Ecologismo
Cruceros, turismo y medioambiente: Málaga no está en venta

Málaga ha acogido el evento Málaga Cruise Days, con el objetivo de dar a conocer las actividades de los cruceros y sus supuestos beneficios. En respuesta, colectivos ecologistas protestaron durante el evento y han organizado una marcha que saldrá hoy desde La plaza de la Marina, con el objetivo de denunciar el impacto social y medioambiental de este tipo de turismo.
Cruceros, turismo y agua: Málaga no está en venta

Como es costumbre en septiembre, el curso comienza con las movilizaciones ecologistas organizadas por Juventud por el Clima - Fridays for Future España. Desde 2019, cada año hemos presenciado diversas acciones en múltiples formatos durante la “Acción Global por el Clima”, impulsada por Fridays for Future a nivel mundial, con el fin de reclamar mayores esfuerzos en cuestiones climáticas y ambientales. Una muestra son las decenas de manifestaciones en diferentes localidades de España que se llevarán hoy a cabo.

En Málaga, la convocatoria es en La Plaza de la Marina a las 18:00 hrs. Marina Estrada, activista de Juventud por el Clima - FFF Málaga, incide en la necesidad de “repensar el modelo de turismo en Málaga” poniendo el foco en “priorizar el bienestar de sus habitantes y la protección del medioambiente sobre los intereses económicos de una industria que contribuye significativamente a la crisis climática”. Y es que Málaga ya salió a la calle el 29 de junio reclamando una “Málaga para vivir, no para sobrevivir” en una misma crítica hacia una ciudad mercantilizada. Y volverá a salir el próximo 20 de septiembre, bajo los lemas “La tierra no se vende” y “No hay agua para tanto turista”.

Tras un verano marcado por las altas temperaturas y el alto número de visitantes, el impacto de la turistificación en la vida de las personas y del territorio es también una de las principales preocupaciones ecologistas. Y es que, según el informe de Europarc, España es el país con mayor superficie de espacios naturales protegidos y con mayor biodiversidad de la Unión Europea, con 1.854 las zonas con alguna figura de protección. Desde Juventud por el Clima señalan que “la biodiversidad y los ecosistemas de estos parajes se encuentran amenazados por la crisis climática y el crecimiento sin control de actividades económicas como la agricultura intensiva de regadío, el turismo masivo, el urbanismo descontrolado o los macroproyectos de ampliación o construcción de grandes infraestructuras como el puerto de Valencia y los aeropuertos de Barcelona y Palma”.

En el caso de Málaga, la manifestación  será la primera actividad de la 2ª edición del Ecofestival, una “iniciativa inédita”, organizada por una treintena de entidades y que tendrá un nutrido calendario de actividades culturales, lúdicas y festivas en la que estarán presente colectivos relacionados con la ecología en Málaga. 

La manifestación pasará por puntos clave como la sede de EMASA, el Ayuntamiento y el Puerto comercial donde atracan los cruceros,  donde las convocantes piden “responsabilidad a las administraciones porque las malagueñas y los malagueños no quieren perder su territorio, sus paisajes ni su identidad”.

“El objetivo del Ayto. de Málaga es convertir la ciudad en un destino clave para los cruceros sin que se haya realizado un estudio sobre el impacto social y medioambiental que esto tendría”

Los megacruceros que llegan a la ciudad de Málaga tienen una capacidad de entre 12.000 y 15.000 turistas, un hecho que hace saturar tanto el puerto como el centro histórico de la ciudad. De hecho, las estimaciones del año pasado calcularon la llegada de más de 500.000 cruceristas. La paradoja es que estos barcos, conocidos por sus planes de «todo incluido», no promueven que el turista consuma o disfrute del día completo en la ciudad, un hecho que no favorece al extendido argumento de los beneficios económicos que estos turistas dejan a su paso.

El foco de las protestas: los macrocruceros

En el marco del evento de Málaga Cruise Days también realizaron acciones de protesta activistas de Greenpeace junto a diversos colectivos ecologistas como Retoglobal.eu, Ecologistas en Acción y la Red Málaga por el Clima que denunciaban cómo “los cruceros son uno de los tipos de turismo menos sostenibles y más contaminantes, con un impacto económico bajo y un papel clave en el proceso de gentrificación y turistificación que afecta a la población malagueña”. 

La protesta por el impacto socioambiental de estos barcos irrumpió una actividad organizada por la Autoridad Portuaria de Málaga, el Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga, Turismo y Planificación Costa del Sol y la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, con el apoyo de Fundación Málagaport y Suncruise Andalucía.

Carlos Bueno, activista de Juventud por el Clima de Málaga, señala que “el objetivo del Ayuntamiento de Málaga es convertir la ciudad en un destino clave para los cruceros, tanto como puerto base como de escala” sin que se haya realizado “un estudio sobre el impacto social y medioambiental que esto tendría” ni se haya evaluado “la capacidad de carga turística de la ciudad” o “el impacto en la contaminación del aire y del mar”.

