Violencia machista
Desigualdad económica y violencia contra las mujeres

Las medidas más efectivas para evitar la violencia y facilitar la salida del círculo de la violencia son las encaminadas a conseguir la autonomía económica de las mujeres.
Economistas sin Fronteras
16 dic 2021 00:00

El pasado 25 de noviembre, como cada año desde hace ya 21, las instituciones, organizaciones civiles y la sociedad en general, visibilizaron el problema de la violencia contra las mujeres.

En el contexto del año en curso se ha remarcado la realidad de que el hogar y el núcleo familiar no son seguros para muchas mujeres. La situación excepcional de la pandemia a lo largo y ancho del globo ha vuelto a dejar esto en claro. 

Según el reporte de 2021 del Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE) en toda la Unión Europea (UE) las ONGs y los refugios para mujeres se vieron rebasados ante el crecimiento de la violencia contra las mujeres durante las cuarentenas.

Un problema de la violencia contra las mujeres, refiriéndonos a su tratamiento, radica en que el énfasis está en cuando ya acontece la violencia física en el contexto de los hogares y relaciones de pareja; sin embargo, hay una ausencia tanto de información y de medidas colectivas en lo que respecta a la violencia económica y la procuración de autonomía económica de las mujeres.

Evidentemente se deben priorizar el destino de recursos para garantizar la seguridad de las mujeres que estén en peligro o sean sobrevivientes a violencia, pero también, a la par, debemos recordar que las medidas más efectivas para evitar la violencia y facilitar la salida del círculo de la violencia son las encaminadas a conseguir la autonomía económica de las mujeres.

Por ejemplo, en España en torno al 71% de las mujeres que han padecido violencia señalan que su situación de precariedad, desempleo y dependencia económica es el principal freno para denunciar y tener la posibilidad de alejarse por ellas mismas de esa situación.

El 71% de las mujeres que han padecido violencia señalan que su situación de dependencia económica es el principal freno para denunciar

La pobreza, el desempleo y desigualdad económica que padecen las mujeres constituyen una problemática con muchas aristas, lo cual podemos ver de manifiesto en diferentes indicadores. Así, en la UE:

1. Hay una menor participación de las mujeres en el mercado laboral, la jornada parcial está feminizada y ellas se ven obligadas a interrumpir más veces o terminan antes la vida laboral. Por ejemplo, se ha estimado que en el caso de España, en promedio, las mujeres trabajan (en el mercado) 22 años menos que los hombres.

2. Las mujeres siguen ganando, en promedio, 14% menos que los hombres.

3. Siguiendo con el mercado laboral, solo el 30% de los miembros directivos de empresas grandes son mujeres. Esta brecha, también conocida como techo de cristal, explica a su vez, en parte, la brecha salarial, puesto que las mujeres tienen dificultado el acceso a los empleos con mejor remuneración.

4. Todos los aspectos anteriores se traducen en otra desigualdad que es la brecha en las pensiones. La inequidad padecida a lo largo de la vida productiva de las mujeres tiene esta consecuencia del menor ingreso en la vejez. Ya en 2017 se calculaba una brecha de género en las pensiones del 40% en la UE.

5. Solo el 30% de los hombres con hijos realizan al menos una hora de trabajo doméstico, mientras que en el caso de las mujeres con hijos son el 91%. La desigual repartición del trabajo no pagado que se realiza en los hogares también es otro factor crucial de la desigualdad que mantiene a las mujeres en dependencia económica.

6. Las mujeres jóvenes y las que son cabeza de familia están en mayor riesgo de exclusión social y pobreza. Volviendo a poner de ejemplo a España, según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), en su más reciente informe anual sobre “El estado de la pobreza”, previo a la pandemia, un tercio de las mujeres de entre 16 y 30 años se encontraban en riesgo de pobreza, al igual que una de cada dos personas de hogares monoparentales, de los cuales el 83% están a cargo de mujeres.

Cabe aclarar que esto ocurre, y quizá con peores panoramas, no solo en la UE. Podríamos seguir enumerando varios datos y aspectos de la realidad que nos encaran a la desventaja económica que enfrentan las mujeres, pero podemos decir que son suficiente para comprender que estos factores, volviendo a nuestro punto de partida, son la manifestación de una desigualdad estructural que maniata a muchas mujeres para no poder salir de circunstancias tan graves y lamentables como son las de estar siendo violentadas en su hogar.

Esta misma dependencia y precariedad de las mujeres las hace más vulnerables a lo que se ha denominado violencia económica o financiera. Esta se puede manifestar en prácticas como el racionamiento o incluso restricción de bienes básicos como ropa, calzado y alimentos, asignación y escrutinio severo del dinero para gastos del hogar y personales, humillaciones por su dependencia económica, entre otras.

Ahora bien, es pertinente aclarar que no solo las mujeres que dependen del ingreso monetario de otro miembro del hogar se pueden ver en situaciones de violencia económica o financiera. También se considera violencia económica que, aunque aportes ingresos al hogar, se te excluya del manejo de los recursos y decisiones financieras de la familia, que te cojan dinero de tus cuentas sin tu opinión, que las cargas de créditos o préstamos siempre sean a tu nombre, que se te fuerce o chantajee para que otorgues poderes sobre bienes o cuentas bancarias tuyas.

No solo las mujeres que dependen del ingreso monetario de otro miembro del hogar se pueden ver en situaciones de violencia económica o financiera

Asimismo, el que se coarte la autonomía económica de las mujeres es otra manifestación de esta violencia, por ejemplo: que te dificulten o directamente te prohíban estudiar o trabajar, que saboteen tu carrera profesional con celos, chantajes o quejándose de diferentes aspectos de tu trabajo, que te hagan trabajar en un negocio o proyecto que no te beneficia ni te remunera ni está a tú nombre, que tengas que ser tú la única que soporta todas las cargas económicas del hogar aunque haya más miembros de la familia en posibilidad de aportar.

Lo anterior a su vez nos recuerda que la violencia sobre las mujeres no se limita ni solo lo es cuando hay golpes. De hecho, muchas veces comienza con este tipo de prácticas que ya en sí mismo son parte de esa violencia. Finalmente, esto nos conduce a la reflexión de que incluso las mujeres con posibilidad de autonomía económica se pueden ver inmersas y con dificultad de salir del círculo de la violencia, por lo que esto se exacerba en el caso de las mujeres que están fuera del mercado laboral, sin formación, sin bienes, sin ingreso o en pobreza.

Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP que vence pero no convence, Vox permanece estático y en izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Más noticias
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.