Red Artea: “La desobediencia tiene su potencialidad cuando la haces pública”

Si se trata de elegir entre legalidad y derechos humanos, la Red Artea, dedicada a la acogida de migrantes y personas refugiadas, no tiene dudas.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
22 mar 2023 06:00

En la madrugada del 27 de diciembre de 2016, dos activistas vascos fueron detenidos en el puerto de Igoumenitsa, en el norte de Grecia. Mikel Zuluaga y Begoña Huarte se disponían a subir a un ferry para cruzar a Italia cuando la policía encontró escondidos en su autocaravana a ocho refugiados. 

Conocían el riesgo de la acción y dejaron un vídeo donde explicaban las razones que les llevaban a “trasladar ilegalmente a personas refugiadas” para luchar contra una “barbarie comparable con otros grandes exterminios de la historia”. Mientras las leyes de la UE no estén en consonancia con los derechos humanos, decían, manda “el derecho a desobedecer”. 

Seis años después, a Mikel Zuluaga no le apetece demasiado hablar de esta acción. Y no es porque se arrepienta o no quiera problemas, sino porque no fue otra cosa que un acto más de desobediencia de los tantos que realiza la red Artea Sarea, colectivo en el que participa, para llevar a cabo su particular proyecto de acogida en esta localidad de Bizkaia, a 28 km de Bilbao. 

A diferencia de la mayoría de las organizaciones que trabajan con refugiados, no es lo legal lo que manda, sino “lo legítimo”, cuenta Zuluaga a El Salto

Allí se dirigían las ocho personas refugiadas interceptadas por la policía griega y allí viven hoy unas 130 personas, entre activistas y migrantes, en varios edificios que han ido acondicionando. La Red Artea poco tiene que ver con otros centros de acogida. A diferencia de la mayoría de las organizaciones que trabajan con refugiados, no es lo legal lo que manda, sino “lo legítimo”, cuenta Zuluaga a El Salto. 

Entre las actividades de la Red Artea figura lo que llaman con sorna la Agencia de Viajes, en la que activistas con recursos propios y sin fines de lucro ayudan a “supervivientes” a cruzar las fronteras. Una tradición, cuenta Zuluaga, que se remonta a los mugalari y a los tiempos de la posguerra y el franquismo. Y la Agencia de Viajes no solo funciona en la frontera con Francia, sino que llega a otros países europeos, como fue el caso de Grecia.

Una vez en territorio español, los problemas de los migrantes y las personas refugiadas están lejos de solucionarse. “En la Red Artea pasamos de lo legal a lo ilegal con total normalidad”, admite. Los contratos o empadronamientos ficticios, empleos dignos para personas sin papeles, los matrimonios de conveniencia o la ocupación de casas vacías a bancos o fondos buitres para albergar a migrantes sin hogar son prácticas que promueven en la Red para garantizar los derechos humanos de las personas.

Sin embargo, el trabajo de este colectivo es “simbólico”, reconoce Zuluaga. Apenas pueden atender a una minúscula parte de las millones de personas que quieren traspasar las fronteras. Por eso, afirma, tan importante como desobedecer es comunicar la desobediencia, hacerla pública, decirla de frente. “Lo podríamos hacer de forma disimulada, pero la desobediencia tiene justamente su potencialidad cuando la haces pública. Cuando decimos que lo estamos haciendo”. 

“Lo podríamos hacer de forma disimulada, pero la desobediencia tiene justamente su potencialidad cuando la haces pública. Cuando decimos que lo estamos haciendo”

La normalización de los discursos de odio al migrante y el racismo hace todavía más difícil y necesario el trabajo de la Red Artea. “El monstruo crece gracias a nuestra deshumanización”, apunta Zuluaga. Y la desobediencia activa, “desde el hacer cosas”, es una forma de ir desmontando ese monstruo. “No hay transformación sin riesgo ni confrontación”, resume. Hay que ir hacia la utopía, defiende Zuluaga, una utopía “necesariamente imperfecta”, hacia lo comunitario, hacía los “espacios liberados” de las lógicas del capitalismo y el individualismo.

Han recibido numerosas multas y pasado por juicios y detenciones, pero desde la Red Artea no conciben otra manera de enfrentarse a la que es quizá la mayor injusticia de nuestro tiempo: “Mientras no podamos atajar las causas de las desigualdades Norte-Sur, tenemos que prepararnos como pueblo a una solidaridad a largo plazo. Es necesario abrir nuestras puertas”, dice.

Migración
Proyecto Artea, una casa sin llaves
Dos edificios en el Valle de Arratia dan cobijo al proyecto Artea. En ellos conviven 48 personas de al menos diez nacionalidades.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...