Derechos Humanos
196 defensoras y defensores del medioambiente fueron asesinadas en 2023

Colombia sigue siendo el país del mundo donde más personas son asesinadas por oponerse a proyectos extractivistas o de deforestación. Un informe alarma de la judicialización contra activistas en los países del llamado norte global.
Colombia tras la vuelta al fuego 7
Plantación de coca en Colombia. David F. Sabadell
11 sep 2024 11:24

El informe anual de Global Witness indica que la persecución y el asesinato de líderes y lideresas medioambientales continúa causando víctimas en todo el mundo. Casi 200 personas fueron asesinadas el pasado año por intentar proteger sus tierras y comunidades de la devastación ecológica.

De nuevo, Colombia es el país en el que se produjeron más atentados contra la vida de activistas medioambientales: 79 personas fueron asesinadas. Desde 2012, 461 personas han sido asesinadas por este motivo en el país cafetero. El año pasado, los asesinatos se debieron al activismo contra operaciones mineras (25), deforestación (5), pesca (5), agroindustria (4), carreteras e infraestructura (4) y energía hidroeléctrica (2). En la mayoría de los casos, los crímenes se asocian al crimen organizado y el paramilitarismo, dos prácticas siempre relacionadas. “Si bien el Gobierno del presidente Gustavo Petro se ha comprometido a reducir la violencia, sus promesas aún no han dado lugar a una disminución de las represalias”, señala el informe.

El 85% de los asesinatos se producen en América Latina

Según la ONG, desde que empezó a informar sobre los asesinatos de personas defensoras en 2012, en todo el mundo han muerto 2.106 activistas. Desde la aprobación, el 12 de diciembre de 2015, del Acuerdo de París sobre el cambio climático, han muerto asesinadas más de 1.500 personas que defendían sus tierras y el medioambiente. “Nuestros datos muestran que el número de asesinatos sigue siendo alarmantemente alto, una situación que es simplemente inaceptable”, ha señalado una portavoz de la organización.

Los asesinatos, indican, son solo la última expresión de una cadena que incluye “otras represalias generalizadas contra el activismo ambiental: actos de violencia, intimidación, campañas de desprestigio y criminalización organizados por Gobiernos, empresas y otros agentes no estatales”. Las desapariciones son otra vertiente de estas prácticas criminales. Entre el 1 de diciembre de 2006 y el 1 de agosto de 2023, solo en México han desaparecido 93 personas defensoras de la tierra. Más del 40 % de ellas aún no han sido encontradas.

El 85 % de los asesinatos de 2023 se produjeron en América Latina. Brasil es el segundo país en el que se producen más conflictos medioambientales con resultado de asesinatos: 25 personas murieron el año pasado.

En Centroamérica se han producido otros focos siniestros: 18 en Honduras, 10 en Nicaragua y 4 en la “pacificada” Panamá. Como detalla el informe, “juntos, los siete países que componen Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) tienen aproximadamente el mismo tamaño que Tailandia. No obstante, esta superficie tan reducida contiene el 12 % de la biodiversidad mundial”.

La estructura colonial previa es determinante para que se produzcan ese conflicto entre defensoras de la tierra y cárteles de empresa. “Casi la mitad de las personas defensoras asesinadas en Centroamérica en 2023 (17) eran indígenas”, señala Global Witness, “dos eran afrodescendientes y ocho se dedicaban a la agricultura a pequeña escala”.

Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).


Los asesinatos han tenido lugar también en el norte. En México han perdido la vida 18 personas en 2023 y una fue asesinada en Estados Unidos durante el transcurso de una manifestación. Fuera de América, el foco principal de asesinatos es Filipinas. Desde 2012, 298 personas han sido asesinadas en el país del sudeste asiático.

Otra táctica de disuasión es la criminalización y judicialización de las defensoras del territorio que, señala Global Witness, “actualmente es la táctica que más se utiliza para silenciar a las personas defensoras de los distintos países”. Como señala el informe, en la última década los Estados han impuesto más restricciones a la capacidad de los grupos e individuos para organizarse. Este es el modelo preferido de represión en los países del llamado Norte global como EE UU, Reino Unido o los de la Unión Europea.

Pero el impacto de los intereses europeos va mucho más allá del territorio de la UE. Por este motivo, entre las recomendaciones lanzadas por Global Witness está el cumplimiento de la nueva directiva de la Unión Europea sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad, que obliga a las grandes empresas a aplicar medidas de diligencia debida en materia de derechos humanos y medioambiente a lo largo de sus cadenas mundiales de suministro, con especial hincapié en el apartado de los “productos libres de deforestación”, que afecta a materiales y alimentos como la madera, el caucho, el café, el aceite de palma o el cacao.

Cine
Katia Lara “Mi dolor se convirtió en una fuente impresionante de energía para empezar a filmar”
El 18 de agosto se estrenó el documental ‘Berta soy yo’ después de nueve años de trabajo. Una narración que busca mostrar la lucha de la comunidad lenca en Honduras para oponerse a proyectos extractivos y despejar incógnitas que quedan en el asesinato de Berta Cáceres.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Marcha a Gaza Cuando tienes que parecer indiferente (o turista) para poder mostrar tu humanidad
Breve crónica de una participante extremeña en la Marcha a Gaza, realizada desde las emociones y el compromiso militante contra el genocidio.
Egipto
Egipto Los casi 4.000 participantes de la Marcha Mundial a Gaza tratan de avanzar a pesar de los retenes
El régimen egipcio sigue dificultando el agrupamiento de las personas que quieren marchar a Rafah para presionar a las autoridades fronterizas para que permitan el paso de camiones de ayuda humanitaria a Gaza.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.