Documental
Supervivientes nepalíes de la esclavitud del siglo XXI

El documental ‘All the Souls…’ profundiza en el tráfico de mujeres y niñas en Nepal.
All the souls Festival Málaga 01
Roberto Lozano, Marta Arranz y Rubén Codeseira en el Festival de Málaga. Ruth de Frutos
16 jun 2021 06:30

Empobrecimiento, falta de oportunidades y mafias que se lucran de la considerada como la esclavitud del s. XXI. Las causas estructurales de la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y adolescentes nepalíes atraviesan el documental All the Souls… (Roberto Lozano, 2020). Presentada en el Festival de Málaga el pasado 9 de mayo, la película muestra cómo el empobrecimiento de la población en Nepal, agudizado tras el terremoto de 7,8 de magnitud acontecido en 2015, ha llevado a miles de personas a las fauces de las redes de trata de explotación sexual, tanto nacional como internacional.

Tras la proyección bajo estrictas medidas anticovid en el Centro Cultural Provincial malagueño, el director vallisoletano relata como la idea inicial del proyecto cambió por un hecho que marcaría todo el devenir del largometraje. Días después del seísmo, viajaron al país asiático de más de 28 millones de habitantes para explicar las consecuencias del desastre natural, pero “fuimos testigos de cómo dos hombres se llevaban a unas niñas en la frontera con India y eso conmocionó al equipo”, recuerda Roberto Lozano.

Los tres viajes en 2015, 2018 y 2019 no permitían mostrar la complejidad del tráfico de seres humanos y la explotación sexual, por lo que decidieron grabar en los países de tránsito y destino de la trata procedente de Nepal: Dubai, Sri Lanka, Malasia e India. Precisamente este último país es el principal receptor, llegando a venderse entre 6.000 y 12.000 adultas y menores al año.

Peligros de una frontera abierta

A lo largo de los 1.690 kilómetros de longitud de la frontera entre Nepal e India, diversas organizaciones no gubernamentales construyen casetas de colores que se convierten en el punto de encuentro entre sus equipos de asistencia directa y las víctimas de trata de personas.

“Ser testigos de cómo se rescatan entre 12 y 14 niñas al día, simplemente haciéndolas una serie de preguntas en la frontera, fue muy impactante”

“Ser testigos de cómo se rescatan entre 12 y 14 niñas al día, simplemente haciéndolas una serie de preguntas en la frontera, fue muy impactante”, afirma Lozano, refiriéndose a la labor de 3 Angels Nepal, una ONG local que trabaja con supervivientes que, en algunos casos, no superan la edad de su hijo Diego de cinco años.

El dispositivo para combatir la trata de personas es sencillo en su complejidad. Un grupo, normalmente formado por mujeres, pregunta una a una a las que se disponen a cruzar la frontera, solas o acompañadas. Para ello, las activistas suben a autobuses, paran tuk tuks, motocicletas o personas a pie que viajan a India. Cualquiera puede ser víctima de tráfico de personas y deben ser identificadas en unos minutos, puesto que la frontera está abierta y el tráfico no es controlado, denuncian en la película.

Nepal e India permiten la libre circulación de personas en la frontera común desde el Tratado de Paz y Amistad de 1950. Este es el agujero negro para miles de mujeres, niñas y adolescentes que cruzan cada día el límite jurisdiccional de los dos países y que es visto como uno de los problemas más acuciantes para el fundador de 3 Angels Nepal, una de las organizaciones que aparecen en el filme.

Tres ángeles

“Three Angels” es algo más que una canción de Bob Dylan. 3 Angels Nepal es una ONG fundada por el doctor Rajendra Gautam, que estudió en India y decidió volver para luchar contra estas perpetraciones de derechos humanos con un claro sesgo de género, posee varios refugios en Katmandú y Pokhara, las principales ciudades del país, en las que las supervivientes de trata con fines de explotación sexual pasan por distintas sedes que responden a la situación físico-emocional de sus residentes.

“Ir viendo cómo en los diferentes refugios las mujeres y, sobre todo, las niñas van mejorando fue algo increíble”, explica Marta Arranz, productora del filme, que no puede dejar de hablar de las protagonistas del documental con un cierto grado de familiaridad.

All the souls Festival Málaga 02
Marta Arranz, productora de ‘All the Souls…’ Cristian Pirovano

Durante el rodaje, un grupo reducido del equipo pudo filmar dentro de las infraestructuras de la organización sin ánimo de lucro. “Fue durísimo”, reconoce Arranz, “en esos refugios no entra ningún hombre, ni siquiera el doctor Rajendra, porque las niñas necesitan sentirse protegidas y seguras”, concluye, siendo consciente de que su condición de mujer facilitó algunos de los procesos con el personal de la ONG y con las supervivientes.

El documental muestra como estas redes no solo atentan contra los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes nepalíes, sino también contra las organizaciones que intentan darles acompañamiento

Con suma delicadeza, tanto en la forma como en el contenido, y agudizando el ingenio para proteger su identidad, el documental muestra como estas redes no solo atentan contra los derechos de estas mujeres, niñas y adolescentes nepalíes, sino también contra las organizaciones que intentan darles acompañamiento en espacios seguros.

“Tanto mi esposa como yo hemos recibido amenazas de muerte”, afirma el director de 3 Angels Nepal casi al final de la cinta, antes de recordar su firme compromiso por la salvaguarda de las personas con las que trabajan y que, en muchos casos, tienen menores a su cargo. “Hay niñas que escapan de los traficantes embarazadas y aquí les damos información”, reconoce Sarah Gautam, trabajadora de la ONG y esposa de su fundador.

