Feminismos
Carmela Borrego: “¿Qué horizontes tenemos? Mirarnos las unas a las otras”

La escritora andaluza reflexiona en su libro ‘Encarnando el territorio: feminismo(s) andaluc(es)’ sobre cómo vertebra el territorio andaluz a la hora de resistir al patriarcado.
Carmela Borrego - 2

@laespigaora.bsky.social

8 mar 2023 06:00

Carmela Borrego Castellano (Estepa, 1983) se crió entre mujeres y olivos, ahora escribe, trabaja, descansa y vive junto a su gata Farah, unos discos antiguos de Rocío Jurado comprados en el mercado del jueves de calle feria en Sevilla y los tuppers que vienen y van entre su red de amigas de comida casera.

Esta pensaora, un apelativo que le gusta, piensa que “su mijita de apoyo mutuo hace la diferencia”, ama leer novelas, especialmente las de la escritora sevillana Elisa Victoria, sin embargo, su libro Encarnando el territorio: feminismo(s) andaluc(es), publicado por la editorial Kaótica, dentro de su colección teoría del caos, es un ensayo de teoría feminista en el que pone el cuerpo y también su intelectualidad para analizar las resistencias al patriarcado desde el territorio andaluz, en un pulso contra la academia hegemónica.


Encarnando el territorio: feminismo(s) andalu(ces), es la reescritura de un trabajo académico que no fue muy bien recibido por la institución. ¿Qué es lo que pasó?

Sucedió en la Universidad de Barcelona, pero podría haber sido en cualquier lugar del norte del Estado español o madriluña, como dice la escritora Sra. Performance. Presenté mi trabajo de fin de máster que iba sobre el feminismo andaluz. Era 2016, estaba habiendo un aumento del discurso en torno a poner el territorio andaluz en el centro de las reivindicaciones feministas, y yo quise hacer un estudio de caso sobre qué ocurría en torno a eso.

Durante la presentación, una de las profesoras que formaban parte del tribunal me dijo que no tenía rigor académico y que mi trabajo no servía para nada, lo ridiculizó bastante, siento que ya iba con la predisposición de decir que mi voz no era válida y yo creo que fue porque era una voz que estaba inserta dentro de lo que era el feminismo andaluz, es decir que yo formaba parte de eso, que no era alguien que estaba estudiando un caso concreto, estaba hablando como sujeto situado dentro de ese entramado que se estaba construyendo como feminismo andaluz.

Nos permiten que bailemos, pero no que hablemos

¿Por qué crees que se dió esta situación?

Yo creo que al señalar cierta dinámica Norte-Sur y al hacer las cosas de una manera que se escapan un poco de la lógica academicista, pues consideró que a su parecer no tenían rigor académico. En un máster de género te dicen que el feminismo es poner el cuerpo, te hablan del sujeto situado, te hablan de herramientas de análisis como la interseccionalidad, del feminismo decolonial. Te dan una serie de conceptos, pero que luego a la hora de aplicarlo como sujeto situado ya no son válidos. En realidad se habla de que lo objetivo no existe, se señala muchísimo la masculinidad en la escritura y en la forma de hacer academia, pero luego no te dejan poner el cuerpo a la hora de escribir y de hacer investigación.

También fue una cuestión de andaluzafobia, que existe, no vamos a hablar tampoco de que la andaluzafobia es la opresión más grande que existe, porque a veces eso ocurre, pero existe y hace que ciertas personas no seamos vistas como sujetos que crean conocimiento, si no somos objetos de estudio. Lo andaluz tiene que ver con que la gente viene a estudiarnos y no nosotras poder nombrarnos.

Si yo, por ejemplo, hubiera estudiado a las mujeres de Mali como blancas, hubiera tenido sentido para la academia porque hay una relación de poder. Pero como yo, como mujer andaluza, empobrecida, y migrada en Barcelona, estaba hablando sobre estos temas poniendo un lenguaje propio, creo que eso molesta muchísimo, como que haya alguien que hable por sí misma. Eso no puede ser, tiene que ser que otra gente hable por ti y que tú seas la que ponga el puntito folklórico. Nos permiten que bailemos, pero no que hablemos.

En los territorios empobrecidos no solamente se sobrevive, también se transforma

Tu investigación comienza en 2017 cuando empieza a eclosionar el feminismo andaluz ¿Qué crees que supuso la entrada de estos discursos?

