Deforestación
La industria de la soja recrudece la deforestación del Brasil a pesar de sus compromisos

Un informe Harvest y Rainforest Foundation Norway alerta de que, a pesar de los compromisos de la industria, las grandes comercializadoras de soja han incrementado la destrucción de zonas de alto valor ecológico.
Campo de soja en la Amazonía
Frontera agrícola sudamericana.
21 mar 2022 17:11

En cuestiones ecológicas es un clásico omnipresente que las buenas palabras e intenciones precedan a unos hechos que van en el camino contrario, y en lo relativo a la preservación de los ecosistemas de la Amazonía y la rica sabana sudamericana, Brasil, más que ser una excepción, sigue la regla a rajatabla. Con motivo del Día Internacional de los Bosques, las organizaciones Harvest y Rainforest Foundation, de la mano de Ecologistas en Acción, han presentado en España un informe en el que los datos dejan en evidencia la supuesta protección a la que se comprometieron Gobierno e industria sojera de los rica biodiversidad brasileña.

En el año 2019 seis de las grandes comercializadoras de soja globales —DM, Bunge, Cargill, COFCO, Louis Dreyfus Company (LDC) y Viterra (Glencore Agriculture)— creaban el Soft Commodities Forum (SCF), una plataforma por la que afirmaron que protegerían 25 zonas de alto riesgo de la ecorregión del Cerrado, la sabana brasileña que ocupa el 22% del país —el 36% si se suman su áreas de transición— y estáconsiderada como uno de los ecosistemas más valiosos del mundo dada su enorme biodiversidad. En 2021, las áreas de alto riesgo que multinacionales se comprometían a cuidar para que no se produjese más pérdida de bosque ascendían a 61 en 2021.

El 17% de las importaciones de soja brasileña que los países europeos realizan están vinculadas a la tala ilegal en zonas de altísimo valor ecológico

Sin embargo, la investigación presentada este lunes remarca que la tasa de deforestación y conversión de vegetación nativa creció un 34% entre 2018 y 2020 en las 25 áreas de alto riesgo iniciales, aumentando al 61% si se mira solo las explotaciones de soja. Lejos de finalizar en 2020 ese proceso, entre agosto de dicho año y julio de 2021 se deforestaron 235.917 hectáreas adicionales en los 61 municipios protegidos, lo que implica que ningún cultivo de soja de la zona cumpliría con las normas pactadas por el sector ni con la fecha límite de 2020 para acabar con la deforestación marcada por algunos compradores.

Más almacenamiento, menos bosque

Los planes de las empresas, según denuncian las tres organizaciones, tampoco parece que vayan en la dirección que manifiestan en los mensajes públicos que lanzan las empresas adscrita al SCF. “Contrariamente a sus compromisos, las empresas sojeras han invertido en silos que amplían su capacidad de almacenamiento en 279.000 toneladas, lo cual evidencia el riesgo de continuar deforestando”, apuntan los firmantes del informe. En concreto, Bunge es la compañía que más ha ampliado su capacidad de almacenamiento, con 115.000 toneladas extra, mientras ALZ Grãos la ha incrementado en 110.000 toneladas y COFCO International en 54.000 toneladas.

“Durante demasiado tiempo se ha permitido a la industria de la soja destruir algunos de los ecosistemas más valiosos del mundo”, señalaba este lunes Nils Hermann Ranum, director del Programa contra la deforestación de Rainforest Foundation Norway. “Los inversores y empresas responsables deberían revisar su exposición y exigir a las comercializadoras de soja que saquen la deforestación de sus cadenas de suministro”.

Reglamento europeo

Precisamente estos días se está debatiendo en la Unión Europea el Reglamento europeo para luchar contra la deforestación, una legislación que pretende poner coto a hecho como que el 17% de las importaciones de soja brasileña que los países europeos realizan están vinculadas a la tala ilegal en zonas de altísimo valor como son la Amazonía y El Cerrado.

El 17 de marzo Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Mighty Earth, SEO/BirdLife y WWF denunciaron las presiones de la industria para debilitar la futura ley y hacerla más laxa. Una de esas carencias es, precisamente, que la propuesta no incluye la protección de zonas como El Cerrado, lo que “permitiría a las empresas satisfacer la demanda de la UE y seguir deforestando sin necesidad de trazabilidad o mecanismos de control”, indican los ecologistas.

Deforestación
Destrucción de bosques 200 organizaciones reclaman al Gobierno firmeza en el Consejo de Europa contra la deforestación importada
La UE es el segundo mayor responsable de la deforestación tropical. El 17 de marzo tendrá lugar una nueva ronda de negociaciones sobre la mejora del reglamento de comercialización de productos asociados a la destrucción de bosques.
Las seis organizaciones alertaban de que “sin una trazabilidad completa, sin incluir otros ecosistemas además de los bosques, y con una fecha límite posterior a 2020 que garantice que los productos no proceden de territorio deforestado, el Reglamento europeo para luchar contra la deforestación importada podría correr el riesgo de no frenar la deforestación”.

Como señalaba Anahita Yousefi, directora de Harvest, “las deficiencias de los compromisos voluntarios del sector privado son evidentes y ahora corresponde a los legisladores de la UE garantizar mecanismos eficaces para frenar la deforestación y la pérdida de biodiversidad”.

España no se moja

Las seis organizaciones también han criticado la postura del Gobierno español y han pedido a este que no ceda a las presiones de la industria, especialmente la del pienso, muy presente en España para alimentar a la industria de las macrogranjas y la ganadería intensiva.

Con cifras relativas a 2017, España, se erigía como el tercer país que más deforestación importada producida. En concreto, el 16% del total de la de la UE.

El Gobierno español ha estado en los últimos meses realizando un estudio de las consecuencias que tendría la aplicación del Reglamento. Si bien el documento no se hará público oficialmente, ya se conoce que, si bien el documento aboga por no rebajar las prohibiciones ni la ambición ambiental de la propuesta de la Comisión Europea, por otro lado exige no afectar los costes de producción de la industria de piensos y la ganadería industrial con el argumento de que la industria cárnica española perdería competitividad.

Ante ese tipo de argumentos, Tom Kucharz e Isabel Fernández, coordinadores del proyecto Los rostros de la soja de Ecologistas en Acción, señalan: “Tanto inversores como consumidores deben conocer las dinámicas e impactos ambientales y sociales asociados a la producción de soja y los sectores que la emplean —como la alimentación animal— y no limitarse a aceptar como válidas las políticas corporativas de deforestación cero de las grandes comercializadoras de grano”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Más noticias
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.