Chernóbil
Recordando Chernóbil

Personas “ordinarias” sufrieron pérdidas “extraordinarias” que nunca deberían repetirse.
Contadores Geiger en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Imagen del documental 'Stalking Chernobyl'.
Contadores Geiger en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Imagen del documental 'Stalking Chernobyl'. Iara Lee
Beyond Nuclear International
25 abr 2022 02:24

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

“Quería que el bebé fuera una muestra de nuestro amor...

”Esperábamos nuestro primer bebé. Mi marido quería un niño y yo una niña. Los médicos me instaron a abortar. Tu marido estuvo mucho tiempo en Chernóbil. Es camionero y le llamaron para ir allí en los primeros días. Transportaba arena y hormigón. No les creí. No quería hacerlo. Había leído en los libros que el amor lo conquista todo. Incluso la muerte. Mi pequeño bebé nació muerto y le faltaban dos dedos. Una niña. Lloré. Si al menos hubiera podido tener todos sus bonitos deditos. Después de todo, era una niña“.

Chernóbil. Lo recordamos ahora, 36 años después. Y fue recordado entonces, en los 10 años posteriores a su ocurrencia, por las personas a las que les ocurrió.

Porque la tragedia afectó a varios millones de personas de las que llamamos ”normales“. (Sólo en Ucrania, 1,8 millones de personas tienen el estatus oficial de víctimas del desastre de Chernóbil).

Porque la tragedia afectó a varios millones de personas de las que llamamos ”normales“. (Sólo en Ucrania, 1,8 millones de personas tienen el estatus oficial de víctimas del desastre de Chernóbil).

Pero no había nada ”ordinario“ en la experiencia de Chernóbil ni en las personas que la vivieron. Y relataron esas experiencias, como la de arriba, a la periodista bielorrusa Svetlana Alexievich, cuyo libro de testimonios, Voces de Chernóbil, desmiente a los negacionistas de Chernóbil.

Algunas de esas personas reales fueron liquidadores, sí. Y el problema que provocó la explosión de la Unidad 4 de Chernóbil fue tecnológico, agravado por un error humano.

”Desde arriba, se podía ver todo. El reactor en ruinas, los montones de escombros del edificio. Y un número gigantesco de pequeñas figuras humanas. . . Los soldaditos corrían con sus trajes y guantes de goma. Parecían tan pequeños vistos desde el cielo.

Lo fijé todo en mi memoria. Pensé en contárselo a mi hijo. Pero cuando volví: 'Papá, ¿qué has visto?' 'Una guerra'. No tenía otras palabras para ello“.

Pero muchas de esas personas reales nunca fueron liquidadores. Simplemente vivían, se dedicaban a su vida cotidiana, sin imaginar que sus pueblos podrían quedar pronto enterrados en el suelo para siempre, como residuos nucleares.

Nunca imaginaron que sus hijos podrían no sobrevivir, que sus comunidades se desintegrarían. Nunca imaginaron que se convertirían en parias. 

”La gente nos mira con recelo, con miedo. Todo el mundo está acostumbrado a las palabras 'Chernóbil', 'niños de Chernóbil', 'evacuados de Chernóbil'.

“Chernóbil”: ahora se antepone a todo lo que se refiere a nosotros. Pero tú no sabes nada de nosotros. Nos tienes miedo. Huyes. Si no se nos permitiera salir de aquí, si nos rodearan con un cordón policial, muchos de ustedes probablemente se sentirían aliviados“.

”Chernóbil“: ahora se antepone a todo lo que se refiere a nosotros. Pero tú no sabes nada de nosotros. Nos tienes miedo. Huyes. Si no se nos permitiera salir de aquí, si nos rodearan con un cordón policial, muchos de ustedes probablemente se sentirían aliviados”.

Todo el mundo está acostumbrado a la palabra “Chernóbil”. Pero, 36 años después, ¿qué ha llegado a significar? ¿Es un vago recuerdo o un pedazo de historia aprendido? ¿Se trata de un error nuclear de escasas y graves consecuencias, o de un espantoso legado que se sigue heredando?

En la introducción de Voces de Chernóbil, Alexiévich nos recuerda que de los 50 millones de curies de radiactividad arrojados a la atmósfera por la explosión de Chernóbil, el 70% cayó en su país, Bielorrusia. “El 23% del territorio del país se contaminó con niveles superiores a 1 Ci/km2 de cesio-137. En comparación, el 4,8% del territorio de Ucrania se vio afectado y el 0,5% del de Rusia”.

Los ciudadanos de Bielorrusia siguen viviendo en esa sopa radiactiva. Como resultado, escribió Alexievich, “cada año Bielorrusia ve aumentar la incidencia del cáncer, el retraso mental infantil, los trastornos neuropsiquiátricos y las mutaciones genéticas”.

No podemos ignorar esto. No podemos descartarlo y aceptar la mentira narrativa de que sólo murieron un puñado de liquidadores. ¿Y por qué son un “sólo” de todos modos? Eran vidas que también importaban, vidas que muchas de ellas fueron sacrificadas a un final horrible y agonizante. Fueron amados por la gente. Nunca deberían ser consideradas “únicas”.

Las estadísticas sesgadas, convenientemente manipuladas por los organismos para los que el uso continuado de la energía nuclear es una prioridad e incluso un mandato -sin importar lo que ocurra- adormecen las conciencias de los individuos de esas organizaciones que deberían levantarse y rechazarlas.

Sí, cualquier tipo de tecnología tiene un precio. En términos humanos. En términos medioambientales. Pero la tecnología nuclear no es una que debamos elegir. No es una tecnología que debamos utilizar. Hay un lío radiactivo que hay que limpiar -en Bielorrusia, Ucrania, Rusia, Japón- y no uno mayor que hay que hacer. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Big Tech Grandes tecnológicas, grandes mentiras I
Microsoft, Google y Amazon utilizarán la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, pero se trata de exageraciones o algo peor.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.