Desastres naturales
Riada de Badajoz, ni culpables ¿ni responsables?

A 25 años de la riada que asoló el barrio de Cerro de Reyes, provocando 21 muertes, siguen en el aire preguntas sin respuesta, mientras el olvido de las responsabilidades y de las causas últimas de la tragedia ha fraguado en un pacto de impunidad.
Riada Badajoz 25 años
Familiar de varios realojados y de Rosinda, fallecida por la riada de Badajoz de 1997.
9 nov 2022 07:00

Badajoz y Extremadura siguen en pie de guerra silenciosa un cuarto de siglo después de la tragedia de la riada en el barrio del Cerro de Reyes en 1997. La gente está cansada, quiere pasar página, pero sobre todo no quiere que la silencien con migajas y declaraciones políticas sin sentido, como la del expresidente extremeño Ibarra, que en la entrevista realizada por Canal Extremadura el pasado 6 de noviembre (Especial Informativo “25 años: Riada de Badajoz”) parecía como si aquello no fuera con él, echando balones fuera (que si el terremoto de Lorca, que si el volcán de la Palma, que si tal que si cual). Nadie discute el a posteriori, sino el a priori.

Argumentó también inexplicablemente que entonces no había móviles y que por eso no se enteró de lo sucedido hasta el día siguiente. ¿Alguien se cree que ante graves emergencias las máximas autoridades están desconectadas? Además, sin ser excesivamente irónico, creo que sí existían los teléfonos fijos, yo mismo sin ser un potentado tenía uno en mi casa. Por no hablar de la posible y conveniente personación física en su propio domicilio de las autoridades policiales y/o políticas competentes correspondientes.

Preguntas que siguen sin respuesta: ¿Por qué no se evacuó a tiempo a la población? ¿Por qué había construcciones en zonas inundables?, ¿y si eran ilegales, dónde están las alternativas habitacionales, los avisos y/o las propuestas de sanción?

El momento culminante de la entrevista es cuando se hizo el sorprendido ante la pregunta sin malicia de la presentadora respecto a un supuesto cambio en la posterior normativa de la Ley del Suelo para prohibir la construcción en zonas inundables a raíz de lo sucedido en Badajoz, pero el exmandatario (prejubilado de oro de la Universidad de Extremadura) sin sonrojo insinuó que era ilegal después y antes de la riada, por lo que cualquiera puede deducir quién fue el verdadero culpable: la gente, sí, los pobres que construían sus casas al pie de los ríos porque no tenían otro sitio donde pagarse una vivienda. Y no eran uno ni dos pelagatos o perroflautas, fueron más de mil familias.

“Lo que ocurrió, sin embargo, fue un antes y un después y no solo para Badajoz. La inundación de la capital pacense y otra crecida posterior que dejó 11 víctimas en Melilla reabrieron el debate sobre este tipo de catástrofes y finalmente la Ley el Suelo cambió y se prohibió mantener edificios en zonas de alto riesgo de inundación”. (Especial del Diario Hoy de las periodistas Tania Agúndez y Natalia Reigadas, “Veinte años de la riada”).

Por otra parte, ¿dónde estaba la política de vivienda social para aquellas familias que se vieron empujadas a construir su casa, al parecer de forma ilegal, en una zona inundable?

En 2017, cuando se cumplían 20 años de la riada, Isidra Méndez, la presidenta de la Asociación de Vecinos del Cerro de Reyes, decía que “esto sigue pareciendo Sarajevo”

¿Es posible hablar de casas “ilegales” cuando muchas tenían sus escrituras de propiedad legales, gracias a las cuales pudieron acceder a una nueva vivienda en Pardaleras, La Granadilla o en el propio Cerro de Reyes?

Quizá en su momento fue práctico aparcar momentáneamente u incluso olvidarse de pedir responsabilidades por lo sucedido, pero más de dos décadas después parece que no es de recibo pretender dilatar más la asunción de responsabilidades a la espera de que prescriban los supuestos delitos.

En 2021 el PSOE de Badajoz pedía responsabilidades al PP municipal por su escasa inversión en la recuperación de la zona de la riada de Badajoz. Denunciando las peleas sobre competencias entre Ayuntamiento de Badajoz y Junta de Extremadura. Pero sin autocrítica por la actuación política del gobierno socialista de Ibarra previa a la riada.

En 2017, cuando se cumplían 20 años de la riada, Isidra Méndez, la presidenta de la Asociación de Vecinos del Cerro de Reyes, decía que “esto sigue pareciendo Sarajevo”.

Los poderes públicos y privados (iglesia católica al frente) dicen que no hay que buscar culpables, pero ¿tampoco responsables políticos?

Pretenden acallar a la población con homenajes vacíos, placas, grafitis, medallas, misas y procesiones. Se agradecen las palabras bonitas y las palmadas en el hombro. Pero no es suficiente, no es suficiente con apelar a lo emocional

Pretenden acallar a la población con homenajes vacíos, placas, grafitis, medallas, misas y procesiones. Se agradecen las palabras bonitas y las palmadas en el hombro. Pero no es suficiente, no es suficiente con apelar a lo emocional. Como tampoco es suficiente con darle más hostias al pueblo, aunque éstas sean consagradas, así, en vez de gastar dinero en un templo católico (la iglesia de Jesús Obrero) ya podían haber invertido los siempre escasos fondos en salud mental y espacios públicos para todos los habitantes del barrio, sin sesgos de creencias o increencias.

Preguntas que siguen sin respuesta: ¿Por qué no se evacuó a tiempo a la población? ¿Por qué había construcciones en zonas inundables?, ¿y si eran ilegales, dónde están las alternativas habitacionales, los avisos y/o las propuestas de sanción? ¿Quién ha dimitido de las autoridades y administraciones con competencias? ¿Cómo es posible que se desbordaran dos arroyos antes que el propio río Guadiana? ¿Qué nivel de limpieza había en los arroyos que colapsaron?

La excusa de la ciclogénesis explosiva parece exactamente eso, una excusa monumental. Culpar a la naturaleza parece lo más socorrido y deleznable para quienes tienen el poder, el mandato y la influencia para gestionar y prever desastres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Dana
El Salto Radio Relatos para no olvidar de víctimas de la dana
Este podcast recoge la parte más humana, los detalles y los nombres propios de lo que sucedió el pasado 29 de octubre, relatos para no olvidar de víctimas de la dana.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.