Economía feminista
Emprendiendo la luz

Satisfacción personal, beneficios a la economía y ayudas por parte de las asociaciones e instituciones son los factores por los que el emprendimiento femenino está en auge.
Cartel en Exposición del Encuentro de Economía Feminista
Foto de un Cartel de la Exposición del Encuentro de Economía Feminista Rian Gómez Olmedilla
Economistas sin Fronteras Euskadi
27 mar 2022 00:00

“A una edad en concreto es complicado, era eso o comerte las uñas nada más”. Esta fue la situación de Xóchitl Gonzales, una mujer migrante mexicana que tras seis años en una empresa multinacional se vio en el paro y, teniendo que sacar su vida adelante, tomó la decisión de emprender. Esta es la historia de muchas mujeres que, como Xóchitl, en algún momento de su vida se han encontrado entre la espada y la pared y, por diferentes circunstancias, han tenido que tomar la decisión de emprender.

Los datos demuestran que el empoderamiento económico de la mujer es un buen negocio. Quizás ese es el motivo por el que en los últimos años, desde 2016,  ha aumentado  la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo y se ha producido un crecimiento económico más rápido, según los estudios efectuados en países de la OCDE. En este sentido, las empresas se benefician enormemente al aumentar las oportunidades en cargos de liderazgo para las mujeres, ya que esto hace que aumente la eficacia organizacional.

El desajuste en el ecosistema por la mayor presencia de hombres frente a mujeres (80% vs 20%) es una realidad. Lo cierto es que, según el mapa  de emprendimiento de 2015, realizado por Spain StartUp, Euskadi es la comunidad autónoma con más mujeres emprendedoras del Estado, en concreto forman el 26%, cuando la media en España es del 17%. Pero, ¿qué les lleva a las mujeres a emprender en Euskadi? ¿ Cuál es el camino recorrido hasta llegar a triunfar en este ámbito?

Según el mapa de emprendimiento de 2015, realizado por Spain StartUp, Euskadi es la comunidad autónoma con más mujeres emprendedoras del Estado

Circunstancias de la vida

Antes de nada, tengamos estos datos en mente: el pasado mes de enero, la tasa de desempleo en Euskadi fue de 115.944 parados. 50.836 son hombres, mientras que 65.108 son mujeres. En Bizkaia se registraron 65.545 parados en enero de 2022, 29.291 hombres y 35.254 mujeres. 

La realidad es que los testimonios de las protagonistas demuestran que tomar la decisión de emprender ha sido, en muchas ocasiones, de manera forzada por las circunstancias y el contexto en el que se encuentran. ¿Y qué circunstancias son esas? Los datos nos muestran que la tasa de paro de mujeres a partir de los 45 años se incrementa de manera bárbara. Y casualmente es la edad media en las que las mujeres empiezan su emprendimiento. Xóchitl Gonzalez, emprendedora de Mueble Verde, lo explica bien: “Yo me vi en la calle y sin posibilidades de encontrar trabajo. Soy arquitecta y, cuando pasaba por la calle y veía muebles de los años 50 tirados como basura, sentía que no podía dejarlos allí. Entonces los recogía y restauraba para devolverles a la vida”, y así empezó su aventura. Junto al apoyo de su marido se vio en la situación de sacar su vida adelante, “todo lo que ponía en juego es basura, no tenía nada que perder”, aclaraba la mexicana que ya lleva siete años con su proyecto.

Pero el único condicionante por el cual no emprenden antes no es el paro. Stella García, una emprendedora argentina quien a día de hoy tiene Migrantoria, una Consultoría en Migraciones donde ayuda y asesora a personas que quieren migrar a este país, y a personas que ya han llegado aquí y necesitan asesoramiento y una regularización de su situación, declara que muchas mujeres tienen la responsabilidad u obligación impuesta por la sociedad de hacerse cargo “a nivel de cuidados”. Para ella emprender tiene que ver con los “momentos vitales” y en su situación no pudo emprender antes ya que este sector requiere “mucha dedicación”, y no se dieron las circunstancias correctas al tener que cuidar de su hija. A partir de los 45 años de media, las mujeres terminan con la mayor parte de las labores de cuidado a las que deben responder. Esta es la primera razón por la que las estadísticas demuestran que las mujeres mayores de 45 años están triunfando en el emprendimiento.

Si al factor edad le añadimos otros factores como la menor participación en el conocimiento y gestión de las finanzas familiares, la feminización de las tareas administrativas del sector financiero, el techo de cristal, la brecha salarial, o las diferencias de género en competencias cognitivas y desarrollo laboral, la situación se vuelve complicada para una mujer que quiere emprender. Sin hablar ya del origen étnico y el género, que interactúan para crear brechas salariales especialmente amplias en el caso de las mujeres pertenecientes a algún tipo de minoría. Es el caso de las mujeres entrevistadas para este reportaje, quienes en su mayoría provienen de Latinoamérica.

Es cierto que hay muchas razones para emprender y no todas son a la fuerza, o no son el detonante principal. Por ejemplo, Estudio 14 es un estudio creativo de artesanía contemporánea con servicios de patronaje y confección textil, y especialistas en cuero y marroquinería. Lo que comenzó como un proyecto propio de Karina Perla, se convirtió en una cooperativa junto a Mirari y Janire quienes actualmente, junto a Karina, se ocupan de la empresa.

