Desapariciones forzadas
Nos queda la memoria

La impunidad y el olvido envuelven los casos de las personas desaparecidas. De Colombia a España. Porque hay ausencias que se repiten da igual la latitud. La sociedad civil ha asumido la labor de no olvidar a las víctimas y exige justicia, verdad y reparación.
Mujeres de Buenaventura
Las mujeres de Buenaventura recuerdan a sus desaparecidos. J. Marcos Mª Ángeles Fernández
(@desplazados_org)
3 dic 2021 12:29

Yanette Bautista vive pegada al retrato de su hermana. Nydia Érika Bautista desapareció en 1987 en Bogotá y desde entonces Yanette no ha cesado de recordarla ni de buscarla. A ella y a las miles de personas desaparecidas en Colombia, seres humanos de los que por no haber no hay ni cifras certeras, pues bien pueden ser una cantidad (54.000, según la Fiscalía General de la Nación) o el doble (las 120.000 que denuncia la Fundación Nydia Érika Bautista, FNEB). Pertenecen a ese tipo de cálculos que oficialmente no se cuantifican con exactitud, ya sea para taparlos, para hacerlos desaparecer o para dejarlos bajo tierra. Víctima y defensora de los derechos humanos, Yanette Bautista estudió Derecho porque, una vez encontrado el cadáver de su hermana, quería una justicia que todavía hoy no ha encontrado.

El día de su primera comunión, siendo apenas una niña, Andrea Torres, la hija de Yanette, presenció cómo se llevaban a su tía. También se hizo abogada, para luchar por las personas desaparecidas, para exigir justicia, verdad y reparación. En una reciente visita a Extremadura, ha denunciado la situación de impunidad que continúa existiendo en Colombia, cuando se cumplen cinco años desde la firma de los Acuerdos de Paz. “Lo que nos queda es la memoria”, subrayó en Mérida, en un acto organizado por Brigadas Internacionales de Paz (PBI, por sus siglas en inglés), en el que compartió diálogo con Guillermo León, de la Asociación Memorial Campo de Concentración de Castuera (Amecadec).

Acuerdos de Paz de La Habana
Acuerdos de Paz de la Habana Colombia: a cinco años de los acuerdos, ¿dónde está la paz?
A cinco años de la firma de los acuerdos de paz, líderes sociales y políticos denuncian que no se está implementando

“El motor de nuestra lucha es el amor y también recordar las ideas de las desaparecidas”, añadió. Su labor jurídica forma parte del horizonte que abarca la FNEB: que nadie olvide a las personas desaparecidas en Colombia. Pero “no hay acceso a la justicia, ni siquiera a la verdad”, lamentó Andrea, en un discurso con muchos puntos de unión con el del historiador. Los puentes entre ambos se tendieron en La Enredadera, un espacio autogestionado situado en la capital extremeña, donde se desvelaron ausencias que al mismo tiempo podían aterrizarse en Cundinamarca y en Badajoz. Porque hay relatos que se repiten da igual la latitud. Son dinámicas que no entienden de husos horarios.

La memoria combate el olvido. Alienta la reconstrucción. Es una herramienta pedagógica y de duelo. De sanación. La memoria puede ser una fotografía, como la que siempre lleva colgada al cuello Yanette, una Nydia Érika de dos dimensiones en miniatura; la memoria puede ser un dibujo, porque hay mujeres colombianas que si siquiera guardan un retrato y entonces un trazo a lápiz restaura el rostro de su familiar; la memoria puede ser una flor, las que siempre usa la FNEB en sus actos; la memoria puede ser un poema, el que lee Nancy Yanira Galárraga para recordar a sus cuatro hermanas desaparecidas; la memoria puede ser un canto, el de las mujeres de Buenaventura que celebran sus rituales para recordar. La memoria puede ser muchas reivindicaciones. Incluso una ley, la que se debate estos días en España. Y un lugar, los restos del campo de concentración de Castuera. Y una visita, como las que organiza la Asocación Extremeña de Comunicación Social (Aecos) por Badajoz para que nadie olvide la matanza que allí se sufrió en agosto de 1936. Y un libro, las novelas de Almudena Grandes.

La memoria puede ser muchas reivindicaciones. Incluso una ley, la que se debate estos días en España. Y un lugar, los restos del campo de concentración de Castuera.

La memoria reviste múltiples formas, con un destino político y social muy claro: no olvidar a las víctimas ni lo que les pasó. Que alguien cuente su historia y recuerde su nombre; y si es posible, su rostro. La sociedad civil es por ahora la que está asumiendo esta labor, tanto en Colombia como en el Estado español.

“Desde la asociación hemos asumido una responsabilidad que no es nuestra y nos hemos visto superados”, denuncia Guillermo León al relatar los más de 40 cuerpos sin identificar que han exhumado en el campo de concentración de Castuera. “Quienes construimos la verdad somos las víctimas. Y me asusta que se nos estén muriendo las familias, ¿quién lo hará cuando no estén?”, alerta Andrea Torres, recordando que son las familias y las organizaciones sociales, también en Colombia, las que están buscando a las desaparecidas porque “el Estado no asume ese deber con seriedad”. En el país latinoamericano, la Comisión de la Verdad tiene un mandato de tres años para desenmarañar medio siglo de conflicto. “Y eso es imposible”, clama la abogada. En España, hay archivos y documentación de la guerra civil y de la dictadura franquista a los que se sigue sin tener acceso.

Los rostros de Edison Salazar, de Luz Marina Bernal, de Yasmin Garzón y de Pablo Cala, entre otros, acompañaron las palabras de Andrea Torres y Guillermo León. La memoria también es una foto que alguien toma, un artículo que otro alguien escribe, un reportaje publicado en algún medio de comunicación, estas líneas que lees en El Salto Extremadura. La memoria es una responsabilidad social. Un pequeño granito de arena está expuesto durante este mes de diciembre en La Enredadera. Ausencias presentes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN “Buscad a las Buscadoras”. El Zapatismo y la lucha por las y los desaparecidos
Las comunidades zapatistas no sólo han dado acompañamiento político y moral a las luchas por los desaparecidos en el país sino que, fieles a su costumbre, han lanzado iniciativas nacionales de construcción de alternativas por la justicia.
Argentina
Argentina Hambre de democracia
Argentina conmemora los 48 años del golpe militar en el marco de un gobierno negacionista, extrema pobreza y emergencia alimentaria. ¿Se puede pensar la democracia con la panza vacía y los derechos vulnerados?
El Salto Radio
El Salto Radio Salvar a El Salvador
Partiendo de la realidad del pueblo salvadoreño, abrimos una reflexión sobre modelos de gobierno que, tras el velo de la popularidad, practican políticas de represión y regresión.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.