“Un crucero promedio consume tanto gasóleo como 12,000 coches y sus emisiones son 100 veces más tóxicas debido al alto contenido de azufre del combustible que utilizan”

Entre las consecuencias ambientales más señaladas, nos encontramos con el vertido de enormes cantidades de desechos tóxicos al mar, las dañinas emisiones de dióxido de azufre o el consumo de gasóleo, siendo de las formas de turismo más emisoras de CO2. “Un crucero promedio consume tanto gasóleo como 12,000 coches y sus emisiones son 100 veces más tóxicas debido al alto contenido de azufre del combustible que utilizan”, especifica Bueno. Todo esto sin profundizar en la salud de los océanos y la biodiversidad marina, afectada por la contaminación acústica submarina, del creciente tráfico marítimo liderado por cruceros.

Marcos Marchionno, miembro de la Asociación retoglobal.eu y Embajador europeo del Pacto Climático, explica que para el funcionamiento de los cruceros, estos “queman Fuel Oil pesado (Hidrofluorolefinas, HFO), es un combustible residual generado durante la destilación del petróleo crudo que contiene grandes concentraciones de azufre y metales formadores de cenizas”, que “contienen altos niveles de azufre, así como metales e hidrocarburos aromáticos policíclicos, muchos de los cuales tienen propiedades tóxicas, mutagénicas y/o cancerígenas”. Marcos también habla de otras emisiones como la de Gas Natural Licuado (GNL) o los biocombustibles que, a pesar de sus nombres “verdes”, “que sea menos malo no significa que no sea malo “. También señala el problema del tratamiento de las aguas negras, a pesar de que exista la normativa MARPOL que obliga a los barcos a descargar sus aguas a una distancia mínima de 3 millas de las costas si tienen instalaciones de tratamiento de aguas negras o sin tratar a más de 12 millas. Marcos explica como la propia normativa “permite según el Artículo 14.1, no aceptar, no cumplir una o varias disposiciones”.

“Desmentir el lavado verde”

Por ello, las protestas tenían como objetivo “informar a los participantes sobre la realidad oculta detrás del supuesto turismo sostenible que promueven los cruceros” así como “desmentir el lavado verde” que buscaban los cruceros y el Ayuntamiento con este evento. De esta forma señalaron que “en lugar de comprometerse con la sostenibilidad, los Málaga Cruise Days promueven un blanqueo ecológico de una de las industrias más contaminantes del turismo”.  

Durante la inauguración del evento el concejal del Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga, Jacobo Florido,  señalaba que “a Málaga le interesa ser referente en turismo de cruceros de lujo y de alto nivel”. El presidente de la Diputación de Málaga y de Turismo y Planificación Costa del Sol, Francisco Salado, habla de “convertir a Costa del Sol en un destino asociado a la calidad, la sostenibilidad, el lujo y abierto los 365 días del año”.

En esta batalla por la sostenibilidad, Marcos afirma la importancia de una adecuada educación ambiental “cuando hay fuertes indicios de que se están manipulando, tergiversando o directamente mintiendo sobre datos o informes en temas que afectan tanto al medioambiente como a la salud de los seres vivos”. Además, Marcos denuncia que “bajo la excusa de alargar la temporada de cruceros con el fin de mitigar la masificación, la realidad es que se ha extendido el periodo de intento de acaparamiento de llegada de cruceros y se ha logrado más turistificación de los residentes y mayor pérdida de la identidad local”. 

“¿A quién beneficia toda esta destrucción?”

Es por ello que las habitantes de Málaga seguirán tomando las calles. Las activistas y expertas que estuvieron en las protestas señalan la necesidad de rechazar “cualquier plan de ampliación del puerto”. Esto es clave en Málaga, ya que los planes de urbanización en los alrededores del puerto ponen en peligro patrimonios culturales e históricos tan importantes como la Farola. Marina Estrada, de Juventud por el clima, denuncia que “la hiperturistificación conlleva una forma específica de degradación del territorio y de los ecosistemas y tiene efectos negativos sobre la gestión de bienes naturales limitados que están siendo explotados sin control, especialmente el suelo y el agua”.

“¿A quién beneficia toda esta destrucción?”, es la pregunta que se hacen desde los movimientos ecosociales. Estrada indica que “como suele ocurrir en el modelo económico actual, no es a las personas que aquí habitan sino al sector privado y a las grandes empresas”.

Por ello, se suma a la lucha ecosocial para exigir que “las instituciones actúen de inmediato para proteger los espacios y a las personas que dependen de ellos” así como “que se apueste por un futuro que sea compatible con la vida de las personas, la preservación de la naturaleza y los bienes comunes y la lucha contra el cambio climático”.

Arquivado en: Turismo Málaga Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.