Creo que el feminismo andaluz o los feminismos(s) andalu(ces), porque esto es una pluralidad y cada una habla desde un punto concreto, lo que me parece importante es que se construye desde un pensamiento de base, que también es poner en valor los feminismos populares históricos que se han dado aquí en Andalucía. Eso también es una forma de contestar a lo que está legitimado como ser feminista, a lo que está legitimado como lucha política o como propuesta de transformación y de emancipación.

Yo creo que los feminismos andaluces se empezaron a construir desde ahí, poniendo en el centro el territorio andaluz como una forma de hacer que no se tenía en cuenta a la hora de tener una legitimidad política. Creo que es un movimiento que tiene mucho poder de transformación porque si cogemos los ejes analíticos que hay, pues hay muchísimo, que tiene que ver con la precariedad, con la migración y con la racionalización.

Andalucía tiene cierta lógica que hace que tengamos que reflexionar en torno a cómo en los barrios periféricos se han construido ciertas dinámicas de transformación, no solamente de supervivencia, porque parece que en los territorios empobrecidos no solamente se sobrevive, también se transforma.

Feminismos
Feminismo y soberanía: Hacia un feminismo andaluz.


El feminismo andaluz, pone la territorialidad por delante y viene para decirnos que, más allá de un simple relato, ser andaluza es una cuestión política. Y como toda cuestión política, necesita una herramienta.
Andalucía, que viene de soberanía. Se trata de poner los puntos sobre las íes y de que se termine ya el cachondeito que rodea lo andaluz, porque mientras ellos (los de Despeñaperros parriba) se ríen, nosotras, cada día, perdemos un poco más de nuestra soberanía (si es que algo nos queda).

Tras años de desarrollo en qué punto crees que se encuentran los  feminismo(s) andalu(ces). ¿Dónde estamos mirando y dónde no?

Ahora pasa una cosa que a mí me da rabia, esos discursos que tenían una gran potencia transformadora y política se han convertido en simbología, que al final sirve para hablar de lo bien que hacemos las cosas en Andalucía. Pero no hay una autocrítica, una autocrítica constructiva, no digo que haya que flagelarse. No se está haciendo un análisis de la situación, de cuáles son las potencias de transformación, se está vaciando de contenido.

Estamos cayendo también en esas lógicas de quién está más oprimido o no. Entonces está sirviendo un poco como para lavarse un poco la cara: no es que yo soy feminista, soy de Andalucía y estoy oprimida. Ya, pero también somos europeas y tenemos una responsabilidad. La gran mayoría estamos en posiciones de oprimida y de opresora y no podemos caer solamente en cuánto de oprimidas estamos, sino también cuanta opresión generamos.

El otro día vi un fanzine de Clara Malpica que decía “No me des diosas, dame trabajo, no me des folclóricas, dame trabajo” porque al final se está hablando todo el rato de la simbología de la folclórica como un elemento de transformador y de empoderamiento, pero en Andalucía ahora mismo sigue pasando la misma cosa

Una cosa que me sorprende mucho: externamente se ha cogido el feminismo andaluz y se ha cogido incluso desde el Estado español como algo que muestra otras posibilidades. Sí, Rocío Jurado es una referente, pero luego no ha servido como para que se mire, por ejemplo, a las jornaleras de Huelva o los jornaleros de Almería. En el territorio andaluz y en muchas de las feministas andaluzas hemos dicho, oye, que esto es esta lógica que se está dando en Andalucía, tienen que ver con una lógica norte-sur histórica y que ahora Andalucía es un norte dentro del sur y un sur dentro del norte.

¿Qué hacemos con esa situación?

Al capitalismo lo que le interesa es que podamos coger elementos de Andalucía para seguir explotando esa imagen, pero no lo que realmente importa. No digo que no importe, pero creo que al final es una cosa que el capitalismo hace, que tú, que quieres reconocimiento: toma tu chapa Andalucía. De hecho, ya tenemos el spot publicitario de Cruzcampo que ha cogido y ha adoptado muchas de las reivindicaciones del feminismo andaluz. Vamos a seguir siendo pobres pero con nuestra chapa de la bandera de Andalucía.


Y eso es algo que creo que nos estamos olvidando un montón a la hora de poder construir un feminismo andaluz, si es que finalmente puede ser transformador o volvemos a repetir lo mismo.

