Ecologismo
Un estudio universitario alerta de que el 23% de las zonas de Sevilla no tienen árboles

El estudio “Arboleando”, desarrollado por investigadores de la Universidad de Sevilla, analiza el estado del arbolado urbano de Sevilla e insiste en su importancia para una ciudad sostenible. De las zonas analizadas, una de cada cuatro no tiene árboles. Alertan de que la capital no tiene suficiente árboles y de la diferencia entre barrios de rentas altas y bajas.
Arboles Sevilla 4
Acción de la plataforma Salva tus árboles en Sevilla / @salvatusarboles

Sevilla no tiene suficientes árboles. Esta es una de las conclusiones claras que saca el estudio que recientemente han llevado a cabo investigadores de la Universidad de Sevilla. Un dato que colectivos ecologistas ciudadanos llevan reclamando años al Ayuntamiento de la capital andaluza. “Aparentemente podríamos pensar que Sevilla tiene suficiente arbolado, pero la realidad es que el 23% de las zonas muestreadas de la ciudad no presenta ni un solo alcorque” comenta Isabella Álvarez, una de las investigadoras. 

“Creo que la gente no es consciente de lo importante que es el arbolado en una ciudad con un clima como el de Sevilla”, comenta Jesús M. Castillo, director del estudio. “Va mucho más allá de ser algo que da sombra, es entre otras cosas un importante regulador térmico” continúa tajante. Según la ONU, la vegetación en la ciudad es clave para mantener una temperatura agradable y regular el paso directo del viento, así como purificar el aire o absorber el sonido del exterior, elementos que se consideran esenciales para hacer de una ciudad un entorno más amable.

arboles sevilla 2
Pancarta contra la tala de árboles en Sevilla | @salvatusarboles

Unas características que según el estudio titulado “Arboleando” Sevilla no cumple, pues nos encontramos una ciudad que prima el coche a la infraestructura verde, algo que conlleva problemas relacionados con la contaminación, la falta de regulación climática o los bajos niveles de biodiversidad urbana. La activista Valle L. Tello, de la plataforma Salva tus árboles explica los beneficios de una ciudad con suficiente vegetación “las personas hemos olvidado nuestra eco-dependencia y es algo que afecta tanto a nivel psicológico como fisiológico, vivir en una ciudad que da importancia a la vegetación nos regula la tensión o los efectos vitales como el estrés” y concluye que “está comprobado que la naturaleza en la ciudad ayuda al bienestar de quien vive en ella, incluso al rendimiento académico de los jóvenes”. 

“No solo basta con plantar árboles, hay que cuidarlos y mantenerlos”

En el estudio “Arboleando” se constata que para que Sevilla sea una ciudad sostenible “no solo basta con plantar árboles, si no que se debe cuidarlos y mantenerlos” relata Isabella Álvarez. El estudio concluye que aunque el 85% de los árboles están vivos, no se puede afirmar que estén bien cuidados. El 15% de los alcorques -los espacios previstos para plantar arbolado- de la ciudad no tiene árboles vivos. El 10% de ellos están vacíos, el 4% están talados y el 1% están cegados -es decir, un alcorque que han tapiado, sin posibilidad de que se vuelva utilizar-. Además, el estudio apunta que el 5% del arbolado ha sufrido podas excesivas que pueden afectar a su supervivencia a medio y largo plazo. Con respecto al cuidado del propio árbol, el 6% necesita podas para tal y como indican desde el grupo de investigación “para permitir el paso de viandantes sin chocar contra las ramas inferiores”.

Los barrios de renta baja, los más descuidados

El estudio de ecología urbana plantea un enfoque de clase en el que se partía de una hipótesis que presupone una diferencia en el cuidado y en el tipo de arbolado entre los barrios de renta baja y de renta alta. Castillo reconoce que la diferencia no ha sido tan visible como esperaban en cantidad de árboles, pero sí que se aprecian ciertas diferencias con respecto a los cuidados.

árboles Sevilla 1
Estado de los árboles en la barriada de Martinez Montañés, Sevilla Lucía Aragón Luque

Los barrios de renta más baja como Polígono Sur, La Oliva, Torreblanca o Los Pajaritos necesitan más poda en las ramas inferiores y “se pueden observar podas excesivas, estrangulamiento de los árboles, huecos en los troncos o numerosos alcorques vacíos” explica Álvarez. Tal y como se recoge en el estudio las oquedades en los troncos son necesarios para la biodiversidad urbana, “pues ofrecen posibilidades de nidificación y refugio para las aves y otra fauna urbana”. Unas deficiencias que no se aprecian en los barrios de renta más alta como Los Remedios, Nervión o Heliópolis, donde los árboles sí cuentan con huecos.  En los lugares con deficiencia de huecos se precisan cajas nido para favorecer a la avifauna urbana. Una avifauna que cumple labores importantes entre las que están el control y la observación de insectos.

