Derechos Humanos
Una mujer se reúne con su hijo tras siete meses de separación forzosa

El niño de cuatro años fue interceptado por las autoridades cuando trataba de llegar a España con su tía e internado en un centro de acogida de menores. La organización Women’s Link ha presentado una demanda en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por vulneración del derecho a la vida familiar.

Oumo Women's Link
Oumo recogió a su hijo en Melilla después de seis meses separados. Laura Martínez Valero (Women’s Link Worldwide)

Oumo pudo, por fin, ver a su hijo este lunes. Tras más de siete meses de separación, esta mujer costamarfileña recogió al niño de cuatro años del centro de menores de Melilla donde permanecía internado, para llevárselo a centro de acogida en Jerez de la Frontera en el que ella reside. El martes, volaban juntos de vuelta.

A pesar de haber realizado todos los trámites posibles desde hacía varios meses, entre ellos la realización de análisis de ADN y la aportación de documentación y fotografías para demostrar su vínculo con el niño, el Servicio de Protección de Menores de Melilla no había dado respuesta a Oumo, ni había realizado ninguna acción para reunirlos, como denunció la organización Women’s Link.

Tras la denuncia de esta asociación que trabaja por el derecho al acceso a la justicia de las mujeres, desde el 23 de octubre y fruto de una petición ante del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, madre e hijo habían sido autorizados a comunicarse mediante videollamada tres veces por semana. 

Oumo y su hijo llegaron a España en patera desde Marruecos, aunque en momentos diferentes. El niño cruzó en marzo de 2017 acompañado por su tía. Su madre se quedó, esperando reunir el dinero suficiente para poder pasar. La embarcación en la que viajaban el niño y su tía fue interceptada por las autoridades españolas y el niño fue internado en un centro de acogida para menores de Melilla. Su tía no pudo volver a verle.

Oumo Women's Link Reencuentro
Oumo con su hijo, tras recogerle en Melilla este lunes. Laura Martínez Valero (Women’s Link Worldwide)

Un mes después llegó Oumo, quien tras una estancia en el CIE de Algeciras fue trasladada a Jerez de la Frontera, donde reside actualmente en un centro de acogida para personas migrantes.

Women’s Link Worldwide y La Merced Migraciones, en representación de Oumo, solicitaron repetidamente la reunificación familiar, sin obtener respuesta hasta que el pasado 9 de noviembre la consejería de Bienestar de Melilla y el abogado del Estado comunicaron a estas organizaciones que el test ADN habían dado positivo: se demostraba así que Oumo es madre del niño. 

Demanda en el Tribunal de Derechos Humanos

“El Estado español no puede quedarse con los hijos e hijas de las mujeres migrantes por el simple hecho de que se encuentren en situación administrativa irregular, eso es discriminación y racismo”, explica Teresa Fernández, abogada de Women’s Link, a El Salto

“Desde mayo hemos interpuesto tres escritos administrativos, dos escritos judiciales y una queja al Defensor del Pueblo, que fue la única institución que se preocupó y trató de colaborar, pero no pasaba nada”, explica la abogada para justificar por qué recurrieron a una medida excepcional como es la petición de medidas cautelares al TEDH. “El Tribunal Europeo tiene el mecanismo para intervenir si se va a producir un daño inminente contra los derechos humanos de una persona, es una medida a la que no deberíamos tener que haber recurrido porque España debería respetar los derechos de las personas, pero en este caso ha tenido que ser así”, zanja Fernández, que cree que la intervención del Tribunal ha sido decisiva.

La abogada de Women’s Link espera que el caso de Oumo sirva para poner de manifiesto que “nuestro país tiene un sistema racista que discrimina a las mujeres migrantes” 

La demanda de Women’s Link solicita que se repare el daño a Oumo y que se condene a España por vulnerar su derecho a la vida familiar, a no ser sometida a actos crueles y a nos ser discriminada. “La reunificación era lo urgente, y eso se ha conseguido, pero para nosotras el caso sigue porque no es un hecho aislado”, explica Fernández. 

Sobre si se puede hablar de una actuación negligente de la administración española, asegura que “las autoridades administrativas no han respetado el derecho del niño a estar con su madre, ni de la madre a estar con su hijo,  y no han tomado las medidas centrándose en el principio del interés superior del menor”. La abogada espera que el caso de Oumo sirva para poner de manifiesto que “nuestro país tiene un sistema racista que discrimina a las mujeres migrantes”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Marcha a Gaza Cuando tienes que parecer indiferente (o turista) para poder mostrar tu humanidad
Breve crónica de una participante extremeña en la Marcha a Gaza, realizada desde las emociones y el compromiso militante contra el genocidio.
Egipto
Egipto Los casi 4.000 participantes de la Marcha Mundial a Gaza tratan de avanzar a pesar de los retenes
El régimen egipcio sigue dificultando el agrupamiento de las personas que quieren marchar a Rafah para presionar a las autoridades fronterizas para que permitan el paso de camiones de ayuda humanitaria a Gaza.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.