Ecologismo
Camalote, las cartas encima de la mesa

El Guadiana está colonizado por el camalote. Hace quince años llegó a las aguas del Guadiana porque alguien la tiró al río. Hoy, esta planta amazónica ha colonizado 150 kilómetros del cauce.

Camalote
El camalote es una planta amazónica que ha colonizado 150 kilómetros del cauce del Guadiana.
Diputado de Podemos en la Asamblea de Extremadura
10 oct 2018 12:30

Leía hace unos días una noticia en la que dos biólogas y un biólogo hablaban sobre la presencia del camalote en el Guadiana. Planteaban que la llegada de esta planta invasora a nuestro río podría deberse a que alguien echó ejemplares al cauce o a que las máquinas o las botas de empleados de una empresa que estuvo trabajando en Brasil pudieran haber traído las semillas.

En resumen, una noticia muy somera y poco clarificadora que no entra al fondo del asunto. La sociedad extremeña se merece que pongamos las cartas encima de la mesa sobre el cómo, cuándo y porqué nuestro Guadiana ha sido colonizado por esta planta originaria de la cuenca del Amazonas, porque han pasado ya 15 años desde que apareciera en nuestro río.

Para su explosión poblacional necesita agua con un alto contenido de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, que abundan en el Guadiana procedente principalmente de la contaminación derivada de la agricultura y las deficiencias en la depuración de aguas residuales

Una vez que llega aquí la planta o la semilla podría morir, pero ¿a qué se debe su tremenda proliferación? El camalote requiere para su germinación grandes oscilaciones de temperaturas y una alta iluminación, características propias de nuestra tierra y contra las que poco podemos hacer más allá de intentar mitigar el cambio climático que acelera estos procesos. Sin embargo, para su explosión poblacional necesita agua con un alto contenido de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, que abundan en el Guadiana procedente principalmente de la contaminación derivada de la agricultura y las deficiencias en la depuración de aguas residuales.

Y esto no es nuevo ya que, como indica Greenpeace, en 1995 el propio Plan Hidrológico del Guadiana recogía que el 24% de los embalses de la cuenca presentaban exceso de nutrientes y alertaban de que además del deficiente grado de depuración de las aguas residuales, la degradación de las orillas y riberas, la alteración del cauce por embalses y extracción de áridos, el mal estado del Guadiana se debe a la contaminación por nitratos y el uso de sustancias químicas como los plaguicidas.

A esto hay que unirle las malas prácticas de las administraciones, por ejemplo, en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Badajoz de 2005, que permitió la ocupación de parte del Guadiana a su paso por la ciudad, la canalización de importantes tramos del río, la eliminación de la vegetación natural y el aumento de presión sobre la zona.

El mal estado del Guadiana se debe a la contaminación por nitratos y el uso de sustancias químicas como los plaguicidas

El propio Ministerio y Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) en diciembre de 2017 afirmaban que: “el desarrollo de la agricultura en la zona de actuación conlleva la utilización de fertilizantes que, con el retorno del agua al río Guadiana, son causa de un apreciable enriquecimiento en nutrientes [...] El tramo medio del Guadiana, y concretamente la zona donde se extiende el camalote, se encuentra afectada por otros factores impactantes. [...] Entre estos impactos se encuentran la contaminación de las aguas.”

¿Por qué se han excluido estas cuestiones del debate? ¿Cuál es la responsabilidad de las diferentes administraciones en el estado actual de las aguas del Guadiana?

La actuación por parte de la Junta de Extremadura, ayuntamientos y CHG ha sido irregular desde el principio. Expertos como Elías D. Dana afirman que “en su día se le permitió proliferar en ciertos puntos del Guadiana a su paso por Extremadura y experimentó una explosión poblacional que la condujo a ocupar una extensa lámina de agua”.

La reducción de la presencia del camalote está ligada, por tanto, a la urgente depuración de las aguas que vierten al Guadiana y en ese sentido la biodepuración se postula como una posibilidad eficaz, económica y madura en nuestra tierra. El cambio hacia modelos agrarios más sostenibles y menos agresivos es otra de las cuestiones que no se pueden excluir de este debate si queremos hablar en serio de reducir la extensión de esta planta invasora.

