Derechos Humanos
Andrés García Berrio: “En España hay un problema profundo de racismo institucional y social”

El portavoz del Centro Iridia de Defensa de los Derechos Humanos, un actor referente en la lucha contra la discriminación, reflexiona sobre el racismo en el Estado español.
Andrés García Berrio Abogado 1 de octubre proces
Andrés García Berrio Álvaro Minguito
Barcelona
24 feb 2021 10:00

En poco más de cuatro años, el Centro Iridia de Defensa de los Derechos Humanos se ha convertido en un referente en Cataluña de las luchas sociales contra cualquier tipo de discriminación. Además de proporcionar asistencia jurídica y psicosocial a las víctimas de la violencia institucional, incluido el racismo, su equipo de abogados se emplea a fondo en “litigios estratégicos” a través de los cuales se pueda elevar la protección de los derechos humanos al conjunto de la sociedad. Por ejemplo, gracias a su activismo se consiguió que el Parlament de Cataluña aprobara una ley que obliga a los Mossos de Esquadra a identificarse con un número para permitir depurar responsabilidades en casos de violencia policial. El Salto conversa con su portavoz, Andrés García Berrio, sobre la cuestión de la lucha contra el racismo, una de sus prioridades.

Se ha hablado mucho de la violencia racial en EEUU. ¿Existe un problema de violencia policial racista en España?
Sí, y es un problema que va más allá de lo que se ha podido visibilizar hasta el momento. Evidentemente, hay diferencias respecto a EEUU, sobre todo porque el uso de armas de fuego aquí es más bajo, y el nivel de la violencia también. Pero el racismo se manifiesta en otras actuaciones policiales, como en los criterios de selección de a quién se para por la calle, dónde se pone el foco de la lucha de la criminalidad. Se hicieron estudios que apuntan que dos de cada tres personas identificadas en la calle en Barcelona eran extranjeras. Hay toda una serie de estructuras que integran el sistema penal en su conjunto, y que operan desde el arresto de una persona, a la investigación, encarcelación y juicio, cuyas lógicas de actuación se traducen en la discriminación hacia las personas migrantes o racializadas.

No es casualidad que en un servicio de atención y denuncia de violencia institucional como el de Iridia, un 43% de los denunciantes sean personas migrantes y racializadas. Y la tendencia va en aumento

Los políticos aseguran que son casos aislados ...
No lo son, hay muchos ejemplos. El más claro es el del Tarajal, donde murieron decenas de personas después de ser disparadas con balas de goma al intentar entrar nadando a Ceuta, pero hay casos de palizas en los CIES, etc. No es casualidad que en un servicio de atención y denuncia de violencia institucional como el de Iridia, un 43% de los denunciantes sean personas migrantes y racializadas. Y la tendencia va en aumento. Por lo tanto, sí, hay un problema de racismo institucional.

¿Podemos hablar también de un racismo social, o sólo institucional?
Ambos se solapan. El problema no es que se digan comentarios racistas, sino de todo el racismo interiorizado por la sociedad. Vivimos en una sociedad que está normalizando que haya personas que gozan de menos derechos de forma estructural, aunque lleven aquí viviendo 15 o 20 años. Cualquiera que tenga rasgos diferentes a los blancos se considera que es una persona extranjera y se le asocian toda una serie de estereotipos. No hemos asumido que esta es una sociedad multirracial. El racismo social va mucho más allá del comentario racista. Tiene que ver con qué pienso yo del otro, cuando tengo miedo de alguien en base a qué perfil étnico.

¿Es la política migratoria un ejemplo de racismo institucional?
El racismo como eje estructural del pensamiento de la sociedad tiene una influencia en las políticas públicas, en cómo nos organizamos como sociedad, y eso se refleja en la política migratoria también. No se podría sostener una política migratoria basada en la discriminación continuada si no hubiera una lógica dominante racista que permite, por ejemplo, que se encierre a miles de personas en una cárcel a cielo abierto más de 72 horas, como ha sucedido en Canarias. Esa excepcionalidad se tolera solo hacia los cuerpos no blancos. Se naturaliza que no se respeten los derechos de los cuerpos no blancos para favorecer a una mayoría. Y esa es una lógica de jerarquización racista.

En el margen
Safia ElAddaam “Todo el racismo que sufren nuestros padres, lo sufrimos nosotros”
Safia ElAddaam impulsa campañas de gran alcance frente a las trabas que el Estado pone a la población migrante y a sus hijas e hijos.

¿Cómo se podría cambiar esta situación tan arraigada?
La lógica racista, con [la creación de] sus estereotipos, opera igual que en otras categorías sociales, como el género. De la misma forma que hemos asumido que debe haber una revisión personal, cultural, e institucional de lo que son las relaciones machistas, de la discriminación de género estructural, se debe hacer lo mismo con el racismo. Sin esa asunción, es imposible transformarlo. Pero no existe en el ámbito político el reconocimiento de que existe ese problema. Es políticamente incorrecto reconocer que hay discriminaciones profundas.

