Desahucios
“No solo me apoyan mis paisanas marroquíes, también lo hacen mis vecinas gitanas. El barrio lucha unido”

El barrio almeriense de El Puche lucha contra el abandono institucional en varias materias, incluidos problemas de vivienda. La agencia andaluza de vivienda (AVRA) amenaza con el desahucio a 25 familias sin alternativa habitacional por irregularidades. Entrevistamos a Suad, una de las afectadas. 

El Puche no al desahucio
Protesta de vecinas contra los desahucios. Foto cedida por la Asociación vecinal "El Puche".
30 nov 2017 11:16

El barrio de El Puche en Almería, con apenas 40 años de antigüedad, ha sido desde sus comienzos territorio olvidado por las administraciones. Una situación que no acobarda a las vecinas del barrio almeriense, que aseguran estar hartas del ninguneo institucional y no van a permitir convertirse en “un barrio de segunda categoría”.

En los últimos meses se han organizado diferentes movilizaciones gracias al surgimiento de un importante movimiento vecinal en colaboración con la Plataforma por los Derechos y la Justicia Social dentro del barrio. Los problemas y necesidades a los que se enfrenta el barrio son múltiples y de muy diversos tipos, aunque destaca el déficit en los servicios de limpieza, la falta de transporte público por la zona y las irregularidades en la vivienda.

El Puche cuenta con 170 viviendas gestionadas por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) adscrita a la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, 25 de ellas se encuentran con avisos de desahucio o en situación irregular. El Salto ha tenido la oportunidad de conocer el caso de una de las familias afectadas, Suad, Brahim y sus dos hijas, que viven un calvario desde que en octubre de 2016 les acusaron de ocupar ilegalmente una vivienda pública. Hoy comienza una cuenta atrás de dos meses, en los que puede producirse el lanzamiento de su vivienda cualquier día.

Entrevista a Suad B., realizada en árabe y traducida por Nadia A.B.

¿Cuándo llegaste a España desde Marruecos?
Mi marido, Brahim, emigró en el año 2001. En cambio, mi hija mayor (7 años) y yo vinimos en el año 2012, fecha en la que mi esposo pudo alquilar un pequeño apartamento en el barrio El Puche. Mi hija pequeña, que ahora tiene dos años, nació aquí en España.

¿Dónde habéis vivido durante este tiempo?
Al principio vivimos en un pequeño apartamento de alquiler, hasta que en 2015 compramos una vivienda en el mismo barrio y fue a partir de ahí cuando comenzó lo que ahora es nuestro infierno.

La persona a la que le habíamos comprado la casa nos había estafado. Se había llevado todos nuestros ahorros y los de nuestra familia

¿Qué pasó para que esa compra sea hoy día vuestro infierno?
Una persona [no revela su identidad por temor a represalias] nos vendió un apartamento en la calle Antonio Mairena por valor de 20.000 euros . Todo parecía perfecto.

Ni mi marido ni yo sabemos leer en español por lo que decidimos llevar el contrato a un despacho de abogados para que nos confirmara que todo estaba correcto, y así fue, según los abogados todo estaba en orden.

Como no podíamos pedir préstamo, ya que mi marido trabaja en los invernaderos con un contrato precario, entregamos todos nuestros ahorros más 14.000 euros que nos prestaron diferentes miembros de nuestra familia y vecinos de Marruecos. A día de hoy seguimos devolviendo ese dinero.

Hace aproximadamente un año comenzaron a llegarnos cartas de la Junta de Andalucía advirtiéndonos que estábamos ocupando una vivienda pública. Absortos, nos dirigimos a la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), para informarnos sobre qué estaba pasando, y fue ahí donde comenzó nuestro infierno.

¿Qué pasó?
La mediadora intercutural y la abogada de AVRA nos comunicaron que esa vivienda era pública y que no teníamos derecho a permanecer en ella. Desde ese momento comenzaron las amenazas “sino os vais de la casa os vamos a echar con la policía”, “protección de menores os va a quitar a vuestras hijas si no hacéis caso…”, etc.

Cuando nos lo explicaron fuimos conscientes de lo que pasaba: la persona a la que le habíamos comprado la casa nos había estafado. Se había llevado todos nuestros ahorros y los de nuestra familia.

¿Intentasteis arreglar la situación?
¡Claro! En cuanto nos explicaron que eran viviendas para personas en una situación de exclusión social decidimos solicitar a la Junta de Andalucía que nos pusiera un alquiler. Reiteradamente nos dijeron que no, que no alquilarían a okupas [explica entre lágrimas].

Nosotros no somos okupas. Nosotros somos el resultado de una estafa y de la dejación de funciones de la administración, ya que ni en la vivienda había una placa de la Junta para identificar que fuera una vivienda pública ni nunca supervisaron que nosotros estábamos viviendo allí.

