Culturas
Valentiarte: diez años de mucho más que un festival

En el boom de festivales, hay experiencias ajenas a las lógicas del capital y que enraizan en el pueblo, en la comunidad. Ejemplo de que “en la vida real también ocurren cosas que se hacen de otra manera; utopías que debemos difundir y visibilizar”.
Valentiarte foto 1
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Asociación de educación transformadora.

13 oct 2022 08:00

El Valentiarte es un festival de circo, teatro, danza, música y animación en la calle que se celebra en Valencia de Alcántara (provincia de Cáceres) y que este año tendrá lugar los días 12, 14 y 15 de este mes de octubre. Pero Valentiarte es mucho más que eso, es comunidad, es familia, es ilusión, es un pueblo vivo, es diversidad, es colaboración, es utopía, es tantas cosas que no daría para nombrarlas todas en este artículo.

Valentiarte es mucho más que eso, es comunidad, es familia, es ilusión, es un pueblo vivo, es diversidad, es colaboración, es utopía
El festival viene celebrándose todos los años desde 2011, exceptuando el primer año de pandemia debido a las restricciones sanitarias, de modo que, y con la excusa del “décimo aniversario”, hemos querido profundizar en las raíces del festival, sus orígenes, y su recorrido a lo largo de todos estos años de la mano de algunas personas que lo han hecho posible.
Valentiarte foto 2
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Hablando de los inicios con Javi, uno de los integrantes del grupo que impulsó el festival, nos cuenta que éste “nació con la idea de hacer algo grande y bonito en Valencia de Alcántara, un territorio muy apartado, y hacer llegar aquí todo un mundo que hasta aquel entonces no llegaba. Pensaba en las cosas que me gustaría que vieran mis hijos y que no llegaban, y compartirlas con el pueblo, como el teatro de calle”. Para Javi, había un interés desde el principio en aglutinar distintas artes, “de ahí surgió que se juntara la música, la danza, el teatro, la magia, los malabares, las acrobacias… hasta entonces no había un festival de todo eso seguido, en su aspecto más callejero”.

Valentiarte foto 3
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Para Ramón, otra de las personas que forman parte de la organización, el festival nació como “una forma de acercar la cultura a zonas donde habitualmente no suele llegar. Lo que llega está bastante enlatado, en el sentido de que siempre llega lo mismo, siempre el mismo tipo de música, llega muy poco y lo que llega no es para todo el mundo”. Ambos coinciden en que el festival nació con la vocación de que fuera un festival abierto para todas las personas y gustos: “El objetivo era acercar la cultura a todo el mundo, de una manera gratuita, abierta, accesible y con una programación variada y de calidad”, comenta Ramón.

El objetivo era acercar la cultura a todo el mundo, de una manera gratuita, abierta, accesible y con una programación variada y de calidad

Esto que nos cuentan se observa claramente en el programa. Se pueden ver grupos de varios estilos de música, se puede asistir a las muestras de las clases de danza de la zona y luego disfrutar de artistas de danza o circo de varios sitios de la península, además de un mercado de artesanía variado y una barra con comida local. La idea es llegar a la máxima población posible, un proyecto para todas las edades, estilos y preferencias, que representa la diversidad del pueblo.

Cartel Valentiarte
Cartel del Festival Valentiarte. 12, 14 y 15 de octubre de 2022.

Avanzando en nuestra entrevista, cuando le preguntamos qué ha sido y es el Valentiarte a Belén, también precursora del proyecto, nos comenta que “ha sido una oportunidad de vivir la cultura, la economía y el trabajo, sin que el centro sea el dinero, el centro es hacer algo muy grande en equipo y que repercuta en todo el pueblo”. No sabe en realidad cuántas personas están involucradas en el Valentiarte, unas más y otras menos, alrededor de 50 personas que de manera altruista colaboran para que salga adelante.