Un estudio ha demostrado en Alemania que algunos grupos de extrema derecha se han infiltrado en las fuerzas de seguridad. ¿Podría pasar lo mismo en España?
Esto está aquí poco estudiado, no lo podemos saber. Yo creo que en los cuerpos policiales, probablemente, haya más o menos el mismo nivel de racismo social que en el resto de la sociedad. Todas las personas parten del mismo punto de partida en cuanto a prejuicios. Por ejemplo, en la creencia de que las personas no blancas delinquen más. Pero es cierto que hay prácticas o lógicas corporativas internas no revisadas que pueden llevar a que se persiga más a personas no blancas.

¿Lo mismo se puede decir de otras instituciones, como jueces o fiscales?
Sí, en parte, el problema es que tenemos una homogeneidad racial en estas instituciones. La diversidad de nuestra sociedad no encuentra su expresión dentro de la administración. Eso genera un marco que facilita la discriminación, ya que la capacidad de empatizar de los organos judiciales es más fácil cuando el perfil [de la víctima] es más cercano al suyo. Por ejemplo, es más fácil empatizar con alguien como Esther Quintana, que podría haber sido cualquiera, que con un mantero. He escuchado expresiones de fiscales diciendo que hay que tener mano dura con los extranjeros para aleccionarlos y que aprendan a adaptarse a nuestras normas.

En España cuesta mucho que se dicte una condena contra un policía ...
En España hay un problema profundo de falta de investigación de los delitos que comete el Estado, que pueden llegar al maltrato, la tortura o incluso la muerte. En vez de revisar cada pequeña actuación que pueda ser irregular generando un escenario de tolerancia cero hacia estas actuaciones, se prima el corporativismo, creando un marco de impunidad. Esto es así también para todo el mundo, pero esto se agrava cuando las personas son racializadas. Se debería hacer una revisión desde una lógica de normalidad democrática de cualquier actuación policial con el objetivo de elevar los estándares de los derechos humanos, pero no se hace. Recae entonces en la sociedad civil la responsabilidad de investigar estos casos. Y cada vez la sociedad está más movilizada, se presentan más denuncias. Se está perdiendo el miedo.

En España hay un problema profundo de falta de investigación de los delitos que comete el Estado. En vez de revisar cada pequeña actuación que pueda ser irregular generando un escenario de tolerancia cero hacia estas actuaciones, se prima el corporativismo, creando un marco de impunidad.

¿Cree que este marco de impunidad es una herencia del franquismo?
Sí, los 40 años de dictadura influyen porque no hubo una renovación en algunos cuerpos policiales y judiciales. Pero no es la única explicación, y ahí tenemos el ejemplo de los Mossos d'Esquadra, que caen en problemas similares. Me enoja especialmente cuando una administración señala a otra porque ha actuado mal, pero no aplica la misma exigencia a sus agentes.

¿Cuál la solución para cambiar esta situación?
La existencia de una sociedad civil movilizada. Es porque esta hizo su trabajo que, después de un proceso de una fuerte lucha social, se consiguió que los Mossos de Esquadra se identificaran por delante y por detrás. Este tipo de cambios son fruto de un ciclo de luchas. Hasta que se hayan elevado los estándares de protección [de los Derechos Humanos] el papel de la sociedad civil es elemental. Hay una lógica presente en todos los estados de no asumir su propia responsabilidad.

¿Hay algún ejemplo concreto de una práctica aplicada en el extranjero que se podría copiar?
Sí, en Inglaterra existe un cuerpo independiente que investiga las actuaciones policiales. No es un modelo perfecto, pero es mejor. Aquí es el propio cuerpo [policial] el que se investiga a sí mismo, y eso no funciona. Se debería crear un cuerpo independiente vinculado a un Ministerio de Derechos Humanos que dispusiera de competencias de investigación judicial para los casos de violencia en los cuerpos públicos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
#83625
25/2/2021 16:16

Sr Barrios, hoy los mossos sin el mismo perfil que la Policía Nacional. Muchos mossos vienen de la PN y la Guardia Civil La Ertzaintza es otra cosa , no infiera diferencias que no hay. Carga el argumentario todavía más.

0
0
#83840
28/2/2021 3:24

Menos de 300 mosso, de los más de 7.000 q hay, han estado antes en otro cuerpo policial.

0
0
#83481
24/2/2021 16:59

En la policia del Reino Unido está prohibido ser militante de los partidos político de extrema derecha Nacional Front y British Movement.
Aquí se podría hacer lo mismo pues hay partidos de extrema derecha que fomentan el odio contra las minorías.
🇪🇸🇬🇧

2
0
#83841
28/2/2021 3:25

En España, cualquier policía de cualquier cuerpo, tiene prohibida la militancia en cualquier partido político.

1
0
#83479
24/2/2021 16:55

Hace años mucha gente decia que España no era un pais racista hasta que hubo uno que dijo: " España no es un país racista aquí se jode por igual al blanco,al negro, al amarillo y al cobrizo ".
😉🇪🇸🌩

1
0
#83476
24/2/2021 16:40

Un poco fuerte que se entreviste a Iridia para hablar de racismo, cuando hay un montón de otras organizaciones y asociaciones (no copadas integralmente por personas blancas) que hacen un trabajo mucho más serio en Cataluña para combatir el racismo. Iridia en esta entrevista entra en terrenos que no son los suyos y se apropia de discursos de otras organizaciones.
Quina poca vergonya, sr Andres, eso se llamar no saber su "Lugar de enunciación" y me parece un poco feo también para El Salto Diario poner una persona blanca para hablar de racismo, la verdad, invisibilizando y poniendo las personas migrantes y racializadas como sujetos pasivos que necesitan ser salvados por personas blanca con síndromes de euroculpa colonizadora.

