Derechos Humanos
Lolita Chávez: mujer aguerrida que lucha por la defensa de la tierra

La activista guatemalteca, exiliada desde hace cuatro años y premio Romero a los Derechos Humanos en 2021, nos habla sobre luchas populares, extractivismo, feminismo, comunidad y resistencia.
Lolita Chávez 2021
La activista y defensora de los derechos del pueblo k'iche Lolita Chávez.
31 jul 2021 08:00

A Lolita Chávez quisieron silenciarla, en seis ocasiones atentaron contra su vida, dedicada a la lucha por los derechos de los pueblos originarios en América Latina, y en este caso específico en Iximulew (Guatemala),  la tierra que la parió y que en 2017 abandonó como medida de protección ante la persecución por parte de empresas multinacionales, a las que ha denunciado por “atentar contra la biodiversidad de su territorio y su pueblo”.

Es una mujer que inspira, aguerrida y valiente, que no duda en alzar su voz para denunciar la injusticia y reclamar el ejercicio de los derechos humanos, por lo que desde la campaña “Luchando juntas por nuestros derechos” de la Asociación de Mujeres Malvaluna, en el marco del proyecto ‘Juntas por la construcción y transformación de una cooperación feminista’ de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (AEXCID), implementado por Feministas Cooperando, agrupación integrada por MZC, ADHEX, Malvaluna y Fundación Mujeres, nos hacemos eco de su lucha aun desde un doloroso exilio.

Ya son casi cuatro años del exilio ¿qué tal los has vivido?

Ha tenido sus altibajos. Me he sentido como en el destierro. Es duro vivirlo como lo he vivido, es duro porque no he estado en un solo sitio. Es bonito moverse, pero es difícil llegar a lugares donde la gente te ve con odio por la expresión de racismo. Llegar a lugares donde tienen muchos privilegios y no comparten; llegar donde está el enemigo que son las empresas; llegar donde la gente sigue codiciando y tiene otro modo de vida. Es violento, pero saber que somos semilla y que sostenemos la vida mediante nuestro modelo de vida es inspirador.

Decir ser guerrera es una concepción totalmente diferente a como la tiene Europa. No es ser violenta, es lograr vivir y renacer y volver a tejer eso que rompen con la guerra

¿Qué es lo que más extrañas de tu tierra?

Extraño mucho el tejido de reciprocidad que hay allá. Extraño mucho la expresión de la comunidad. Los tejidos son otros y extraño mucho la milpa; extraño bastante la convivencia, tal vez no todo nostálgico sino también la música, las fiestas, las pachangas.

Extraño bastante a mi familia. Mi familia sostuvo bastante la lucha. Ahora haciendo un recuento de la historia y de todos los ataques que he tenido veo como el tejido desde la cotidianidad abraza bastante mi vida y eso me da un renacer, me da mucha fuerza. Mi pueblo es mi sueño, mi inspiración, la comunidad, la historia, mi identidad.

¿Qué significa ser mujer quiché?

Mi pueblo es aguerrido, valiente, rebelde, pero con una esperanza profunda. Los abuelos y las abuelas nos dicen que mi pueblo va a renacer y que de estas opresiones vamos a salir como un pueblo que vamos a vencer y esa es la esperanza.

Hemos pasado genocidio, yo viví la guerra muy fuerte, guerreamos, y decir ser guerrera es una concepción totalmente diferente a como la tiene Europa. No es ser violenta, es lograr vivir y renacer y volver a tejer eso que rompen con la guerra; eso que atacan todas las torturas, la tierra arrasada, las violaciones sexuales, todos los asesinatos. Es vivir constantemente siempre generando justicia cósmica, aquí y ahora, y eso es lo que es mi pueblo.

Has dedicado tu vida a la denuncia de las violaciones contra tu pueblo. ¿Cuál es la situación actual?

