Derechos Humanos
El Supremo confirma que los solicitantes de asilo pueden circular por todo el Estado

La sentencia es un paso fundamental para quienes solicitaban protección internacional en Ceuta y Melilla y por decisión de los sucesivos Gobiernos, se les impedía el paso a la península. 

Abriendo Fronteras Ceuta

La Sala III, de lo Contencioso-Administrativo, del Tribunal Supremo ha confirmado “que los solicitantes de asilo, una vez que su solicitud es admitida a trámite, tienen derecho a la libre circulación por España”. La resolución declara ilegal la práctica de los distintos gobiernos de España, de negar este derecho a las personas que solicitaban protección en Ceuta y Melilla, lo que había convertido a aquellas ciudades en “dos grandes cárceles a cielo abierto”, como alguna vez graficara el escritor y periodista italiano Gabrielle del Grande.

El Supremo desestima así el recurso de la Abogacía del Estado contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, de 6 de mayo de 2019, que había estimado el recurso de una persona solicitante de protección internacional contra la resolución de la Jefatura de Policía de Ceuta por incorporar en su documentación acreditativa la inscripción “válido solo en Ceuta”. La sentencia anula tal inscripción por considerarla contraria a Derecho y reconoce que desde la perspectiva del derecho interno como del comunitario e internacional, el recurrente tiene derecho “a circular libremente por territorio nacional”.

La abogada Paloma Favieres cree que se ha hecho justicia y recuerda a un grupo de bangladesíes que estuvo 6 años

“Ha de entenderse que la admisión a trámite de la solicitud de protección internacional supone para el solicitante la autorización, aunque sea con carácter provisional, para la permanencia en territorio español (…), sin distinción de lugar o limitación a una parte del territorio nacional, pudiendo obtener autorización para trabajar. Igualmente, durante dicha estancia no podrá ser objeto de cualquier proceso de devolución, expulsión o extradición, de manera que, salvo que se adopten las medidas cautelares limitativas que se establecen en la misma Ley, la admisión a trámite de la solicitud permite al interesado la permanencia en cualquier lugar del territorio nacional sin más exigencia que la de informar sobre su domicilio en España y cualquier cambio que se produzca al respecto”, sentencia.

Al respecto, la abogada de la Comisión Española de Ayuda y Refugio (CEAR), Paloma Favieres expresó que “todo el mundo llevaba años reivindicando que era contrario a derecho limitar la libre circulación de los solicitantes de Ceuta y Melilla. Después de muchos años por fin de hace Justicia”, y agregó que “es un beneficio para los solicitantes de asilo que se quedan meses y años atrapados, estoy recordando a los bangladesíes que estuvieron 6 años”.

CEAR es una de las organizaciones que ha recurrido diferentes casos de solicitantes que ingresaron por Ceuta o Melilla y no se les dejó pasar a la península. Además de estar pendientes algunas de esas causas, en los próximos días, se espera la resolución de la sentencia por un caso similar llevado adelante por el Servicio Jesuita de Inmigrantes en torno a una persona solicitante que había ingresado por Melilla.

ESTRATEGIA DISUASORIA

Sobre la decisión de prohibición ahora declarada ilegal por el máximo Tribunal, en opinión de la abogada seguramente ha obedecido “más a criterios de limitar el acceso al sistema de protección internacional, intentar que la vía del asilo no se convierta en vía para entrar al territorio peninsular, se ha utilizado de alguna manera para disuadir que determinadas nacionalidades solicitaran asilo”. Asimismo, remarcó lo improcedente de las prácticas de “limitar el acceso de solo algunas nacionalidades, no existen criterios ni por escrito ni verbales por los que se incluyen a las personas dentro de los programas de traslado”.

Otro punto importante, según Favieres, es que las personas solicitantes que están en los Centros de Estancia Temporal (CETI) de Ceuta o Melilla, también tienen denegados los derechos de acogida que le asigna la Ley de Asilo. “Son Centros de Estancia Temporal, no de acogida de refugiados. Entonces las prestaciones de acogida que reciben en un centro de la península, no la reciben allí, y por más que mejoraran y mejoraran las condiciones de los CETI, sigue habiendo un déficit que es que no están amparados por las directivas de acogida”.

“Yo creo que esto habilita a las personas a trasladarse y a recibir las mismas prestaciones de los solicitantes que están en la península. Y a recibir un tratamiento diferenciado a las personas solicitantes de asilo especialmente vulnerables, como establece el artículo 46 de la Ley de Asilo, mujeres, menores acompañados incluso, víctimas de trata, víctimas de violencia física, psíquica o sexual”, agregó la abogada.

Si bien la sentencia se refiere a un caso particular, para Favieres “es de esperar que esto haya sentado las bases para que haya una nueva manera de actuar en lo que tiene que ver con los traslados de las personas solicitantes de asilo desde Ceuta y Melilla, no convertirlas en ciudades cárceles como hasta ahora”, remarcó.

La sentencia adelanta importantes implicancias en la vida de las personas solicitantes. En primer lugar, a quienes se les ha admitido a trámite la solicitud, a partir de ahora deberían poder pasar a la península, lo cual descongestionaría la situación inhumana y de insalubridad a las que están siendo sometidas en espacios como la Plaza de Toros de Melilla.

Asimismo, es de esperar que haya un crecimiento en el número de solicitudes, toda vez que las limitaciones ilegales que se habían impuesto hacían desistir a muchas personas de ejercer su legítimo derecho a pedir protección internacional.

También el Gobierno deberá generar los dispositivos de acogidas necesarios para garantiza, ya en península, los derechos que competen a estas personas en su condición de solicitantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
#66545
1/8/2020 9:26

Muy buena noticia. Desde el Gobierno se practica un sectarismo increíble con este tema. Con normas ilegales basadas en intereses políticos. Solo así se entiende que a los negroafricanos no se les permita siquiera solicitar asilo, cuando hay muchos países con guerras y conflictos, eso sí, la imagen pública del que llega en patera o Ceuta sigue siendo la del negro. Luego favorecen legalmente a los venezolanos frente otras nacionalidades como Honduras, El Salvador o Siria. Por qué? No se sostiene.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.