Esclavizadas por 150 euros

La llegada de internet a los montes del Himalaya también supuso una ventana que generó nuevas expectativas entre la población nepalí, promoviendo un caldo de cultivo para las redes de tráfico de personas, quienes compran a mujeres, niñas y adolescentes por precios que oscilan entre los 150 y los 25.000 dólares, obligándolas a tener hasta 30 clientes al día, según denuncian diversas organizaciones en la película.

Precisamente ellas, las supervivientes, son las protagonistas del filme que mezcla las entrevistas en profundidad con planos generales y detalle que permiten proteger a las personas que relatan estas vulneraciones en primera persona. Con un tono sosegado, explican cómo fueron drogadas, secuestradas o desplazadas contra su voluntad, tanto dentro de Nepal como en burdeles en el exterior.

Sunita Danuwar fundó la ONG Shakti Samuha cuando pudo verbalizar que era superviviente de trata de personas con fines de explotación sexual. La drogaron junto a su familia y cuando despertó, se encontraba en un prostíbulo de India. Tras haber podido escapar de esa pesadilla, tardó diez años en poder contar su historia, y la construcción de su relato y compartirlo con otras mujeres la ha permitido encontrar un motor vital.

El sueño de un futuro mejor para una población joven es uno de los principales motivos para que mujeres, niñas y adolescentes nepalíes se marchen de sus casas y confíen sus destinos a alguien que terminará siendo un eslabón más en la red de tráfico

En otras ocasiones, el engaño es el señuelo. El sueño de un futuro mejor para una población joven es uno de los principales motivos para que mujeres, niñas y adolescentes nepalíes se marchen de sus casas y confíen sus destinos a un familiar, una persona cercana o un desconocido, que terminará siendo un eslabón más en la red de tráfico.

Una adolescente cuenta mirando a la cámara como fue secuestrada cuando tenía cinco años. Anhelaba oportunidades de estudio y trabajo y se fio de un desconocido que la prometió una vida mejor. Fue la última vez que vio a su hermano.

Violencia machista
Remover conciencias contra la violencia machista
Entrevista a Guadalupe Lizárraga y Chelo Álvarez-Stehle, periodistas especializadas en derechos humanos y violencia sexual.

La espiritualidad de Baba

“Nuestro documental se centra en las víctimas de explotación sexual, pero, por desgracia, existen otras vulneraciones como el comercio de órganos”, recuerda el director, conocido por sus largometrajes documentales y reportajes sobre conflictos en Afganistán, Irak, Pakistán y, especialmente, en África. Durante la entrevista con El Salto posterior a la proyección, Lozano muestra un gran respeto por Ishanat, un maestro hinduista que posee la parte más espiritual de la cinta de 71 minutos.

En un país donde casi la totalidad de la población es creyente y más del 80% profesa el hinduismo, el director decidió entrevistar al maestro Agori mediante una charla tranquila en las inmediaciones de un santuario, en la que explica la importancia del amor universal y cómo la avaricia, el odio y la ira provocan lo peor del ser humano, ejemplificándolo en los procesos de explotación sexual de mujeres y niñas en su país.

All the souls Festival Málaga 03
Roberto Lozano, director del documental ‘All the Souls…’ Cristian Pirovano

“El papel del Baba, como denominan a los maestros en Nepal, es fundamental, ya que no se puede explicar qué está sucediendo en el país sin hablar de esa parte más espiritual” comenta el Lozano, quien sonríe cómplice a Arranz mientras explica que algunos miembros del equipo no tenían tan clara la incorporación de la entrevista del sabio en la película, aunque cuando vieron el montaje final comprendieron la importancia del personaje y las razones del director.

Nos falta uno

Marta Arranz prefiere no hablar tras la proyección. La dureza de la historia que relata el largometraje, el recuerdo de algunas supervivientes y el asesinato del director de fotografía del filme, Roberto Fraile, mientras grababa un documental sobre la caza furtiva en Burkina Faso el pasado 26 de abril, junto con su compañero David Beriain y el conservacionista irlandés Rory Young, está aún muy presentes.

Roberto Fraile Roberto Lozano rodaje
Roberto Fraile y Roberto Lozano durante un rodaje | Foto cedida por Cesna Producciones

Las labores de Fraile en su última película fueron acompañadas también por Ciro Selma. “Ha sido muy duro volver a ver la película sabiendo todo lo que ha pasado”, argumenta Roberto Lozano. Arranz asiente. El director es consciente de que la película es un homenaje al que fue su amigo durante 20 años y lo recuerda cada vez que puede; también durante lapremière española de la película en la sección “Afirmando los derechos de las mujeres” del 24º Festival de Málaga, en la que el director hace un recordatorio sobrio a la figura de su compañero, con el que trabajó en otros proyectos audiovisuales. “Nuestra obligación como cineastas es hacer este tipo de cosas”, afirma Lozano aludiendo al contenido del documental estrenado en el festival Internacional de Cine de Varsovia en octubre de 2020.

“¿Nos imaginamos que los programadores de televisiones generalistas sean valientes y elijan este tipo de películas?” plantea irónicamente en el coloquio posterior a la proyección, agradeciendo que aún existan espacios como el Festival de Málaga, la Seminci de Valladolid o el Festival de Cine de San Sebastián para que el gran público pueda conocer este tipo de historias con enfoque en derechos humanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Sevilla
Derechos Humanos ‘A dos velas’, la lucha contra los cortes de luz en Sevilla llega a la gran pantalla
Los cortes de luz en varios barrios de Sevilla siguen siendo una realidad diaria que afecta a miles de personas a pesar de años de presión social.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.