Hacer frente a la incertidumbre

Tomar la decisión de abandonar tu país para emprender en una ciudad totalmente desconocida es una decisión difícil con la que te planteas si saldrá bien y podrás vivir de ello. Por otro lado, además de las constantes dudas e incertidumbre, alguien que toma esa decisión tiene que hacer frente a ser cuestionada por su círculo más cercano como lo son familiares, amigos, compañeros y compañeras de trabajo, etc. Este cuestionamiento aumenta aún más siendo mujer, puesto que la figura de una mujer emprendedora no está normalizada.

Poner en duda la capacidad de una mujer que intenta buscarse la vida ante las adversidades que se le presentan conlleva tener que sufrir discriminación. Xóchitl Gonzales asegura que sufrió más discriminación como empleada que como emprendedora. En el periodo de tomar la decisión de emprender se tuvo que enfrentar a comentarios que la desvalorizaban como trabajadora.

Tras la etapa en la que se cuestiona la capacidad de una persona para dedicarse al emprendimiento, continúa la fase de incertidumbre. Este periodo, en cambio, nunca finaliza. La incertidumbre está presente en todo momento, y es por ello que “hay que ir no solo uno, sino  dos pasos adelante”, asegura Sara Cabrera Vázquez.

El poder de la satisfacción

Sin lugar a duda las palabras de todas las emprendedoras son las mismas: “es duro, muy difícil y sacrificado”, afirma Karina. “Hay que ser multidisciplinar”, expone Sara, periodista. “Hay que saber de contabilidad, redes, web, de todo en realidad”, explica Janire, de Estudio 14. “Da miedo el día a día, el de mañana puede que ya no estés”, concluye Xóchitl, de Mueble Verde. A pesar de las dificultades y obstáculos que se presentan en el camino del emprendimiento, el resultado es mucho más satisfactorio y gratificante según muestran los testimonios de estas mujeres emprendedoras. Esa satisfacción personal y profesional es aún mayor cuando el principio del proyecto, no solo profesional , sino de su vida, no ha sido fácil, como es el caso de muchas de ellas.

A pesar de las dificultades que se presentan, el resultado del emprendimiento es mucho más satisfactorio y gratificante, según los testimonios de estas mujeres.

Auge del emprendimiento femenino

Y no es solo lo que aporta a la sociedad, sus pequeños proyectos son los que les han sacado del pozo en los momentos más difíciles, los que más alegrías y decepciones dan. Son varias las que afirman notar una gran diferencia en su entorno laboral: “sufría más discriminación trabajando por cuenta ajena que por cuenta propia”, decía Xóchitl Gonzales. “Todas hemos vivido momentos difíciles y nos hemos visto bajo una incertidumbre de oscuridad, pero finalmente nuestros proyectos han sido quien ha iluminado su camino”, comentaba la arquitecta mexicana.

Cada vez se crean más asociaciones como Emakumeekin, un proyecto pensado para acompañar  las mujeres en sus caminos hacia su emprendimiento, o como Reas Euskadi y su proyecto PRESStatzen, dirigido al asesoramiento de emprendedoras para incluir en sus proyectos políticas y economías sociales y solidarias. Porque sí, cada vez más mujeres emprenden, puesto que se ven en la calle. Más mujeres salen de sus hogares, de sus labores de cuidados, de sus vidas pasadas, para ponerse en primera fila en la carrera del emprendimiento. Gracias a ellas se ha notado un incremento económico en nuestra sociedad. Son las referentes que cientos y miles de niñas tendrán para dar el salto y atreverse a adentrarse en este mundo. Son las que están luchando por un mundo más justo y las que están aplanando el camino para las futuras generaciones.

Investigación
invest Investigadoras feministas para la transformación ecosocial
VV.AA.
El colectivo Fractal nace de de la necesidad de espacios de mujeres, interesadas por la relaciones entre la naturaleza y la sociedad, para hacer y transmitir ciencia desde el feminismo.

Las instituciones bilbaínas, sin ir más lejos, han creado un certamen para premiar a las mujeres migrantes. Entre las diferentes nominaciones, Mujer Agente Comunitaria, Mujer Política, Mujer Artista, Mujer Defensora de los Derechos Humanos y Mujer Joven, se encuentra el de Mujer Emprendedora, a la que está nominada Karina de Estudio 14: “Son estos pequeños gestos los que nos ayudan a todas a dar el paso, y no arrepentirnos de ello”.

Este trabajo está acompañado de unos videos que podéis encontrar en nuestras redes sociales.

Gora borroka feminista, gora M8!


Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cuidados
Privatización María Pazos: “El sistema público tiene que ser completamente de gestión pública y sin empresas privadas”
La economista y militante feminista repasa los cambios producidos durante la pandemia, el estado del movimiento feminista, la propuesta público-comunitaria y los límites de la política institucional.
Economía feminista
El congreso de Barcelona visibiliza la economía feminista y solidaria
Recogemos, a modo de crónica, el paso de la Economía Solidaria y Feminista por el Congreso de Economía Feminista celebrado en marzo y que ha tenido como tema articulador la economía (digital) feminista.
Economía feminista
Economía feminista Violencia económica contra las mujeres: algunas estrategias compartidas en el Congreso de Economía Feminista
La convocatoria cerró el sábado tras reunir a más de 400 personas en un encuentro híbrido marcado por la crítica decolonial y la necesidad de construir una lucha conjunta.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.