Deforestación
El Parlamento Europeo aprueba una normativa para acabar con la deforestación que generan las importaciones de la UE

Las importaciones de la UE suponen el 16% de la deforestación asociada al comercio internacional. El nuevo reglamento deberá negociarse ahora entre el Parlamento, Consejo y Comisión europeas. España ha mantenido hasta ahora una posición conservadora.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 sep 2022 15:52

Con datos sobre la mesa como el hecho de que el 90% de la deforestación está impulsada por la agroindustria, como ha repetido en numerosas ocasiones la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y que la Unión Europea es el segundo importador mundial de productos que provocan la deforestación de los trópicos —lo que supone que es responsable del 16% de la deforestación asociada al comercio internacional global—, la votación de hoy en el Parlamento Europeo era clave. Y esta vez el tanto anotado por las posiciones más defensoras del planeta y el medio ambiente ha sido importante.

El Parlamento Europeo ha aprobado hoy su posición ante el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la comercialización en el mercado de la Unión y a la exportación desde la Unión de determinadas materias primas y productos derivados asociados a la deforestación y a la deflagración forestal. Con 453 votos a favor, 57 en contra y 123 abstenciones, la Cámara ha apoyado poner fin, con una perspectiva ambiciosa, a la deforestación que genera lo que consume la población europea vía importación, que supone, según los datos que manejan las organizaciones ecologistas, la pérdida de 203.000 hectáreas y la emisión de 116 millones de toneladas de CO2 anuales.

El camino de la nueva normativa, sin embargo, aún es largo. “Yo no llamaría victoria a lo de hoy”, señala Tom Kucharz, cocoordinador de la campaña Los Rostros de la Soja de Ecologistas en Acción. “Estamos todavía a mitad y lo más difícil va a ser la negociación entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión, pues muchas veces la posición del Europarlamento suele ir por debajo de la de los Estados miembros”.

Deforestación
Biodiversidad La industria de la soja recrudece la deforestación del Brasil
Un informe Harvest y Rainforest Foundation Norway alerta de que, a pesar de los compromisos de la industria, las grandes comercializadoras de soja han incrementado la destrucción de zonas de alto valor ecológico.

La posición de España, de hecho, ha sido hasta ahora conservadora. En un documento confidencial de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea al que El Salto ha tenido acceso, se puede ver que los representantes del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico se alinean con las posiciones más conservadoras. “España se abre a incluir el caucho y a mejorar los derechos humanos, pero solo si no afecta a las normas de libre comercio. Del resto de cosas que plantea el Parlamento, nada”, lamenta Kucharz.

Presiones de la industria

Una vez quede aprobado definitivamente, y de seguir la línea marcada hoy por los eurodiputados, con la nueva ley la carne de cerdo, oveja y cabra; las aves de corral, el maíz, el caucho, el carbón vegetal y los productos de papel impreso quedan bajo la aplicación del nuevo reglamento. Esto es una clara mejora para las organizaciones ecologistas, que llevan meses batallando contra las presiones de las industrias implicadas.

En un comunicado conjunto, Amigos de la Tierra, CECU, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Mighty Earth, SEO/BirdLife, WWF y la Coordinadora Estatal de Comercio Justo aplauden que los europarlamentarios “no han cedido a las presiones de la industria y hayan incluido el cuero, el producto de mayor deforestación por valor importado de la UE”.

Una investigación de Rainforest Norway y Ecologistas en Acción ya señaló a los grupos automovilísticos Volkswagen, BMW, Daimler, PSA y Renault como responsables de la deforestación de millones de hectáreas. Brasil, con la mayor cabaña ganadera del mundo, produjo el 80% para exportación a nivel global, casi la mitad con destino a la industria automovilística. Tal como señalaba Nuria Blázquez, responsable de internacional de Ecologistas en Acción, a El Salto en abril de 2021, fecha en la que se publicó el informe, “las marcas de coches europeas que utilizan cuero brasileño son responsables de provocar la deforestación de la selva amazónica”.

Amazonía
La piel del asiento de tu coche destruyó un pedazo de Amazonía
Un informe revela cómo la industria automovilística europea está ligada a la deforestación en masa en la Amazonía. La investigación apunta directamente a los grupos Volkswagen, BMW, Daimler, PSA y Renault.


Las organizaciones ecologistas han aplaudido además que el Parlamento europeo abogue por obligar a las instituciones financieras que estén sujetas a requisitos adicionales para garantizar que sus actividades no contribuyen a la deforestación, así como el adelanto de la fecha de aplicación retroactiva del nuevo Reglamento un año antes de lo planteado inicialmente, al 31 de diciembre de 2019. El Consejo de la UE apostaba por retrasarla a finales de 2021, con lo que, de nuevo, las posiciones defensoras del medio ambiente han salido vencedoras.

Asimismo, las ocho organizaciones consideran un avance que el Reglamento refuerce la dimensión de los derechos humanos y de los pueblos indígenas, exigiendo el cumplimiento de las normas internacionales al respecto y no solo las estatales sobre derechos de la tierra.

Materias pendientes

Aunque lo aprobado hoy va mucho más allá del nivel de ambición que planteó el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE el pasado 28 de junio, son varias las enmiendas propuestas por la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) que han sido rechazadas. Es el caso de la protección de ecosistemas naturales como praderas, turberas y humedales. “También es preocupante que la propuesta de Reglamento no prevé un mecanismo de responsabilidad civil ni la posibilidad de reparación e indemnización”, remarcan las organizaciones ecologistas. Tampoco contempla un derecho adicional para demandar directamente a las empresas, lo cual hace que estas sean responsables administrativamente, pero no en virtud del derecho penal o civil.

Con la votación de hoy, el Reglamento debe pasar ahora por los trílogos —el proceso de negociación a tres bandas entre Comisión, Consejo y Parlamento europeos—, donde el hueso duro será el Consejo, que mantiene una posición menos defensora del medio ambiente. Según las actas confidenciales de julio a las que estas organizaciones ecologistas han tenido acceso, no parecen tener voluntad de mejorar su posición. Es en esas negociaciones donde la decena de colectivos ecologistas pide al Gobierno español que adopte una posición más ambiciosa que la que mantuvo en julio en la reunión del Consejo europeo, donde se alineó con las posturas más conservadoras.

Como adelanta Kuchatz, la alianza de organizaciones ambientalistas a favor de una mayor ambición del Reglamento de deforestación importada ya ha pedido una reunión con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, con el fin de que el Gobierno “mejore su posición en los trílogos y para que presente un borrador de real decreto que sería la implementación de este reglamento, para lo cual España tiene que crear una autoridad competente”.

Una encuesta elaborada por la consultora Globe Scan y publicada el 5 de septiembre reveló que tres de cada cuatro europeos —el 73%— dejarían de adquirir productos de empresas vinculadas a la deforestación, manifestándose abrumadoramente —el 82%— a favor de que las compañías dejen de vender productos que destruyen los bosques del mundo. Respecto al futuro reglamento, el 81% se mostraba a favor de crear una ley para frenar la deforestación global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Más noticias
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.