Derechos Humanos
196 defensoras y defensores del medioambiente fueron asesinadas en 2023

Colombia sigue siendo el país del mundo donde más personas son asesinadas por oponerse a proyectos extractivistas o de deforestación. Un informe alarma de la judicialización contra activistas en los países del llamado norte global.
Colombia tras la vuelta al fuego 7
Plantación de coca en Colombia. David F. Sabadell
11 sep 2024 11:24

El informe anual de Global Witness indica que la persecución y el asesinato de líderes y lideresas medioambientales continúa causando víctimas en todo el mundo. Casi 200 personas fueron asesinadas el pasado año por intentar proteger sus tierras y comunidades de la devastación ecológica.

De nuevo, Colombia es el país en el que se produjeron más atentados contra la vida de activistas medioambientales: 79 personas fueron asesinadas. Desde 2012, 461 personas han sido asesinadas por este motivo en el país cafetero. El año pasado, los asesinatos se debieron al activismo contra operaciones mineras (25), deforestación (5), pesca (5), agroindustria (4), carreteras e infraestructura (4) y energía hidroeléctrica (2). En la mayoría de los casos, los crímenes se asocian al crimen organizado y el paramilitarismo, dos prácticas siempre relacionadas. “Si bien el Gobierno del presidente Gustavo Petro se ha comprometido a reducir la violencia, sus promesas aún no han dado lugar a una disminución de las represalias”, señala el informe.

El 85% de los asesinatos se producen en América Latina

Según la ONG, desde que empezó a informar sobre los asesinatos de personas defensoras en 2012, en todo el mundo han muerto 2.106 activistas. Desde la aprobación, el 12 de diciembre de 2015, del Acuerdo de París sobre el cambio climático, han muerto asesinadas más de 1.500 personas que defendían sus tierras y el medioambiente. “Nuestros datos muestran que el número de asesinatos sigue siendo alarmantemente alto, una situación que es simplemente inaceptable”, ha señalado una portavoz de la organización.

Los asesinatos, indican, son solo la última expresión de una cadena que incluye “otras represalias generalizadas contra el activismo ambiental: actos de violencia, intimidación, campañas de desprestigio y criminalización organizados por Gobiernos, empresas y otros agentes no estatales”. Las desapariciones son otra vertiente de estas prácticas criminales. Entre el 1 de diciembre de 2006 y el 1 de agosto de 2023, solo en México han desaparecido 93 personas defensoras de la tierra. Más del 40 % de ellas aún no han sido encontradas.

El 85 % de los asesinatos de 2023 se produjeron en América Latina. Brasil es el segundo país en el que se producen más conflictos medioambientales con resultado de asesinatos: 25 personas murieron el año pasado.

En Centroamérica se han producido otros focos siniestros: 18 en Honduras, 10 en Nicaragua y 4 en la “pacificada” Panamá. Como detalla el informe, “juntos, los siete países que componen Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) tienen aproximadamente el mismo tamaño que Tailandia. No obstante, esta superficie tan reducida contiene el 12 % de la biodiversidad mundial”.

La estructura colonial previa es determinante para que se produzcan ese conflicto entre defensoras de la tierra y cárteles de empresa. “Casi la mitad de las personas defensoras asesinadas en Centroamérica en 2023 (17) eran indígenas”, señala Global Witness, “dos eran afrodescendientes y ocho se dedicaban a la agricultura a pequeña escala”.

Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).


Los asesinatos han tenido lugar también en el norte. En México han perdido la vida 18 personas en 2023 y una fue asesinada en Estados Unidos durante el transcurso de una manifestación. Fuera de América, el foco principal de asesinatos es Filipinas. Desde 2012, 298 personas han sido asesinadas en el país del sudeste asiático.

Otra táctica de disuasión es la criminalización y judicialización de las defensoras del territorio que, señala Global Witness, “actualmente es la táctica que más se utiliza para silenciar a las personas defensoras de los distintos países”. Como señala el informe, en la última década los Estados han impuesto más restricciones a la capacidad de los grupos e individuos para organizarse. Este es el modelo preferido de represión en los países del llamado Norte global como EE UU, Reino Unido o los de la Unión Europea.

Pero el impacto de los intereses europeos va mucho más allá del territorio de la UE. Por este motivo, entre las recomendaciones lanzadas por Global Witness está el cumplimiento de la nueva directiva de la Unión Europea sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad, que obliga a las grandes empresas a aplicar medidas de diligencia debida en materia de derechos humanos y medioambiente a lo largo de sus cadenas mundiales de suministro, con especial hincapié en el apartado de los “productos libres de deforestación”, que afecta a materiales y alimentos como la madera, el caucho, el café, el aceite de palma o el cacao.

Cine
Katia Lara “Mi dolor se convirtió en una fuente impresionante de energía para empezar a filmar”
El 18 de agosto se estrenó el documental ‘Berta soy yo’ después de nueve años de trabajo. Una narración que busca mostrar la lucha de la comunidad lenca en Honduras para oponerse a proyectos extractivos y despejar incógnitas que quedan en el asesinato de Berta Cáceres.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Genocidio Nuevos ataques de Israel en Gaza
25 palestinos más han muerto hoy en un nuevo ataque de Israel sobre la Franja de Gaza. Hay más de 80 personas heridas.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.