El extractivismo sigue avanzando. Nosotras logramos parar, no solo en mi pueblo sino en todo Iximulew (Guatemala), muchas licencias mineras, licencias forestales, hidroeléctricas, el gran problema es que los movimientos han sido muy atacados. La represión ha sido muy grande: militar, económica y política. Las leyes han cambiado a favor de las empresas, es perverso. En Guatemala han hecho leyes supuestamente contra el terrorismo, y nos llaman terroristas a las defensoras y los defensores y esas leyes son muy, muy actuales y son leyes que han sido planeadas en Europa. Europa tiene mucho que ver con la legislación en todo Abya-Yala.

El covid-19 vino a dar el marco referencial y los protocolos de sanidad, seguridad, todo lo que vincula con esas políticas son neoliberales puras y duras, y eso está generando más extractivismo. Están atacando la biodiversidad, usando el montaje de respuesta al cambio climático y al calentamiento global. Están financiando estructuras criminales, estructuras vinculadas al militarismo y al paramilitarismo y la narcoactividad. Están financiando armamentismo para más ataques a mi pueblo.

Están atacando la biodiversidad, usando el montaje de respuesta al cambio climático y al calentamiento global. Están financiando estructuras criminales, estructuras vinculadas al militarismo

¿Son identificables estas personas o grupos que te persiguen, amenazan y atentan contra tu vida?

Nosotras los hemos mapeado. Todos los ataques que nos han hecho, cada ataque a mano armada. Todos los ataques los hemos denunciado, no porque creamos en un sistema de justicia que es un sistema racista sino más bien porque queremos que la historia quede clara de quién es el enemigo. Hemos hecho investigaciones gracias a organizaciones que se han unido a la lucha. Hemos investigado las estructuras criminales. Le hemos dado los documentos al Ministerio Público, hemos identificado el riesgo que significa nombrar al agresor y los hemos nombrado públicamente, pero hemos recibido cero respuestas del sistema de justicia.

Hay documentos que tienen todos estos informes, son documentos que también hemos enviado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) porque tengo medidas cautelares de la CIDH, y cada seis meses el Estado me ataca con informes como que fuera la más cruel del mundo. Me da mucha risa porque yo tengo que contestar esos informes y si tú me ves no soy la terrorista que han querido decir que soy.

Has mencionado en otras entrevistas que Europa es responsable de esta situación. Con tu presencia acá crees que de alguna forma se hace conciencia o ¿qué crees que debería hacer la ciudadanía española frente a esta situación?

Investigar a sus empresas, llevarles la ruta, no trabajar con ellas, y yo sé que la gente necesita trabajo porque a veces me indican los mismos activistas que tiene a familiares trabajando. Es indignante para mí como no pueden encontrar otro tipo de trabajo, otras expresiones de trabajo, más dignas, más justas, más de convivencia con la naturaleza. No trabajar con el enemigo, el enemigo para los pueblos, para la biodiversidad, para los territorios en Abya-Yala son las empresas transnacionales.

Luego seguir luchando porque no se cierren las puertas si migramos, si salimos es porque nos están invadiendo entonces es necesario territorializar Abya-Yala en Europa; decir lo que nos pertenece y nuestros derechos como lo justo, como humanidad no como una expresión peyorativa de migrante que nos ven con racismo, con desprecio. En Europa hay muchas compitas que las están tratando muy mal en las casas con esas expresiones internas. Yo no había escuchado eso - interna. En Guatemala se da porque también muchas hermanas que salen del pueblo a trabajar con los finqueros, con los burgueses, con los banqueros, con los funcionarios y nos tratan muy mal, pero como hablan en Europa los derechos por aquí, los derechos por allá, pero ni mierda. No hay derecho, son tan injustos.

