Deforestación
El Parlamento Europeo aprueba una normativa para acabar con la deforestación que generan las importaciones de la UE

Las importaciones de la UE suponen el 16% de la deforestación asociada al comercio internacional. El nuevo reglamento deberá negociarse ahora entre el Parlamento, Consejo y Comisión europeas. España ha mantenido hasta ahora una posición conservadora.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 sep 2022 15:52

Con datos sobre la mesa como el hecho de que el 90% de la deforestación está impulsada por la agroindustria, como ha repetido en numerosas ocasiones la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y que la Unión Europea es el segundo importador mundial de productos que provocan la deforestación de los trópicos —lo que supone que es responsable del 16% de la deforestación asociada al comercio internacional global—, la votación de hoy en el Parlamento Europeo era clave. Y esta vez el tanto anotado por las posiciones más defensoras del planeta y el medio ambiente ha sido importante.

El Parlamento Europeo ha aprobado hoy su posición ante el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la comercialización en el mercado de la Unión y a la exportación desde la Unión de determinadas materias primas y productos derivados asociados a la deforestación y a la deflagración forestal. Con 453 votos a favor, 57 en contra y 123 abstenciones, la Cámara ha apoyado poner fin, con una perspectiva ambiciosa, a la deforestación que genera lo que consume la población europea vía importación, que supone, según los datos que manejan las organizaciones ecologistas, la pérdida de 203.000 hectáreas y la emisión de 116 millones de toneladas de CO2 anuales.

El camino de la nueva normativa, sin embargo, aún es largo. “Yo no llamaría victoria a lo de hoy”, señala Tom Kucharz, cocoordinador de la campaña Los Rostros de la Soja de Ecologistas en Acción. “Estamos todavía a mitad y lo más difícil va a ser la negociación entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión, pues muchas veces la posición del Europarlamento suele ir por debajo de la de los Estados miembros”.

Deforestación
Biodiversidad La industria de la soja recrudece la deforestación del Brasil
Un informe Harvest y Rainforest Foundation Norway alerta de que, a pesar de los compromisos de la industria, las grandes comercializadoras de soja han incrementado la destrucción de zonas de alto valor ecológico.

La posición de España, de hecho, ha sido hasta ahora conservadora. En un documento confidencial de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea al que El Salto ha tenido acceso, se puede ver que los representantes del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico se alinean con las posiciones más conservadoras. “España se abre a incluir el caucho y a mejorar los derechos humanos, pero solo si no afecta a las normas de libre comercio. Del resto de cosas que plantea el Parlamento, nada”, lamenta Kucharz.

Presiones de la industria

Una vez quede aprobado definitivamente, y de seguir la línea marcada hoy por los eurodiputados, con la nueva ley la carne de cerdo, oveja y cabra; las aves de corral, el maíz, el caucho, el carbón vegetal y los productos de papel impreso quedan bajo la aplicación del nuevo reglamento. Esto es una clara mejora para las organizaciones ecologistas, que llevan meses batallando contra las presiones de las industrias implicadas.

En un comunicado conjunto, Amigos de la Tierra, CECU, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Mighty Earth, SEO/BirdLife, WWF y la Coordinadora Estatal de Comercio Justo aplauden que los europarlamentarios “no han cedido a las presiones de la industria y hayan incluido el cuero, el producto de mayor deforestación por valor importado de la UE”.

Una investigación de Rainforest Norway y Ecologistas en Acción ya señaló a los grupos automovilísticos Volkswagen, BMW, Daimler, PSA y Renault como responsables de la deforestación de millones de hectáreas. Brasil, con la mayor cabaña ganadera del mundo, produjo el 80% para exportación a nivel global, casi la mitad con destino a la industria automovilística. Tal como señalaba Nuria Blázquez, responsable de internacional de Ecologistas en Acción, a El Salto en abril de 2021, fecha en la que se publicó el informe, “las marcas de coches europeas que utilizan cuero brasileño son responsables de provocar la deforestación de la selva amazónica”.

Amazonía
La piel del asiento de tu coche destruyó un pedazo de Amazonía
Un informe revela cómo la industria automovilística europea está ligada a la deforestación en masa en la Amazonía. La investigación apunta directamente a los grupos Volkswagen, BMW, Daimler, PSA y Renault.


Las organizaciones ecologistas han aplaudido además que el Parlamento europeo abogue por obligar a las instituciones financieras que estén sujetas a requisitos adicionales para garantizar que sus actividades no contribuyen a la deforestación, así como el adelanto de la fecha de aplicación retroactiva del nuevo Reglamento un año antes de lo planteado inicialmente, al 31 de diciembre de 2019. El Consejo de la UE apostaba por retrasarla a finales de 2021, con lo que, de nuevo, las posiciones defensoras del medio ambiente han salido vencedoras.

Asimismo, las ocho organizaciones consideran un avance que el Reglamento refuerce la dimensión de los derechos humanos y de los pueblos indígenas, exigiendo el cumplimiento de las normas internacionales al respecto y no solo las estatales sobre derechos de la tierra.

Materias pendientes

Aunque lo aprobado hoy va mucho más allá del nivel de ambición que planteó el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE el pasado 28 de junio, son varias las enmiendas propuestas por la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) que han sido rechazadas. Es el caso de la protección de ecosistemas naturales como praderas, turberas y humedales. “También es preocupante que la propuesta de Reglamento no prevé un mecanismo de responsabilidad civil ni la posibilidad de reparación e indemnización”, remarcan las organizaciones ecologistas. Tampoco contempla un derecho adicional para demandar directamente a las empresas, lo cual hace que estas sean responsables administrativamente, pero no en virtud del derecho penal o civil.

Con la votación de hoy, el Reglamento debe pasar ahora por los trílogos —el proceso de negociación a tres bandas entre Comisión, Consejo y Parlamento europeos—, donde el hueso duro será el Consejo, que mantiene una posición menos defensora del medio ambiente. Según las actas confidenciales de julio a las que estas organizaciones ecologistas han tenido acceso, no parecen tener voluntad de mejorar su posición. Es en esas negociaciones donde la decena de colectivos ecologistas pide al Gobierno español que adopte una posición más ambiciosa que la que mantuvo en julio en la reunión del Consejo europeo, donde se alineó con las posturas más conservadoras.

Como adelanta Kuchatz, la alianza de organizaciones ambientalistas a favor de una mayor ambición del Reglamento de deforestación importada ya ha pedido una reunión con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, con el fin de que el Gobierno “mejore su posición en los trílogos y para que presente un borrador de real decreto que sería la implementación de este reglamento, para lo cual España tiene que crear una autoridad competente”.

Una encuesta elaborada por la consultora Globe Scan y publicada el 5 de septiembre reveló que tres de cada cuatro europeos —el 73%— dejarían de adquirir productos de empresas vinculadas a la deforestación, manifestándose abrumadoramente —el 82%— a favor de que las compañías dejen de vender productos que destruyen los bosques del mundo. Respecto al futuro reglamento, el 81% se mostraba a favor de crear una ley para frenar la deforestación global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.