Ha sido una oportunidad de vivir la cultura, la economía y el trabajo, sin que el centro sea el dinero, el centro es hacer algo muy grande en equipo y que repercuta en todo el pueblo

La organización del festival corre a cargo de las personas del pueblo, sin remuneración económica, y los años que se ha obtenido algo de beneficio se ha donado a alguna causa social. Por ello, señala Javi, “el concepto que ha quedado para siempre es que es un festival para el pueblo y organizado por el pueblo, de hecho, en los carteles siempre aparece organizado por los hombres y mujeres de Valencia de Alcántara y la Campiña”. También destaca el sentimiento de familia y de comunidad que hay detrás de la organización, “llevar la idea de familia a personas que no son de tu misma sangre, relaciones basadas en el cariño, el amor y el respeto. Eso trasladado a la comunidad, más allá del dinero, es trabajar por amor. El equipo es la raíz, que es lo más importante, el festival es la flor, es pasajero, pero lo que queda es la raíz, el equipo humano y el trabajo en común”.

El concepto que ha quedado para siempre es que es un festival para el pueblo y organizado por el pueblo, de hecho, en los carteles siempre aparece organizado por los hombres y mujeres de Valencia de Alcántara y la Campiña

Ramón coincide: “Es una forma de trabajo en común, por amor al arte es uno de los lemas del festival a lo largo de todos los años, cuando no hay dinero de por medio lo que hay es la ilusión.” Ese amor al arte no solo es de quienes participan en la organización, todas las personas artistas que actúan lo hacen cobrando a la gorra; este año tendrán una pequeña remuneración gracias a una subvención que ha recibido el proyecto, pero en general les supone trabajar por debajo de su caché. Sin embargo, año tras año consiguen que la programación se llene de propuestas interesantes y es que se contagian de esas ganas que la organización promueve, formando parte de la familia y disfrutando de la propuesta.

Valentiarte foto 4
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Belén además comenta que no solo es ilusionante toda la gente que participa dando vida al Valentiarte, sino que otra cuestión que les alimenta cada año es la cantidad de gente que viene al mismo, el público, sin duda, es fundamental como motor para la actividad.

El proyecto sigue evolucionando y para esta edición, nos comenta Ramón, se cuenta con algunos cambios, “no sólo es el festival Valentiarte, sino que además hay cinco actividades más que vienen celebrándose a lo largo del año. Un cinefórum, con cuatro proyecciones al año dedicadas a temáticas como la psicología y la sociología; una actividad de literatura en residencias de mayores; sesiones de jam sessions; la creación de un grupo de batukada a través de talleres para criaturas; y un encuentro de danzas que ya se ha celebrado con talleres de danzas del mundo y folclóricas. El festival es sólo una parte de todo el proyecto que tenemos entre manos.”

Valentiarte foto 5
Fotografía del Festival Valentiarte, en Valencia de Alcántara.

Sin duda, Valentiarte es un proyecto inspirador que nos recuerda que, más allá del modelo imperante de consumo individualista, en la vida real también ocurren cosas que se hacen de otra manera, son utopías que debemos difundir y visibilizar. Donde los pueblos son espacios de colaboración, en gran parte gracias al trabajo de las asociaciones, fundamentales como agentes que dinamizan, que realmente frenan el abandono de las zonas rurales e incluso les dan un valor que no tienen las ciudades. Un modelo que deja huella en nuestra infancia, como nos cuenta Belén, su hija y muchos de las y los niños del pueblo, más allá de poder disfrutar de la cultura, están aprendiendo a hacer comunidad y a crear realidades necesarias.

¡Feliz décimo aniversario Valentiarte y por varias décadas más!

Asociación Impara
Proyecto “Tejiendo comunidad desde el ecofeminismo”. Financiado por Diputación de Cáceres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Málaga
Actualidad LGTBIQA+ La noche de Reinas: un evento para celebrar a las amigas en Málaga
La Nave en Málaga acoge un evento con actuaciones musicales, drags, rifa y mercadillo para presentar el proyecto agenda comadre rodeada de artistas, colectivos locales y amigas, muchas amigas
Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.