El cambio hacia modelos agrarios más sostenibles y menos agresivos es otra de las cuestiones que no se pueden excluir de este debate si queremos hablar en serio de reducir la extensión de esta planta invasora

La Junta y CHG están llevando a cabo acciones de eliminación mecánica de la planta a través de TRAGSA o la UME en la época de mayor proliferación de la misma, pero si la planta ha podido llegar en maquinaria o calzado de empresas que han trabajado a 7.500 kilómetros de distancia, es lógico pensar que esas máquinas y operarios están contribuyendo también a la dispersión de la misma teniendo en cuenta que el camalote se reproduce tanto por semillas como por la fragmentación de la planta.

Así mismo se ha optado por desembalsar agua en diferentes tramos del río para vaciarlo y facilitar su extracción. En ese caso las semillas se depositan en el fondo del cauce donde pueden esperar hasta veinte años para volver a germinar y reproducirse además de poder hacerlo a través de fragmentos de plantas que queden en el curso del río.

La solución, por tanto, debe pasar por la investigación ya que ni la extracción mecánica ni la aplicación de productos químicos ni la lucha biológica parecen fiables, aparte de los perjuicios que producirían en la flora y fauna acuáticas así como para la pesca y otras actividades de ocio.
También sería peligroso establecer dependencia económica y laboral con la presencia de esta plaga pues podría contribuir a su perpetuación en nuestras aguas por intereses particulares.

En definitiva, las diferentes administraciones de uno y otro signo se tiran la pelota continuamente, pero lo cierto es que para tratar el tema de forma seria deben acometer actuaciones de calado en todo el curso del río mucho más allá de la simple retirada de la planta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Huelva
Medio ambiente Los vertidos al río Tinto tras la borrasca Laurence reabren el debate sobre los fosfoyesos en Huelva
El movimiento vecinal y ecologista denuncia que el Plan Restore 20/30 para el tapado de los fosfoyesos impulsado por la empresa Fertiberia no es la solución a esta problemática medioambiental
#29199
16/1/2019 1:25

Cubrir con lonas negras para evitar la fotosíntesis

0
0
#29198
16/1/2019 1:22

Alguien ha pensado en cortarle La Luz al camalote mediante plástico negro para que no pueda hacer la fotosíntesis ? Barato y ecológico

0
0
Dick Turpin
10/10/2018 20:11

En el al 2011 investigadores de la Junta de Extremadura descubrieron un herbicida eficaz, ecológico y biodegradable. Porque no se utiliza quizás para seguir manteniendo el gasto y enriqueciendo a los de siempre

0
0
#24274
10/10/2018 21:34

está claro que con el tema del camalote hay muchos intereses económicos en juego y gente que se está enriqueciendo

0
0
#29296
18/1/2019 13:03

Por ejemplo, quién ??

0
0
#24260
10/10/2018 18:06

Vamos vienes a decir lo mismo que se dice en el artículo que menconas solo que con una connotación más politica.

0
0
#24262
10/10/2018 18:20

Quienes son entonces los responsables de ésta situación?

0
0
#24285
11/10/2018 10:14

Si tuviera el más mínimo valor económico o ecológico lo esquilmarían hasta exterminarlo, ni lo dudes.

0
0
#24257
10/10/2018 17:34

no se puede utilizar para dar de comer al ganado ????

2
0
#61249
21/5/2020 13:04

Al comerlo los animales esparcen con sus heces, las semillas y aumentan la proliferación s

0
0
#24256
10/10/2018 17:24

Que no se olvide que el 27 de octubre la plataforma "Por un Guadiana Limpio y Sin Camalote" que agrupa a 54 colectivos convoca una manifestación en Badajoz a las 11.00 horas, desde la Delegación del Gobierno hasta la Confederación Hidrográfica

5
0
#24261
10/10/2018 18:18

Solo la movilización y presión ciudadana logrará que nuestros gobernantes se tomen en serio esta catástrofe ecológica

1
0
#24254
10/10/2018 17:10

hay muchos intereses en juego con el tema del camalote, y se hace poco para verdaderamente solucionarlo

7
1
#24239
10/10/2018 13:29

Fundamental el análisis que aquí se hace. Mucha veces se simplifica el origen de la aparición del camalote en el Guadiana, pero hay que tener en cuenta diversos factores que han degradado nuestro río y facilitan la presencia y persistencia del camalote. Mientras no se lleve a cabo una actuación global no se solucionará el problema, que de fondo es la degradación de nuestro ecosistema fluvial

19
1
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.