No trabajar con el enemigo, el enemigo para los pueblos, para la biodiversidad, para los territorios en Abya-Yala son las empresas transnacionales

En Europa realmente se vive la peor crueldad que podemos imaginar. Es bien jodido. Te imaginas salir de un territorio donde te quieren matar y llegar a un territorio racista, pero siempre encontramos compitas de Abya-Yala en Euskal Herria. Hay muchas hermanas que son vascas y son preciosas, pero también gente de Abya Yala que encuentro en los tejidos que hacemos y ahí me inspiró otra vez y vuelvo a renacer. Europa tiene que bajarle a los privilegios, bajarle a la supremacía.

En Extremadura hay varios movimientos contra la minería ¿qué les aconseja a estas personas que están al frente de esta lucha?

En principio felicitarlas, saludar su camino de guerreras y guerreros, que no se dejen es un desafío. Nosotras lo logramos en mi pueblo y tal vez sirve de algo como lo logramos como organización comunitaria. En las calles funciona la presión social y hablar con la gente. La gente está muy vinculada al “no es posible”, “no podemos”, “ya está autorizado”, siempre se escucha en Europa que sí “se aprobó no se puede”, pero no eso no.

Lo nuestro estaba aprobado 32 licencias en mi pueblo y logramos parar entonces eso: organización y formación. Las empresas ofrecen dinero, ofrecen desarrollo, pero todo eso se acaba. Lo que no se acaba es la vida y la biodiversidad, el vínculo cósmico energético.

También que vean su entorno, que admiren lo que tienen, el agua, por ejemplo, el vínculo con el agua. Saber de dónde les llega porque lo que más atacan las empresas mineras es el agua y la biodiversidad, pero también sus vidas, que valoren sus cuerpos porque estando cerca de empresa extractivas también es un veneno permanente, el veneno camina, el mal camina y como decían las abuelas y abuelos: eso llega a nuestros huesos, llega a nuestra sangre, llega nuestro corazón. Que no vean solo su vida actual sino en el futuro que les va a dar fuerza; que tengan asambleas, muchas asambleas; que hagan uso de los mecanismos internacionales; que denuncien a las empresas; que denuncien al Estado; que denuncien quiénes son y de dónde viene ese dinero.

He escuchado que tienes mucho deseo por regresar a Guatemala ¿crees que hay condiciones?

No, es tan triste decir que no hay condiciones... Los juicios siguen, mis expedientes siguen. Yo lo tomo con sarcasmo y con risa sarcástica. Me mandan notificación, buscan a mi familia para notificarle el Ministerio Público, un ministerio corrupto porque las denuncias que yo he interpuesto en contra de los agresores las han archivado y los casos que tienen contra mí, ahí van y cada vez le aumentan más y más que los archivos son tan grandes, entonces es una presión porque si entro posiblemente voy a la cárcel, y yo a la cárcel no, no porque no soy criminal, no he cometido ningún delito, lo único que hice fue defender nuestros derechos, defender la Madre Tierra.

¿Lolita de dónde sacas tanta fuerza, tanto valor?

Los miedos están siempre presentes, pero lo que pasa es que sanamos, sanamos bastante. Todo eso que decimos como feminista comunitaria de: sanando tú sano yo, la reciprocidad de la sanación, sanar con las plantas, con la biodiversidad, sanar entre compitas me da mucha fuerza y luchar, seguir luchando. Me da mucha inspiración entretejer, saber que muchas luchas, por ejemplo, ahora que me dices lo de que están luchando contra una empresa minera digo: que bueno y eso alimenta nuestra vida porque decimos no estamos solas y no vamos a caminar solas. Entonces estoy conociendo varias expresiones de lucha y eso me alimenta mucho.

Con respecto a lo que sucede en América Latina sobre estas expresiones de regímenes autoritarios y la escalada del discurso anti derechos ¿Cuál es tu valoración?

Si hablamos de sistema y Estado creo que hay un retroceso muy grande, muy grande. Estamos en guerra. Yo que he vivido la guerra hago ese vínculo de como atacan a las movilizaciones en Chile, esto es guerra. En Haití, en Colombia, todo es muy perverso. Los que están contra el pueblo Mapuche son muy muy fuertes. En México cómo las empresas mineras canadienses atacan a través del vínculo de la narcoactividad. Ves la situación de Honduras es una situación bien perversa. La militarización está en todos lados.

