Derechos Humanos
Una mujer se reúne con su hijo tras siete meses de separación forzosa

El niño de cuatro años fue interceptado por las autoridades cuando trataba de llegar a España con su tía e internado en un centro de acogida de menores. La organización Women’s Link ha presentado una demanda en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por vulneración del derecho a la vida familiar.

Oumo Women's Link
Oumo recogió a su hijo en Melilla después de seis meses separados. Laura Martínez Valero (Women’s Link Worldwide)

Oumo pudo, por fin, ver a su hijo este lunes. Tras más de siete meses de separación, esta mujer costamarfileña recogió al niño de cuatro años del centro de menores de Melilla donde permanecía internado, para llevárselo a centro de acogida en Jerez de la Frontera en el que ella reside. El martes, volaban juntos de vuelta.

A pesar de haber realizado todos los trámites posibles desde hacía varios meses, entre ellos la realización de análisis de ADN y la aportación de documentación y fotografías para demostrar su vínculo con el niño, el Servicio de Protección de Menores de Melilla no había dado respuesta a Oumo, ni había realizado ninguna acción para reunirlos, como denunció la organización Women’s Link.

Tras la denuncia de esta asociación que trabaja por el derecho al acceso a la justicia de las mujeres, desde el 23 de octubre y fruto de una petición ante del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, madre e hijo habían sido autorizados a comunicarse mediante videollamada tres veces por semana. 

Oumo y su hijo llegaron a España en patera desde Marruecos, aunque en momentos diferentes. El niño cruzó en marzo de 2017 acompañado por su tía. Su madre se quedó, esperando reunir el dinero suficiente para poder pasar. La embarcación en la que viajaban el niño y su tía fue interceptada por las autoridades españolas y el niño fue internado en un centro de acogida para menores de Melilla. Su tía no pudo volver a verle.

Oumo Women's Link Reencuentro
Oumo con su hijo, tras recogerle en Melilla este lunes. Laura Martínez Valero (Women’s Link Worldwide)

Un mes después llegó Oumo, quien tras una estancia en el CIE de Algeciras fue trasladada a Jerez de la Frontera, donde reside actualmente en un centro de acogida para personas migrantes.

Women’s Link Worldwide y La Merced Migraciones, en representación de Oumo, solicitaron repetidamente la reunificación familiar, sin obtener respuesta hasta que el pasado 9 de noviembre la consejería de Bienestar de Melilla y el abogado del Estado comunicaron a estas organizaciones que el test ADN habían dado positivo: se demostraba así que Oumo es madre del niño. 

Demanda en el Tribunal de Derechos Humanos

“El Estado español no puede quedarse con los hijos e hijas de las mujeres migrantes por el simple hecho de que se encuentren en situación administrativa irregular, eso es discriminación y racismo”, explica Teresa Fernández, abogada de Women’s Link, a El Salto

“Desde mayo hemos interpuesto tres escritos administrativos, dos escritos judiciales y una queja al Defensor del Pueblo, que fue la única institución que se preocupó y trató de colaborar, pero no pasaba nada”, explica la abogada para justificar por qué recurrieron a una medida excepcional como es la petición de medidas cautelares al TEDH. “El Tribunal Europeo tiene el mecanismo para intervenir si se va a producir un daño inminente contra los derechos humanos de una persona, es una medida a la que no deberíamos tener que haber recurrido porque España debería respetar los derechos de las personas, pero en este caso ha tenido que ser así”, zanja Fernández, que cree que la intervención del Tribunal ha sido decisiva.

La abogada de Women’s Link espera que el caso de Oumo sirva para poner de manifiesto que “nuestro país tiene un sistema racista que discrimina a las mujeres migrantes” 

La demanda de Women’s Link solicita que se repare el daño a Oumo y que se condene a España por vulnerar su derecho a la vida familiar, a no ser sometida a actos crueles y a nos ser discriminada. “La reunificación era lo urgente, y eso se ha conseguido, pero para nosotras el caso sigue porque no es un hecho aislado”, explica Fernández. 

Sobre si se puede hablar de una actuación negligente de la administración española, asegura que “las autoridades administrativas no han respetado el derecho del niño a estar con su madre, ni de la madre a estar con su hijo,  y no han tomado las medidas centrándose en el principio del interés superior del menor”. La abogada espera que el caso de Oumo sirva para poner de manifiesto que “nuestro país tiene un sistema racista que discrimina a las mujeres migrantes”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?