Feminismos
Gloria Anzaldúa: la frontera hecha cuerpo
El pasado lunes se cumplian 80 años del nacimiento de la pensadora y poeta chicana Gloria Anzaldúa, un referente para el feminismo y la literatura decolonial.

El feminismo andaluz surge a la par que el movimiento neo andalucista. ¿Cómo se han retroalimentado?

Tenemos desmemoria, ya hubo un movimiento andalucista con cantaoras y cantaores que se fueron por toda Andalucía a reivindicar la identidad andaluza, la autonomía, y ahora parece que eso ya lo hemos olvidado y que otra vez tenemos que ser nosotros los protagonistas, pero que eso ya existió.

Yo creo que ahora la propuesta debería ser distinta, nosotras estamos oprimidas por el acento, nuestra abuela no tenía que comer, nosotros nos hemos tenido que emigrar también. Pero, ¿qué vamos a hacer con todo esto? Vamos a seguir diciendo andaluzas, levantáos, o cuál es la estrategia?

El andalucismo está borrando muchísimo las propuestas de emancipación del feminismo andaluz, que llegaron y dijeron, oye, que es que el andalucismo también es patriarcal y machista y oye que el capital y la estructura que hay norte-sur a nosotras nos está atravesando como mujeres dentro de un territorio empobrecido. Lo que ha hecho en parte con las nuevas estructuras, la cultura política; en muchos casos la ha convertido en cultura consumible. Quien está teniendo más visibilidad y más acogida en el neoandalucismo son tíos explotando la imagen de las mujeres andaluzas y su discurso.

Quizá una de las estrategias de responsabilidad que deberíamos tener como feministas andaluzas es una revolución contra la ley de extranjería

Como dices en tu libro, y siguiendo las palabras de tu admirada Gloria Anzaldúa, la posición de frontera, de norte dentro del sur y sur dentro del norte de Andalucía, puede ser un puente para otras realidades. ¿Cómo podemos utilizar los feminismos andaluces para tejer esos puentes?

Una cosa que pasa en los feminismos en Andalucía y en general es que a veces no nos podemos sentar las unas con la otras. Yo pienso que crear alianza, como dice Marijose Barrera, del Colectivo de Prostitutas de Sevilla, atravesar, es un horizonte a construir. ¿Qué horizontes tenemos? Mirarnos las unas a las otras. Es que al final muchas veces no nos miramos, sino que nos miramos el ombligo.

Por ejemplo, el feminismo andaluz no puede ser un feminismo local localizado en un sitio, tiene que ser un feminismo local dentro de ese entramado que estamos en este sistema-mundo patriarcal y capitalista. Si nosotros ya nos hemos dado cuenta de que estamos dentro de un sur, que hemos sido empobrecidas por la dinámica Norte-Sur, capitalista, patriarcal, racista, etc., pues vamos a mirar a la otra desde una mirada, llena de ternura, de empatía y de responsabilidad. Tú no puedes decir, yo soy sur y punto porque abajo está Marruecos.

Hemos puesto al Estado español con el feminismo andaluz un poco en tensión, yo creo que una propuesta es, pues intenta eso, tener responsabilidad, mirarnos con empatía y buscar estrategias de emancipación. Y yo qué sé, las jornaleras Huelva en lucha, están ahí y están bastante solas. Quizá una de las estrategias de responsabilidad que deberíamos tener como feministas andaluzas es una revolución contra la ley de extranjería, me imagino como propuesta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Almería
Almería Almería pone impedimentos a la conmemoración de la Desbandá y contraprograma al 8M
La Asociación Sociocultural La Desbandá denuncia que la Subdelegación de Gobierno almeriense intentó cambiar el recorrido histórico de la marcha, mientras el movimiento feminista critica que el Ayuntamiento haya programado un evento durante el 8M.
Violencia machista
Madrid 25N en Madrid: juntas y organizadas el miedo cambia de bando, y la vergüenza también
Justicia feminista, sanidad, educación y atención a víctimas de violencia de género dentro de los servicios públicos, principales reivindicaciones en la manifestación madrileña del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Agus
8/3/2023 8:06

Aunque paradójico, sucede. La idea de unir luchas todavía cuesta. Se puede ser feminista y clasista. Se puede ser sindicalista y machista. Se puede ser ateo y machista.

2
1
Acaido
8/3/2023 22:18

Prefiero feminista a secas, pues para dar una connotación positiva o negativa, me imagino cientos de combinaciones (asesina y feminista, etc.).

0
0
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Más noticias
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.