Chernóbil
Recordando Chernóbil

Personas “ordinarias” sufrieron pérdidas “extraordinarias” que nunca deberían repetirse.
Contadores Geiger en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Imagen del documental 'Stalking Chernobyl'.
Contadores Geiger en la Zona de Exclusión de Chernóbil. Imagen del documental 'Stalking Chernobyl'. Iara Lee
Beyond Nuclear International
25 abr 2022 02:24

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

“Quería que el bebé fuera una muestra de nuestro amor...

”Esperábamos nuestro primer bebé. Mi marido quería un niño y yo una niña. Los médicos me instaron a abortar. Tu marido estuvo mucho tiempo en Chernóbil. Es camionero y le llamaron para ir allí en los primeros días. Transportaba arena y hormigón. No les creí. No quería hacerlo. Había leído en los libros que el amor lo conquista todo. Incluso la muerte. Mi pequeño bebé nació muerto y le faltaban dos dedos. Una niña. Lloré. Si al menos hubiera podido tener todos sus bonitos deditos. Después de todo, era una niña“.

Chernóbil. Lo recordamos ahora, 36 años después. Y fue recordado entonces, en los 10 años posteriores a su ocurrencia, por las personas a las que les ocurrió.

Porque la tragedia afectó a varios millones de personas de las que llamamos ”normales“. (Sólo en Ucrania, 1,8 millones de personas tienen el estatus oficial de víctimas del desastre de Chernóbil).

Porque la tragedia afectó a varios millones de personas de las que llamamos ”normales“. (Sólo en Ucrania, 1,8 millones de personas tienen el estatus oficial de víctimas del desastre de Chernóbil).

Pero no había nada ”ordinario“ en la experiencia de Chernóbil ni en las personas que la vivieron. Y relataron esas experiencias, como la de arriba, a la periodista bielorrusa Svetlana Alexievich, cuyo libro de testimonios, Voces de Chernóbil, desmiente a los negacionistas de Chernóbil.

Algunas de esas personas reales fueron liquidadores, sí. Y el problema que provocó la explosión de la Unidad 4 de Chernóbil fue tecnológico, agravado por un error humano.

”Desde arriba, se podía ver todo. El reactor en ruinas, los montones de escombros del edificio. Y un número gigantesco de pequeñas figuras humanas. . . Los soldaditos corrían con sus trajes y guantes de goma. Parecían tan pequeños vistos desde el cielo.

Lo fijé todo en mi memoria. Pensé en contárselo a mi hijo. Pero cuando volví: 'Papá, ¿qué has visto?' 'Una guerra'. No tenía otras palabras para ello“.

Pero muchas de esas personas reales nunca fueron liquidadores. Simplemente vivían, se dedicaban a su vida cotidiana, sin imaginar que sus pueblos podrían quedar pronto enterrados en el suelo para siempre, como residuos nucleares.

Nunca imaginaron que sus hijos podrían no sobrevivir, que sus comunidades se desintegrarían. Nunca imaginaron que se convertirían en parias. 

”La gente nos mira con recelo, con miedo. Todo el mundo está acostumbrado a las palabras 'Chernóbil', 'niños de Chernóbil', 'evacuados de Chernóbil'.

“Chernóbil”: ahora se antepone a todo lo que se refiere a nosotros. Pero tú no sabes nada de nosotros. Nos tienes miedo. Huyes. Si no se nos permitiera salir de aquí, si nos rodearan con un cordón policial, muchos de ustedes probablemente se sentirían aliviados“.

”Chernóbil“: ahora se antepone a todo lo que se refiere a nosotros. Pero tú no sabes nada de nosotros. Nos tienes miedo. Huyes. Si no se nos permitiera salir de aquí, si nos rodearan con un cordón policial, muchos de ustedes probablemente se sentirían aliviados”.

Todo el mundo está acostumbrado a la palabra “Chernóbil”. Pero, 36 años después, ¿qué ha llegado a significar? ¿Es un vago recuerdo o un pedazo de historia aprendido? ¿Se trata de un error nuclear de escasas y graves consecuencias, o de un espantoso legado que se sigue heredando?

En la introducción de Voces de Chernóbil, Alexiévich nos recuerda que de los 50 millones de curies de radiactividad arrojados a la atmósfera por la explosión de Chernóbil, el 70% cayó en su país, Bielorrusia. “El 23% del territorio del país se contaminó con niveles superiores a 1 Ci/km2 de cesio-137. En comparación, el 4,8% del territorio de Ucrania se vio afectado y el 0,5% del de Rusia”.

Los ciudadanos de Bielorrusia siguen viviendo en esa sopa radiactiva. Como resultado, escribió Alexievich, “cada año Bielorrusia ve aumentar la incidencia del cáncer, el retraso mental infantil, los trastornos neuropsiquiátricos y las mutaciones genéticas”.

No podemos ignorar esto. No podemos descartarlo y aceptar la mentira narrativa de que sólo murieron un puñado de liquidadores. ¿Y por qué son un “sólo” de todos modos? Eran vidas que también importaban, vidas que muchas de ellas fueron sacrificadas a un final horrible y agonizante. Fueron amados por la gente. Nunca deberían ser consideradas “únicas”.

Las estadísticas sesgadas, convenientemente manipuladas por los organismos para los que el uso continuado de la energía nuclear es una prioridad e incluso un mandato -sin importar lo que ocurra- adormecen las conciencias de los individuos de esas organizaciones que deberían levantarse y rechazarlas.

Sí, cualquier tipo de tecnología tiene un precio. En términos humanos. En términos medioambientales. Pero la tecnología nuclear no es una que debamos elegir. No es una tecnología que debamos utilizar. Hay un lío radiactivo que hay que limpiar -en Bielorrusia, Ucrania, Rusia, Japón- y no uno mayor que hay que hacer. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.