Derechos reproductivos
El Gobierno aprueba la reforma de la ley del aborto que quiere garantizar la IVE en centros públicos

El Consejo de Ministros envía el texto para su tramitación en el Congreso. La reforma pivota sobre dos ejes: garantizar el aborto en centros públicos y ampliar los derechos sexuales y reproductivos.
Irene Montero aborto
Irene Montero durante el Consejo de Ministros del 30 de agosto. Dani Gago

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes en segunda vuelta el proyecto de modificación de la Ley Orgánica de Salud sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo, un paso con el que remite el texto para su tramitación y debate en las Cortes.

La reforma, ha explicado la ministra de Igualdad Irene Montero, pivota sobre dos ejes. El primero es el de mejorar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo. En ese sentido, el texto pretende blindar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en centros públicos —los datos son claros al respecto e indican que el 85% se hace en centros concertados—. Para ello, una de las claves es la regulación de la objeción de conciencia, algo que se haría de manera similar a como se regula en la ley de muerte digna, es decir, creando registros de personal objetor a partir de los cuales garantizar que existe personal no objetor en todos los centros hospitalarios.

Otra de las claves es que las mujeres de 16 y 17 años no necesitarán el consentimiento de sus tutores legales para acceder a la interrupción, como ocurre ahora debido a la modificación introducida en 2015 por el Gobierno de Mariano Rajoy. También se elimina el periodo de reflexión de tres días que ahora es obligatorio.

Aborto
Sanidad Aborto instrumental o con pastillas, claves para normalizar la IVE en centros públicos
El aborto farmacológico aumenta significativamente en las comunidades que mayores esfuerzos han hecho por incluir esta prestación en centros públicos en detrimento del instrumental. La calidad en la prestación pasa por ofrecer a las mujeres los dos métodos disponibles.

Garantizar la administración de la píldora del día después en centros de salud y su disponibilidad en todas las farmacias así como medidas para hacer a los hombres corresponsables de la anticoncepción, dando acceso a anticonceptivos masculinos, son otros de los contenidos de la propuesta.

El otro eje es la ampliación de derechos sexuales y reproductivos. En ese sentido se plantea mejorar y ampliar el acompañamiento al embarazo y al parto, creando un permiso preparto desde la semana 39 (que no resta tiempo del permiso de maternidad). Además, se creará un protocolo para que “las directrices estatales e internacionales sobre parto respetado lleguen a todos los paritorios”, ha explicado Montero, un enfoque que, como ya se conoció en mayo, difiere del plan inicial del MInisterio de Igualdad, que era incluir el concepto de “violencia obstétrica”.

Otra de las medidas novedosas es la inclusión del derecho a la salud menstrual, que aborda diferentes medidas como la administración de productos de gestión menstrual de forma gratuita en centros públicos o la creación de una baja menstrual en el caso de reglas dolorosas.

La explotación reproductiva o la esterilización forzosa también se abordan en el texto, aunque no se entra en medidas concretas sobre la gestación subrogada, como pedían algunas organizaciones.

La ministra ha presentado este proyecto de reforma de ley como complementario de la ley de libertad sexual aprobada en el último Pleno del Congreso. “Estamos transformando las políticas públicas para construir una arquitectura de políticas públicas verdaderamente feministas para transitar hacia otra cultura sexual basada en el consentimiento”, ha valorado. “Es una ley para la garantía de los derechos sexuales que son un medido de la calidad democrática de un país; decidir sobre nuestro cuerpo forma parte del derecho a la salud y es la puerta de entrada al ejercicio de otros muchos derechos”, ha dicho la ministra.

El texto da este paso hacia adelante sin los informes del Consejo General del Poder Judicial y del Consejo Fiscal, que  han incumplido los plazos y tienen aun pendiente pronunciarse sobre el proyecto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Discriminación Dos años a la espera de reparación tras sufrir lesbofobia en un registro en Galicia
Un funcionario de un registro de Pontevedra se negó a inscribir al hijo de Antía y su pareja. Un error de redacción en la ley trans está detrás de los argumentos que el funcionario esgrime para defender su actuación.
Argentina
Argentina Diez años de Ni Una Menos, el movimiento que desbordó el feminismo para hacerlo enorme
El 3 de junio de 2015 se produjo la primera convocaría de Ni Una Menos en Argentina. El llamamiento contra la violencia machista traspasó el nicho feminista y la respuesta fue masiva. Hoy, se enfrenta a las políticas reaccionarias de Milei.
Sevilla
Derechos reproductivos La oficina antiaborto de Sevilla comienza a funcionar pese a la repulsa de los feminismos
Más de cuarenta colectivos feministas y sociales denuncian que la oficina es "una agresión a los derechos fundamentales de las mujeres y de otras personas con capacidad gestante”.
RamonA
31/8/2022 8:58

Gran avance en la consolidación y ampliación de los derechos de las mujeres. Y gran trabajo el del movimiento feminista y del Ministerio de Igualdad. A la vanguardia mundial. ¡Felicidades!

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.