Desahucios
“No solo me apoyan mis paisanas marroquíes, también lo hacen mis vecinas gitanas. El barrio lucha unido”

El barrio almeriense de El Puche lucha contra el abandono institucional en varias materias, incluidos problemas de vivienda. La agencia andaluza de vivienda (AVRA) amenaza con el desahucio a 25 familias sin alternativa habitacional por irregularidades. Entrevistamos a Suad, una de las afectadas. 

El Puche no al desahucio
Protesta de vecinas contra los desahucios. Foto cedida por la Asociación vecinal "El Puche".
30 nov 2017 11:16

El barrio de El Puche en Almería, con apenas 40 años de antigüedad, ha sido desde sus comienzos territorio olvidado por las administraciones. Una situación que no acobarda a las vecinas del barrio almeriense, que aseguran estar hartas del ninguneo institucional y no van a permitir convertirse en “un barrio de segunda categoría”.

En los últimos meses se han organizado diferentes movilizaciones gracias al surgimiento de un importante movimiento vecinal en colaboración con la Plataforma por los Derechos y la Justicia Social dentro del barrio. Los problemas y necesidades a los que se enfrenta el barrio son múltiples y de muy diversos tipos, aunque destaca el déficit en los servicios de limpieza, la falta de transporte público por la zona y las irregularidades en la vivienda.

El Puche cuenta con 170 viviendas gestionadas por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) adscrita a la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, 25 de ellas se encuentran con avisos de desahucio o en situación irregular. El Salto ha tenido la oportunidad de conocer el caso de una de las familias afectadas, Suad, Brahim y sus dos hijas, que viven un calvario desde que en octubre de 2016 les acusaron de ocupar ilegalmente una vivienda pública. Hoy comienza una cuenta atrás de dos meses, en los que puede producirse el lanzamiento de su vivienda cualquier día.

Entrevista a Suad B., realizada en árabe y traducida por Nadia A.B.

¿Cuándo llegaste a España desde Marruecos?
Mi marido, Brahim, emigró en el año 2001. En cambio, mi hija mayor (7 años) y yo vinimos en el año 2012, fecha en la que mi esposo pudo alquilar un pequeño apartamento en el barrio El Puche. Mi hija pequeña, que ahora tiene dos años, nació aquí en España.

¿Dónde habéis vivido durante este tiempo?
Al principio vivimos en un pequeño apartamento de alquiler, hasta que en 2015 compramos una vivienda en el mismo barrio y fue a partir de ahí cuando comenzó lo que ahora es nuestro infierno.

La persona a la que le habíamos comprado la casa nos había estafado. Se había llevado todos nuestros ahorros y los de nuestra familia

¿Qué pasó para que esa compra sea hoy día vuestro infierno?
Una persona [no revela su identidad por temor a represalias] nos vendió un apartamento en la calle Antonio Mairena por valor de 20.000 euros . Todo parecía perfecto.

Ni mi marido ni yo sabemos leer en español por lo que decidimos llevar el contrato a un despacho de abogados para que nos confirmara que todo estaba correcto, y así fue, según los abogados todo estaba en orden.

Como no podíamos pedir préstamo, ya que mi marido trabaja en los invernaderos con un contrato precario, entregamos todos nuestros ahorros más 14.000 euros que nos prestaron diferentes miembros de nuestra familia y vecinos de Marruecos. A día de hoy seguimos devolviendo ese dinero.

Hace aproximadamente un año comenzaron a llegarnos cartas de la Junta de Andalucía advirtiéndonos que estábamos ocupando una vivienda pública. Absortos, nos dirigimos a la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), para informarnos sobre qué estaba pasando, y fue ahí donde comenzó nuestro infierno.

¿Qué pasó?
La mediadora intercutural y la abogada de AVRA nos comunicaron que esa vivienda era pública y que no teníamos derecho a permanecer en ella. Desde ese momento comenzaron las amenazas “sino os vais de la casa os vamos a echar con la policía”, “protección de menores os va a quitar a vuestras hijas si no hacéis caso…”, etc.

Cuando nos lo explicaron fuimos conscientes de lo que pasaba: la persona a la que le habíamos comprado la casa nos había estafado. Se había llevado todos nuestros ahorros y los de nuestra familia.

¿Intentasteis arreglar la situación?
¡Claro! En cuanto nos explicaron que eran viviendas para personas en una situación de exclusión social decidimos solicitar a la Junta de Andalucía que nos pusiera un alquiler. Reiteradamente nos dijeron que no, que no alquilarían a okupas [explica entre lágrimas].

Nosotros no somos okupas. Nosotros somos el resultado de una estafa y de la dejación de funciones de la administración, ya que ni en la vivienda había una placa de la Junta para identificar que fuera una vivienda pública ni nunca supervisaron que nosotros estábamos viviendo allí.

Al principio pensábamos que la Junta de Andalucía iba a tener consideración con nosotros e iba a regular nuestra situación, pero fuimos unos ilusos

¿Cómo ha sido este año?
Una tortura. Al principio pensábamos que la Junta de Andalucía iba a tener consideración con nosotros e iba a regular nuestra situación, pero fuimos unos ilusos.