Otra apreciación destacable de esta investigación es el caso de los barrios periféricos de  histórica autoconstrucción, como es el caso de Torreblanca. “Este es un barrio en el que la gente ha ido construyendo poco a poco sus casas y estas no tiene árboles, se han primado los patios y los coches, pero es algo que con el paso del tiempo el ayuntamiento no ha intervenido para mejorarlo” comenta Jesús M. Castillo. 

Isabella insiste en que las diferencias entre ambos tipos de barrios es significativa y que “estos datos nos van a permitir solicitar una gestión igualitaria en cuanto al mantenimiento del arbolado en los diferentes barrios de Sevilla”.

Una Sevilla verde como marca

Por su parte, el Ayuntamiento de Sevilla ha tomado en los últimos años varias medidas para hacer de la ciudad un lugar que cumpla con los criterios bioclimáticos. Ha puesto en marcha un Plan director de Arbolado Urbano, se ha adherido a la inciativa del Corredor Biológico Mundial y está postulando para ser Capital Verde Europea en 2023, algo que supone, entre otras cosas, revegetar la ciudad y llevar a cabo planes que sean respetuosos con el medioambiente. Es destacable además, que el alcalde de la ciudad, Juan Espadas, es el actual presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Comité de las Regiones y Ciudades de la Unión Europea y la Red Española de Ciudades por el Clima.

Sin embargo, desde los movimientos sociales no ven una implantación real de estas medidas “hemos hecho 28 alegaciones al último plan del ayuntamiento que se han desestimado todas seguidas” comentan Valle desde Salva tus árboles “parece que no quieren participación” concluye.

Arboles Sevilla 3
Pancarta contra la tala de árboles consecuencia del tranvía / @salvatusarboles

El catedrático de antropología Isidoro Moreno en un reciente artículo de opinión publicado en el Portal de Andalucía continúa con esta crítica: “a pesar de la propaganda mediática y de los panegíricos de los aduladores de oficio, Sevilla es precisamente el contraejemplo de lo que habría que hacer para avanzar en la sostenibilidad, la habitabilidad y la salud pública. La realidad, una vez más, contrasta con las palabras”.

Como ya describió David Harvey en su libro El derecho a la Ciudad, la “marca” de las ciudades se ha convertido en un gran negocio. Esto es algo que Castillo concluye que se puede aplicar a Sevilla “aquí tenemos los naranjos, que se venden bien y hace que los barrios más ricos, que por ende están más céntricos, estén más cuidados”. 

No obstante, aporta Jesús M. Castillo que la principal manera de gestionar bien el arbolado de sevilla es dejar de subcontratar su mantenimiento: “cuando esta gestión se subcontrata se deja claro que es un negocio y la empresa encargada va a querer ahorrar costes al máximo, es algo que debería hacer el personal del ayuntamiento, parques y jardines” .

Los movimientos sociales contra el arboricidio

Sevilla cuenta con algunos colectivos que llevan años luchando por un modelo de ciudad que tenga en cuenta a los árboles como primera necesidad. Desde el equipo de investigación de la US explican que estos movimientos han sido “la base de este estudio” y que contar con ellos como voluntarios era clave para “para ampliar el debate del mal estado del arbolado a toda la ciudad” como cuenta Isabella, quien considera que aún hay mucho desconocimiento de los beneficios que nos puede proporcionar el arbolado urbano.

Desde Salva tus árboles, Valle explica que la plataforma toma impulso cuando en 2018 se dan cuenta que se están realizando podas de árboles injustificadas y comienzan a hacer un seguimiento de estos árboles. Desde entonces, son numerosas las acciones que este colectivo y otros de la ciudad realizan acciones para proponer cambios reales en la manera de gestionar la vegetación en Sevilla.  

“Tenemos una labor de observación y denuncia de la acción del ayuntamiento” cuenta Valle,  orgullosa de haber creado una red de personas que denuncian diariamente el descuido del arbolado de la ciudad. 

Actualmente, se encuentran en un proceso de acción contra el proyecto de ampliación de la línea de tranvía que conlleva la tala de 230 árboles en la zona de Nervión. “Con esta línea de tranvía no ganan los peatones y está comprobado que tampoco va a reducir el tráfico rodado, sin contar que va por encima de la línea de metro” explica firme Valle. 

Han conseguido que a su manifiesto se unan más de 40 asociaciones de toda Sevilla contra el tranvía, “porque entienden que también les afecta, porque debemos apostar por proyectos que integren la naturaleza a la ciudad o vamos a convertir a éstas en lugares no habitables, hostiles, en definitiva, insostenibles” concluye la representante de Salva tus Árboles. 

Comprender que los árboles es una herramienta de lucha para conseguir barrios más verdes era la principal motivación de Isabella Álvarez para llevar a cabo el estudio “que cualquier persona con interés en el tema pueda profundizar y que sirva para conseguir barrios más sanos es lo que nos hizo estudiar el arbolado de esta manera”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.