Cumbre Social Granada
Hoy se presenta 'La Anormal', una publicación en la Cumbre Social de Granada que barrunta otras realidades

Este martes se presenta la publicación en papel, autogestionada por personas de distintas organizaciones sociales, un recorrido por las reivindicaciones granadinas y cómo se ven afectadas por las políticas europeas
La Anormal Granada Portada
Detalle de la ilustración de Ina Gámez en la portada de 'La Anormal', número 0, especial Cumbre Social de Granada

La Anormal es una publicación autogestionada por personas de distintas organizaciones sociales de Granada e impulsada por el colectivo La Tasquiva. Editada con motivo de la Cumbre Social y la intención de sumarse al revulsivo que están suponiendo estas semanas de movilización para los movimientos sociales granadinos, sus páginas dan voz mediante entrevistas a diversas realidades organizadas que están denunciando y actuando en Granada y su entorno. Hoy martes 3 de octubre el equipo editor presenta la publicación en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología a las 19:30h. 

Impresa en una de las últimas rotativas que existen en Andalucía, ubicada en Sevilla, gracias al apoyo de compañeros de El Topo y de otros colectivos de la baja Andalucía, como el Corral de San Antón, en Jerez de la Frontera. La publicación ha contado con apoyo en la financiación por parte de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía, Ecologistas en Acción y El Salto Andalucía, “La Anormal surge con la intención de recuperar el espíritu de prensa, se trata de una apuesta decidida por la información, reflexión y crítica de calidad en papel”, apunta el equipo redactor impulsor del proyecto.

“'La Anormal' surge con la intención de recuperar el espíritu de prensa, se trata de una apuesta decidida por la información, reflexión y crítica de calidad en papel”, equipo editor del proyecto.

En las páginas iniciales se exponen las realidades actuales de la lucha por el agua en los municipios de las vertientes occidentales y noroccidentales de Sierra Nevada, en particular Monachil, Dílar y el Valle de Lecrín. A continuación organizaciones veteranas como Somos Vega, Somos Tierra y Ecologistas en Acción describen cuáles son sus retos y los principales ámbitos de actuación donde están actuando. La crítica al modelo energético imperante y la construcción de alternativas están presentes en la experiencia de la Comunidad energética del Río Monachil, la cooperativa Cooperase y la Plataforma No a las Torres. Finalmente, este primer bloque denominado ‘Territorios’ da la palabra a colectivos activistas que están planteando líneas de rebelión y desobediencia ante el escenario de emergencia climática, como son Futuro vegetal, Rebelión o Extinción y Fridays For Future.

El siguiente bloque, denominado Vidas, quiere recoger las reflexiones y experiencia de organizaciones con perspectivas feministas y antirracistas como la sección granadina de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía y su trabajo en el terreno de las migraciones, o la Asamblea Feminista Unitaria. Este enfoque se ve complementado por el trabajo de la Asociación NOSOTRAS, espacio de autoorganización de mujeres trabajadoras migrantes en el ámbito del empleo del hogar y la lucha que lleva a cabo la Plataforma Metropolitana de Granada en Defensa del Sistema Público de Pensiones.

La Anormal Granada Pensiones
Ilustración de 'Fulanita Letal' para la entrevista a la Plataforma Metropolitana de Granada en Defensa del Sistema Público de Pensiones

La Anormal ha contado con el apoyo de numerosas ilustradoras e ilustradores, muchas de ellas vinculadas al entorno de la Tebeoteca, una biblioteca autogestionada de cómic y de su publicación la Revística. También ha contado con varios poemas de Jose María López Medina, extraídos de su fantástico poemario “Vértice”, de reciente publicación. Las páginas centrales de la publicación han sido cedidas al colectivo Ajuntamientos y la segunda entrega de su Carta de Granada, un elaborado documento donde se recogen las reivindicaciones de Granada, sus barrios y sus organizaciones sociales.

“Hablamos de Granada, hablamos de nuestras gentes, las que defienden que otra Granada, más humana, próspera, habitable, amable y justa es posible”, equipo editor de 'La Anormal'.

La publicación se encuentra por ahora a la venta en diversos establecimientos de Granada con un precio popular pensado únicamente para recuperar la inversión. Sus impulsores esperan que la difusión se vaya ampliando a toda Andalucía y el resto del país, la tirada inicial ha sido de 1.000 ejemplares, “Hablamos de Granada, sus retos y cosas lindas, lo que tenemos y queremos conservar y lo que queremos y nos merecemos. Hablamos de nuestras gentes, las que defienden que otra Granada, más humana, próspera, habitable, amable y justa es posible”, concluyen invitándonos a la lectura de esta publicación que dice “no querer callar, no querer esta normalidad a la que se nos ha ido empujando desde hace tanto tiempo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cumbre Social Granada
Cumbre Social de Granada De blindajes y criminalización de las personas migrantes
Hace dos semanas la cumbre de la Unión Europea, que se blindó en Granada frente a las legítimas protestas de la ciudadanía, consagró un Pacto de Migración que criminaliza la Solidaridad e intensificará las políticas de externalización de fronteras.
Policía
Represión policial La detención de las activistas de Futuro Vegetal en Granada: irregularidades, silencio y paternalismo
Las activistas detenidas, y puestas en libertad, el pasado viernes en el contexto de la Cumbre Europea de Granada hablan de las irregularidades del proceso
Cumbre Social Granada
Árboles contra el Cambio Climático Granada y el cambio climático
Granada no es solo la imagen idílica de la Alhambra sobre la colina de la Sabika, es la tercera ciudad más contaminada de España que necesita una urgente e intensa renaturalización para adaptarse y mitigar los negativos efectos del cambio climático.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.