2
2
#83615
25/2/2021 14:55

Estoy contigo en que la persona entrevistada es poco creíble, per hay que pensar que una persona extranjera, es una persona y cómo tal puede no ser rigurosa o mentir directamente.
Ser extranjero y no de raza blanca implica muchas cosas entre ellas ayudas sociales (dinero) y algunos lo necesitan y otros menos....

1
2
#83475
24/2/2021 16:32

La base es que hoy los inmigrantes es un colectivo extremadamente variable en cuanto a procedencia, clase social, desesperación por la supervivencia, etc. Del sufrimiento y discriminación de unos se aprovechan muchos otros para sacar todo tipo de tajadas económicas, sociales, obligación de ser respetados en un nivel que no somos lo nativos. Entrevistas de éste tipo entristecen. y veo que está el Sr Almodóvar que es autor de excelentes escritos sobre Cataluña.

3
0
#83471
24/2/2021 16:22

Con #83455 en cuánto a generalidades y lo de los gitanos podría poner 15 ejemplos .El centro Iridia es de Cataluña, pero entiendo que trabajan a nivel nacional de toda España. Mezcla realidades geográficas y hechos que no tienen nada que ver. En Cataluña,-y espero que no lo censuren,- son muy frecuentes las discriminaciones y desprecio con los nativos.E igualmente fácil que salga en conversaciones. Y he leído varios comentarios en éste digital al respecto, y me he fijado que no se les ha hecho ni caso.

2
0
#83468
24/2/2021 16:20

Irídia cómo siempre apropiándose de los trabajos de otras colectivas. Muy heavy que digan que la aplicación de las identificaciones policiales haya sido un trabajo suyo, cuando es mérito de todo un trabajo colectivo de decenas de organizaciones.

1
1
Asanuma
24/2/2021 14:59

Excelente. Hay que ver "Small Axe": https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20210205/critica-final-small-axe-steve-mcqueen-movistar-11500031

0
0
#83455
24/2/2021 11:44

Bueno, no voy a porfiar lo que dice este señor porque no tengo datos ni es un tema al que doy mucha relevancia en mi vida. En todo caso, puntualizar algunas generalidades que me cansa, en parte, escuchar. En verdad, no creo que la sociedad española sea relevantemente racista. No más que las demás, en todo caso. Sino lo creen, salgan a Marruecos, donde verán lo que opinan la gente, en general, de "los negros". Vayan a Francia, Bélgica, Inglaterra, donde detrás de ese variopinto color de piel, existen racismos atávicos agraviados por diferencias religiosas. En fin, racistas somos todos o ninguno. Aquí tenemos lo nuestro, claro, pero creo que la mayor parte de la gente se comporta con normalidad con los demás. Y sí, hay imbéciles que le dan importancia al color de la piel, incluyendo a la mayoría del pueblo romaní, para el cuál, casarse con payos está mal visto. También casarse con payas, pero esto se acepta algo mejor. No sé cuántas veces he oído llamar los gitanos de mi barrio, a la gente de sudamérica, "payoponis". Supongo en razón a su baja estatura media.
Así las cosas, como decía, todo el mundo debería mirarse las pajas del ojo. Un saludo

8
3
#83462
24/2/2021 14:56

Pues para no darle mucha relevancia te has marcado una brutal parrafada de echar balones fuera y decir cómo de racistas son los demás. Todo el mundo debería mirarse las pajas del ojo, y de eso va el artículo, de que nos miremos la viga en el propio.

2
0
#83596
25/2/2021 11:52

No, no, racistas somos todo el mundo. O ninguno. Eso lo he dicho bastante claro.

1
0
#83614
25/2/2021 14:44

A #83596 entiendo que haces una reflexión correcta, y la condición humana es muy posibilista......
Hace pocos años leía un digital "progre" lleno de trolls y frecuentemente comentaban "que a tí te gusten los inmigrantes no quiere decir que tú les gustes a ellos". Y hay pruebas de ello dentro de decenas de posibilidades. Creo igualmente que ésta entrevista está llena de lugares comunes y tópicos.

0
0
#83621
25/2/2021 15:54

Tu comentario, interesante, muestra -inadvertidamente supongo- el problema gordo de racismo y segregación que tenemos gitanos y gachós/gachís (o “castellanos). Cuidas escribir “pueblo romaní”, pero solemos desconocer que “payo” tiene connotación despectiva; se ha normalizado el uso de “payo” tb entre ellos, pero los mayores y ancianos saben que “payo” es palabra despreciativa.
Estamos muy separados, y no se habla. Creo que es problema importante (aunque no son inmigrantes, que son españoles de pleno derecho).

3
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?