Al principio pensábamos que la Junta de Andalucía iba a tener consideración con nosotros e iba a regular nuestra situación, pero fuimos unos ilusos

¿Cómo ha sido este año?
Una tortura. Al principio pensábamos que la Junta de Andalucía iba a tener consideración con nosotros e iba a regular nuestra situación, pero fuimos unos ilusos.

Desde este verano, las vecinas y vecinos del barrio, que nos conocen desde que comenzamos a vivir allí, primero de alquiler y después “supuesta propiedad” junto a dos organizaciones se volcaron en nosotros. Se unieron con mi dolor y me prometieron que siempre iban a estar de nuestro lado. Emociona mucho ver que un barrio como El Puche que han convertido en un gueto, olvidado por todos, nos ayude como lo están haciendo. Y así fue como comenzamos a manifestarnos diariamente en la puerta de AVRA para reclamar una solución. No nos hicieron caso, creían que nos cansaríamos, pero no ha sido así.

¿Qué habéis hecho además de concentraros en la puerta de AVRA este verano?
Con el apoyo de todo el barrio y estas dos organizaciones hemos realizado tres movilizaciones de más de 400 personas desde el barrio hasta la capital. Hicimos paradas en la Subdelegación del Gobierno en Almería, en la Delegación de la Junta de Andalucía y en el Ayuntamiento donde registramos un escrito donde aparecen las demandas del barrio abandonado por estas administraciones, incluido mi desalojo y el de otros vecinos. La respuesta ha sido nula, ni nos han contestado.

También nos hemos reunido con la Directora de AVRA, Ana Vinuesa Padilla, que aunque entiende que es difícil dejar en la calle a una familia con dos niñas pequeñas, no me ha ofrecido ninguna solución. ¡Ah! Bueno sí, me pasó el teléfono de una persona que trabaja en una inmobiliaria de esas que se quedan vivienda que los bancos se han quedado, no recuerdo como se llama.

Nuestro problema ha llegado al Parlamento Andaluz, también estamos hablando con el equipo del Defensor del Pueblo Andaluz, hemos intentado contactar con todos los medios de comunicación, con diferentes organizaciones, en fin, en el barrio no paramos de luchar.

¿Cómo está siendo el apoyo de los vecinos y vecinas?
Es muy emocionante ver como un barrio tan precario y olvidado me apoye como lo están haciendo, este apoyo pasa fronteras, aunque sea marroquí, no sólo me están apoyando mis paisanas, también lo hacen mis vecinas gitanas de la misma forma. El barrio lucha unido.

¿Y en casa?
Mal, muy mal. Mis hijas no paran de llorar, cuentan en el colegio que nos vamos a quedar sin casa y no tenemos donde ir. Es muy duro ver a tus hijas cómo se asustan cada vez que viene alguien a casa pensando que es la policía. Están cogiendo miedo a la policía porque son ellos los que siempre vienen a casa, para ellas son los malos porque son los que nos quieren echar.

Yo no puedo trabajar porque sufrí un accidente y mi espalda está llena de placas que me impiden desarrollar un trabajo con normalidad y mi marido cuenta con un trabajo precario en los invernaderos. Si esta situación fuera diferente, nos hubiéramos buscado cualquier alquiler.

Y tú, ¿cómo lo estás viviendo?
Yo…. Sufriendo mucho. El otro día intenté quitarme la vida, pensé que era la única forma para que me hagan caso, pero en ese momento vino una vecina y paró mis intenciones. Ahora quieren que vaya al psicólogo pero lo único que necesito es una alternativa habitacional acorde a nuestra situación. No necesito nada más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Málaga
Derecho a la vivienda Inquilinos de Málaga denuncian que “el casero público desahucia”
El Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Málaga y la plataforma Un Techo por Derecho ponen el foco sobre las organizaciones públicas IMV y AVRA como instituciones que ejecutan desahucios.
#4241
7/12/2017 9:58

Esto no es justo que saquen esta familia con dos niña menores y la culpa no la tiene esta familia la tiene el vendedor que le dijo que esta casa no tiene ningún problema y ella lo a comprado para tener a dos niñas menores debajo de un techo para que ahora lo saquen a la calle esto no es justo y ahora lo que pido que hagan alguna solución con esta familia

2
0
#4025
2/12/2017 10:42

Los problemas de éste barrio son grandísimos, desde hace muchísimos años. El artículo se queda muy corto para reflejar el transfondo de lo que en El Puche acontece.

4
0
Malika
30/11/2017 23:22

A ver si lo entiendo estas casas no son para las personas que le hace falta ?una familia con dos menores trabajadores que lo único que quieren una solución estamos en Europa por favor estamos en fechas muy sagradas normalmente se suavizan lo corazón que se haga algo con esta familia que estamos en inviernos la madre enferma dos niñas lo único que quieren un alquiler social

6
1
#3951
30/11/2017 18:53

حرام

3
0
#3947
30/11/2017 17:39

es verdad toda esta situación que están sufriendo estas familias, no tienen culpa de la dejadez de las administraciones publicas .Pedimos una solución a estas familias que la única culpa que tienen es comprar un techo para sus familias.

15
1
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.