Ecoembes
Mercadona, el mejor aliado de Ecoembes frente al sistema de retorno de envases

Un nuevo informe destapa las técnicas de Ecoembes para mantener su monopolio y señala a la cadena de supermercados de Juan Roig como la principal lobista.
Negocio reciclado basura
Imagen de la campaña "Más residuos, más beneficios: quién sale ganando con la crisis de plásticos en España" de Changing markets.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

2 mar 2021 14:11

Que la supuesta ONG mediambiental es un lobby orquestado por los mayores contaminantes y productores de plásticos ya no es ningún secreto y en El Salto hemos publicado varios artículos sobre Ecoembes. Pero un nuevo informe señala cuáles son las tácticas más agresivas por parte de las empresas accionistas que están detrás de la supuesta organización verde. El informe Más residuos, más beneficios: quién sale ganando con la crisis de plásticos en España, realizado por las organizaciones Changing Markets Foundation y Break Free From Plastic, vuelve a poner el ojo en la gestión monopolística de Ecoembes en el Estado español. El documento muestra cómo organizaciones poderosas han evitado con éxito cualquier intento de reforma del sistema español de gestión de residuos durante años, y cómo ahora se están preparando “una vez más para hacer descarrilar una legislación ambiciosa”, según explica el propio texto.

En el consejo de Ecoembes y en su plantel de asesores, podemos encontrar a las mayores empresas de consumo que operan en España. Coca-Cola, PepsiCo, Colgate-Palmolive, Nestlé, Unilever, Procter & Gamble o Mondelēz International entre otras aparecen año tras año liderando la lista de los principales contaminadores de plástico a nivel mundial en las auditorías de Break Free From Plastic Brand. Pero, además, el informe señala a las grandes cadenas de supermercados como “los mayores opositores a las reformas legislativas progresistas sobre residuos plásticos”. Según explica el informe, “los supermercados y los almacenes españoles, grandes usuarios de envases de plástico y los opositores más vociferantes contra el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), son actores clave en el debate sobre el modelo de recogida selectiva”.

Otro informe centrado en las cadenas de ventas, publicado por Greenpeace en diciembre de 2019, evaluó los compromisos de reducción de plástico de los ocho supermercados más grandes de España. Este informe reveló que la ambición de los supermercados españoles es limitada, ya que la mayoría de sus compromisos implican aligerar o intercambiar plásticos de un solo uso, con afirmaciones falsas sobre los envases biodegradables.

Ecoembes
Lobbies Ecoembes quiere que su iniciativa para frenar un sistema de retorno de envases la pague el contribuyente
Una iniciativa legislativa en el País Valencià plantea el uso de fondos públicos para sufragar el coste del programa Reciclos, rechazado por las organizaciones ecologistas por complejo, costoso e ineficiente. Las directivas europeas y la Ley de Residuos exigen que los costes de la gestión de residuos sean asumidos por las empresas productoras.

Mercadona contra el SDDR

“Entre todos los supermercados, destaca especialmente uno como el mayor oponente al SDDR: Mercadona”, afirma la investigación, que también explica que la empresa se ha negado a contestar a las preguntas realizadas para elaborar el informe: “La compañía no ha revelado su huella total de plástico y sus medidas son irregulares, ya que no abordan adecuadamente la raíz del problema de la contaminación por plásticos”.

Desde la organización señalan a Mercadona como la empresa que “lidera la batalla contra las ambiciosas propuestas legislativas para introducir el SDDR, especialmente a través de la organización patronal de la que forma parte”. La Asociación de Empresarios de Valencia (AVE), de la que forma parte Mercadona, fue la primera en oponerse a la implementación del SDDR, con una fuerte campaña en las redes sociales en contra de este sistema. Según narra el informe, AVE “utilizó todos sus recursos y capacidad de presión para situarse al lado de los grandes supermercados”. Después se sumaron MasyMas —uno de los mayores supermercados de Alicante— y Consum, que, junto con Mercadona, conforman las cadenas de supermercados más importantes de la región valenciana. Los tres también son miembros de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS).

Ecoembes
Residuos ‘Ecoembes miente’, la investigación que evidencia el fiasco de la gestión de envases en España

Greenpeace denuncia que las tasa de reciclaje de envases domésticos apenas llega al 25%, frente al 78% que asegura reciclar el monopolio de empresas que gestionan estos residuos urbanos. Los ecologistas abogan por un cambio de sistema de gestión de residuos aprovechando los cambios legislativos que se avecinan.

Mercadona y Ecoembes contra la Generalitat Valenciana

El gobierno valenciano fue uno de los primeros que pusieron encima de la mesa el cambio de modelo de reciclaje para mutar a uno de devolución de envases. En 2016, un grupo de asociaciones patronales, entre ellas la Asociación de Supermercados, ASUCOVA (Mercadona, Consum, MasyMas, Dialprix), la Asociación de Grandes Comerciantes, ANGED (El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo y Eroski), y la Confederación de Empresarios, CECOVAL, enviaron una carta al presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, en la que se oponían a la implementación del SDDR prevista para 2018. Los supermercados argumentaron que el proyecto podría violar la legislación nacional básica sobre envases y perturbar gravemente el mercado. El exsecretario de Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana, Juliá Alvaro, reveló que Mercadona, Consum y MasyMas habían solicitado directamente al Gobierno que investigara otras alternativas en lugar de implementar el SDDR, ya que su aplicación era incompatible con su modelo de negocio porque les obligaba a sacrificar espacio que de otro modo utilizarían para sus ventas.

Otro informe publicado por Changing Markets Foundation, Hablan Basura, desveló que Mercadona y Carrefour también amenazaron a varios productores de bienes de consumo rápido —y que forman parte de Ecoembes— contra el apoyo público al SDDR. Las tensiones se intensificaron con Mercadona, que, según explica la investigación, “amenazó con sacar de sus estantes los productos de las empresas disidentes si seguían presionando a favor del SDDR”.

Ecoembes
Alberto Vizcaíno “Si lo que hace Ecoembes se hiciera bien, el recicaje generaría el triple de empleo”

El experto en gestión de residuos Alberto Vizcaíno ha publicado Contenedor Amarillo S.A., donde desnuda el monopolio de la recogida de envases, sus carencia y aboga por un sistema que podría servir como nuevo motor económico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Camino al paraíso
Camino al paraíso Ecoembes y el depósito de envases: el dinero no siempre gana
Tras más de una década de lucha ecologista y de boicot activo de Ecoembalajes España, el Gobierno anunció que establecerá un sistema de depósito, devolución y retorno de envases ligeros a finales de 2026.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
Residuos
RESIDUOS PLÁSTICOS Envases, una pieza más en la sostenibilidad del producto
Es necesario avanzar, desde el sector de los productores y distribuidores ecológicos, en la reducción de envases y en el empleo de alternativas más sostenibles.
#84054
2/3/2021 16:58

Vaya, vaya... Y después presumen de respeto al medio ambiente, colocando carteles diciendo que han utilizando menos plástico que otros...

11
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.