Desde este verano, las vecinas y vecinos del barrio, que nos conocen desde que comenzamos a vivir allí, primero de alquiler y después “supuesta propiedad” junto a dos organizaciones se volcaron en nosotros. Se unieron con mi dolor y me prometieron que siempre iban a estar de nuestro lado. Emociona mucho ver que un barrio como El Puche que han convertido en un gueto, olvidado por todos, nos ayude como lo están haciendo. Y así fue como comenzamos a manifestarnos diariamente en la puerta de AVRA para reclamar una solución. No nos hicieron caso, creían que nos cansaríamos, pero no ha sido así.

¿Qué habéis hecho además de concentraros en la puerta de AVRA este verano?
Con el apoyo de todo el barrio y estas dos organizaciones hemos realizado tres movilizaciones de más de 400 personas desde el barrio hasta la capital. Hicimos paradas en la Subdelegación del Gobierno en Almería, en la Delegación de la Junta de Andalucía y en el Ayuntamiento donde registramos un escrito donde aparecen las demandas del barrio abandonado por estas administraciones, incluido mi desalojo y el de otros vecinos. La respuesta ha sido nula, ni nos han contestado.

También nos hemos reunido con la Directora de AVRA, Ana Vinuesa Padilla, que aunque entiende que es difícil dejar en la calle a una familia con dos niñas pequeñas, no me ha ofrecido ninguna solución. ¡Ah! Bueno sí, me pasó el teléfono de una persona que trabaja en una inmobiliaria de esas que se quedan vivienda que los bancos se han quedado, no recuerdo como se llama.

Nuestro problema ha llegado al Parlamento Andaluz, también estamos hablando con el equipo del Defensor del Pueblo Andaluz, hemos intentado contactar con todos los medios de comunicación, con diferentes organizaciones, en fin, en el barrio no paramos de luchar.

¿Cómo está siendo el apoyo de los vecinos y vecinas?
Es muy emocionante ver como un barrio tan precario y olvidado me apoye como lo están haciendo, este apoyo pasa fronteras, aunque sea marroquí, no sólo me están apoyando mis paisanas, también lo hacen mis vecinas gitanas de la misma forma. El barrio lucha unido.

¿Y en casa?
Mal, muy mal. Mis hijas no paran de llorar, cuentan en el colegio que nos vamos a quedar sin casa y no tenemos donde ir. Es muy duro ver a tus hijas cómo se asustan cada vez que viene alguien a casa pensando que es la policía. Están cogiendo miedo a la policía porque son ellos los que siempre vienen a casa, para ellas son los malos porque son los que nos quieren echar.

Yo no puedo trabajar porque sufrí un accidente y mi espalda está llena de placas que me impiden desarrollar un trabajo con normalidad y mi marido cuenta con un trabajo precario en los invernaderos. Si esta situación fuera diferente, nos hubiéramos buscado cualquier alquiler.

Y tú, ¿cómo lo estás viviendo?
Yo…. Sufriendo mucho. El otro día intenté quitarme la vida, pensé que era la única forma para que me hagan caso, pero en ese momento vino una vecina y paró mis intenciones. Ahora quieren que vaya al psicólogo pero lo único que necesito es una alternativa habitacional acorde a nuestra situación. No necesito nada más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Desokupa
Derecho a la vivienda La abstención del PSOE impide que el Congreso debata la ilegalización de Desokupa
Una iniciativa de Podemos que reclamaba la ilegalización de las empresas de desokupación naufraga en la Comisión de Vivienda por culpa del PSOE.
Madrid
Derecho a la vivienda El grito por el derecho a la vivienda vuelve a Madrid este 9F
Una plataforma de 40 organizaciones sociales, sindicales, vecinales y del movimiento de vivienda sale a la calle para pedir al Gobierno regional medidas urgentes para bajar el precio de los alquileres y atajar la actual crisis de vivienda.
#4241
7/12/2017 9:58

Esto no es justo que saquen esta familia con dos niña menores y la culpa no la tiene esta familia la tiene el vendedor que le dijo que esta casa no tiene ningún problema y ella lo a comprado para tener a dos niñas menores debajo de un techo para que ahora lo saquen a la calle esto no es justo y ahora lo que pido que hagan alguna solución con esta familia

2
0
#4025
2/12/2017 10:42

Los problemas de éste barrio son grandísimos, desde hace muchísimos años. El artículo se queda muy corto para reflejar el transfondo de lo que en El Puche acontece.

4
0
Malika
30/11/2017 23:22

A ver si lo entiendo estas casas no son para las personas que le hace falta ?una familia con dos menores trabajadores que lo único que quieren una solución estamos en Europa por favor estamos en fechas muy sagradas normalmente se suavizan lo corazón que se haga algo con esta familia que estamos en inviernos la madre enferma dos niñas lo único que quieren un alquiler social

6
1
#3951
30/11/2017 18:53

حرام

3
0
#3947
30/11/2017 17:39

es verdad toda esta situación que están sufriendo estas familias, no tienen culpa de la dejadez de las administraciones publicas .Pedimos una solución a estas familias que la única culpa que tienen es comprar un techo para sus familias.

15
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.