestro desprecio hasta que a lo mejor (espero verlo) salgamos de este Estado de una vez. Y lo de las manifestaciones pseudorreligiosas (que yo también las critico pero sin ese halo de desprecio, sino intentando comprender) a lo mejor es la única vía de escape para respirar cuando te estás ahogando.

0
0
Antonino
16/4/2023 16:08

Apreciadísima Eriteia:
Usar el comodín "machirulo", no viene a cuento. Aparte de esto, lo de autodenomimarse "colonia", es cosa suya. Precisamente, es el Norte el que quiere dejar de serlo. Tan sólo recordar aquellas ovaciones recibían loa guardia civiles qué partían del Sur, a Catalunya a impedir a base de hostias una votación popular sin importancia legal, además. Un "a por ellos" se volvía a repetir hace unos días en twiter, cuando una desagradecida enfermera andaluza había encontrado trabajo en esa comunidad, criticaba la obligación de aprender catalán, tienen en el Empleo Público de esa zona.
Saludos

0
0
LuisP
14/4/2023 12:37

¿ Hablamos de la "vascofobia", esa en la que medios, políticos y gobernantes,... nos califica(ba)n como terroristas a todos los de ideas "nacionalistas", es decir la gran mayoría ? Y no hablo de nimiedades como que somos brutos, feos, tercos,... ¿ Te parece que debemos prestar mucha importancia a ese tipo de complejos, desvaríos y envidias ? Los problemas nunca son de los demás siempre que uno lo quiera, sepa gobernar su vida, ignore y siga con su vida sin necesitar de la aprobación del otro.

0
0
esteban
13/4/2023 9:36

También existe la catalanofobia,, en Catalunya hay muchos hijos y nietos de emigrantes andaluces como yo, que se ríen de las parodias del programa Polonia. El gobierno catalán financia públicamente la cultura andaluza en Catalunya. A lo mejor tenéis que miraros internamente y pensar si vosotros también caéis en los tópicos catalanes. La diversidad andaluza en Catalunya es manifiesta. En Catalunya también se celebra la feria de Abril andaluza. A lo mejor hay que viajar más y ser más autocritico con uno mismo. El video es una crítica a tradiciones obsoletas, hay que evolucionar.

0
0
Antonino
11/4/2023 13:45

Bueno, por decir algo, recordar aquello de: "no ofende quién quiere, si no quién puede". Aún así, si te sientes ofendido/a, mira bién por qué dentro de ti. Porque, al albur de los tiemoos que corren, hoy no se podrían hacer obras como Los Santos Inocentes sin recibir una somanta de críticas de los y las ofendiditas....

1
0
Sirianta
Sirianta
11/4/2023 13:08

Jamás he visto ni percibido "andaluzofobia" en mi entorno. Será porque vivo en una de las islas más pequeñas del archipiélago canario y aquí las personas estamos aplatanadas, estiradas al sol como perenquenes, comiendo plátanos y viviendo de las subvenciones... La verdad es que estas polémicas de la Península nos quedan un poco lejos.

0
0
doctoranimacion
11/4/2023 11:15

Ese complejo de inferioridad hay que hacérselo mirar, nos reímos (por que a mi me hizo mucha gracia) no del pueblo trabajador andaluz si no de lo absurdo que se representa como "tradición cultural" dentro de una organización sectaria como lo es la iglesia católica, (o cualquier otra religión).

3
0
Antonino
11/4/2023 10:50

No he visto la parodia de tv3. Seguramente se equivocaron. Pero en cuanto a clichés, prejuicios y tal, algunos de ellos no ne sorprenden e incluso los suscribo. Las personas, en general, no nos merecemos muchas de las cosas que nos pasan, pero creo que, en el caso de las sociedades, deblos grupos humanos, ya es otro cantar. Andalucía es pobre para empezar, por su estructura social, un mundo de terratenientes y latifundistas, muy diferente al resto del Estado. De ahí singularidades como el cobro de las peonadas, un tema exclusivo del Sur. Soy del Norte y, ciertamente, aún con mis juicios y prejuicios, no me considero más que nadie, pero sí suscribo, en general, lo de menos procesiones y más manifestaciones. O en su lugar una de cada. Porque tiene narices que sigan votando a la gente que les jode la vida. Igual que aquí, claro, pero la riqueza está más repartida por estos lares. Apenas recuerdo, desde el cierre de los astilleros de Cádiz, reivindicaciones mayores que las que hubo en Sevilla cuándo el Sevilla FC, bajó a segunda división.
En fin, que no hay mucho espacio.
Suerte en las próximas elecciones....

2
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.