La gente está muy vinculada al “no es posible”, “no podemos”, “ya está autorizado”, siempre se escucha en Europa que sí “se aprobó no se puede”, pero no eso n

Si vamos haciendo un recuento en cada lado estamos en guerra, pero en guerra en donde ahora ha avanzado el extractivismo y está toda esa guerra con la energía. Son tiempos de guerra por los bienes materiales, por los bienes naturales que siguen codiciados. Las empresas van a seguir queriendo más energía y los pueblos vamos a seguir resistiendo entonces eso va a generar guerra.

Hay un retroceso muy, muy grande de no respeto a los derechos humanos, derechos colectivos, derechos de la tierra, de la vida, del agua, del aire. Muchos hermanos y hermanas se han quedado en el camino y lo hemos vivido cuando los encarcelan. Lo que pasa en Nicaragua, por ejemplo, que los encarcelan y están muchos meses en prisión preventiva por un delito que en principio no se cometió, y luego un montón de tiempo de ser presa política y con toda la tortura. Es bien indignante, es bien duro vivirlo y eso es lo que está pasando en Abya-Yala.

Siempre hay un triunfo del capitalismo. En Nicaragua, por ejemplo, es un régimen de izquierda, y esto siempre pensábamos que podía ocurrir con gobiernos de derecha, pero está pasando en países donde hay gobiernos de izquierda. ¿A qué le podemos atribuir esto? A nivel personal, siempre había sido una persona de izquierda y ahora qué pasa esto en mi país, que además me obliga a salir, abandonar, a huir como delincuente pues me hace pensar realmente en la crisis que estamos enfrentando.

Es bien duro cuando el país tiene un modelo de vida que su referente sea el capital. Muchos pueden decir que están contra Estados Unidos, pero eso se les queda en la boca. Si analizamos los planes que implementan de acumulación, de abuso del poder, de su mal gobierno, la militarización: todo es copia y pega de los invasores de lo que son sus referentes. No tienen otro modelo de vida porque el referente de modelo de vida, es el del opresor, es de los invasores, es Europa. Tenemos ese referente de vida, sea que le llamen derecha o sea que le llamen izquierda.

Como mujer defensora y feminista ¿Cuál es tu mensaje a las mujeres que comienzan su lucha?

Decirles en principio que no necesitamos tutelaje, que rompamos con los tutelajes, que vamos a hablar en primera persona. Que rompan el silencio, que, dentro de su ser, todas, como decimos en mi pueblo ch'umilal, ch'umilal es estrella.

Somos luz, iluminamos y somos energía y tenemos energía y mientras lata nuestro corazón, y mientras podamos respirar somos una fuente de inspiración y cuando tenemos la experiencia de trascender situaciones difíciles de opresión en territorios hostiles, en territorios en guerra, en territorios con militares, con empresa extractiva y hemos logrado trascender o con violencia en la casa, en la cama, entonces logramos vivir y es esperanza, es inspiración para la humanidad, somos inspiración para la humanidad entonces solo permitamos ser esperanza.

Nosotras mismas creamos eso que somos, generemos fuerza colectiva cuando damos a conocer las luchas, nuestra historia, nuestra memoria, nuestro caminar, hay otras que se levantan, somos semilla y esa semilla sostiene la vida. Somos tejido, en la red de la vida de acuerpamiento, aunque ni nos demos cuenta de que semilla sembramos.

* Esta entrevista ha sido realizada en el marco de un proyecto financiado por AEXCID; no obstante, las declaraciones vertidas en este artículo corresponden a las opiniones de la persona entrevistada y no necesariamente reflejan el punto de vista de la AEXCID o de la agrupación Feminista Cooperando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.