Desastres naturales
Riada de Badajoz, ni culpables ¿ni responsables?

A 25 años de la riada que asoló el barrio de Cerro de Reyes, provocando 21 muertes, siguen en el aire preguntas sin respuesta, mientras el olvido de las responsabilidades y de las causas últimas de la tragedia ha fraguado en un pacto de impunidad.
Riada Badajoz 25 años
Familiar de varios realojados y de Rosinda, fallecida por la riada de Badajoz de 1997.
9 nov 2022 07:00

Badajoz y Extremadura siguen en pie de guerra silenciosa un cuarto de siglo después de la tragedia de la riada en el barrio del Cerro de Reyes en 1997. La gente está cansada, quiere pasar página, pero sobre todo no quiere que la silencien con migajas y declaraciones políticas sin sentido, como la del expresidente extremeño Ibarra, que en la entrevista realizada por Canal Extremadura el pasado 6 de noviembre (Especial Informativo “25 años: Riada de Badajoz”) parecía como si aquello no fuera con él, echando balones fuera (que si el terremoto de Lorca, que si el volcán de la Palma, que si tal que si cual). Nadie discute el a posteriori, sino el a priori.

Argumentó también inexplicablemente que entonces no había móviles y que por eso no se enteró de lo sucedido hasta el día siguiente. ¿Alguien se cree que ante graves emergencias las máximas autoridades están desconectadas? Además, sin ser excesivamente irónico, creo que sí existían los teléfonos fijos, yo mismo sin ser un potentado tenía uno en mi casa. Por no hablar de la posible y conveniente personación física en su propio domicilio de las autoridades policiales y/o políticas competentes correspondientes.

Preguntas que siguen sin respuesta: ¿Por qué no se evacuó a tiempo a la población? ¿Por qué había construcciones en zonas inundables?, ¿y si eran ilegales, dónde están las alternativas habitacionales, los avisos y/o las propuestas de sanción?

El momento culminante de la entrevista es cuando se hizo el sorprendido ante la pregunta sin malicia de la presentadora respecto a un supuesto cambio en la posterior normativa de la Ley del Suelo para prohibir la construcción en zonas inundables a raíz de lo sucedido en Badajoz, pero el exmandatario (prejubilado de oro de la Universidad de Extremadura) sin sonrojo insinuó que era ilegal después y antes de la riada, por lo que cualquiera puede deducir quién fue el verdadero culpable: la gente, sí, los pobres que construían sus casas al pie de los ríos porque no tenían otro sitio donde pagarse una vivienda. Y no eran uno ni dos pelagatos o perroflautas, fueron más de mil familias.

“Lo que ocurrió, sin embargo, fue un antes y un después y no solo para Badajoz. La inundación de la capital pacense y otra crecida posterior que dejó 11 víctimas en Melilla reabrieron el debate sobre este tipo de catástrofes y finalmente la Ley el Suelo cambió y se prohibió mantener edificios en zonas de alto riesgo de inundación”. (Especial del Diario Hoy de las periodistas Tania Agúndez y Natalia Reigadas, “Veinte años de la riada”).

Por otra parte, ¿dónde estaba la política de vivienda social para aquellas familias que se vieron empujadas a construir su casa, al parecer de forma ilegal, en una zona inundable?

En 2017, cuando se cumplían 20 años de la riada, Isidra Méndez, la presidenta de la Asociación de Vecinos del Cerro de Reyes, decía que “esto sigue pareciendo Sarajevo”

¿Es posible hablar de casas “ilegales” cuando muchas tenían sus escrituras de propiedad legales, gracias a las cuales pudieron acceder a una nueva vivienda en Pardaleras, La Granadilla o en el propio Cerro de Reyes?

Quizá en su momento fue práctico aparcar momentáneamente u incluso olvidarse de pedir responsabilidades por lo sucedido, pero más de dos décadas después parece que no es de recibo pretender dilatar más la asunción de responsabilidades a la espera de que prescriban los supuestos delitos.

En 2021 el PSOE de Badajoz pedía responsabilidades al PP municipal por su escasa inversión en la recuperación de la zona de la riada de Badajoz. Denunciando las peleas sobre competencias entre Ayuntamiento de Badajoz y Junta de Extremadura. Pero sin autocrítica por la actuación política del gobierno socialista de Ibarra previa a la riada.

En 2017, cuando se cumplían 20 años de la riada, Isidra Méndez, la presidenta de la Asociación de Vecinos del Cerro de Reyes, decía que “esto sigue pareciendo Sarajevo”.

Los poderes públicos y privados (iglesia católica al frente) dicen que no hay que buscar culpables, pero ¿tampoco responsables políticos?

Pretenden acallar a la población con homenajes vacíos, placas, grafitis, medallas, misas y procesiones. Se agradecen las palabras bonitas y las palmadas en el hombro. Pero no es suficiente, no es suficiente con apelar a lo emocional

Pretenden acallar a la población con homenajes vacíos, placas, grafitis, medallas, misas y procesiones. Se agradecen las palabras bonitas y las palmadas en el hombro. Pero no es suficiente, no es suficiente con apelar a lo emocional. Como tampoco es suficiente con darle más hostias al pueblo, aunque éstas sean consagradas, así, en vez de gastar dinero en un templo católico (la iglesia de Jesús Obrero) ya podían haber invertido los siempre escasos fondos en salud mental y espacios públicos para todos los habitantes del barrio, sin sesgos de creencias o increencias.

Preguntas que siguen sin respuesta: ¿Por qué no se evacuó a tiempo a la población? ¿Por qué había construcciones en zonas inundables?, ¿y si eran ilegales, dónde están las alternativas habitacionales, los avisos y/o las propuestas de sanción? ¿Quién ha dimitido de las autoridades y administraciones con competencias? ¿Cómo es posible que se desbordaran dos arroyos antes que el propio río Guadiana? ¿Qué nivel de limpieza había en los arroyos que colapsaron?

La excusa de la ciclogénesis explosiva parece exactamente eso, una excusa monumental. Culpar a la naturaleza parece lo más socorrido y deleznable para quienes tienen el poder, el mandato y la influencia para gestionar y prever desastres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Marruecos
Terremoto en Marruecos La solidaridad del pueblo marroquí sustituye a un gobierno incapaz ante las consecuencias del terremoto
Decenas de caravanas con ayuda humanitaria salen de las principales ciudades marroquíes hacia las aldeas del Atlas afectadas por el terremoto.
Marruecos
Terremoto en Marruecos Una ola de solidaridad recorre Marruecos tras el terremoto
Ante los límites de la respuesta de las autoridades tras el terremoto más intenso de la historia de Marruecos, la población del país se organiza para enviar ayuda a los pueblos afectados.
Madrid
Madrid Las inundaciones del eterno retorno en Barrio Aeropuerto
Las tormentas de finales de mayo dejan de nuevo daños en el Distrito de Barajas, donde los vecinos acusan a las administraciones de pasarse la pelota en una zona mal comunicada y que reclama servicios básicos.
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.