Opinión
Necesitamos construir una alternativa frente a la deriva belicista

Frente a una Europa que apuesta por el rearme, es necesario construir una alternativa pacifista que sitúe como ejes principales la profundización de la democracia y la disputa por la distribución de la riqueza.
 Reunión de Alto Nivel sobre la situación en Ucrania, celebrada en París.
Reunión de Alto Nivel sobre la situación en Ucrania, celebrada en París el 17 de febrero de 2025. Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo
Economistas sin Fronteras
25 may 2025 08:00

No descubrimos nada nuevo cuando enunciamos cómo los acontecimientos se han acelerado en este primer cuarto del siglo XXI. El pistoletazo de salida de esta carrera, que nos lleva hacia un lugar que no somos capaces de intuir muy bien, lo dio la crisis de 2008, quizás un primer síntoma de que el motor de esta versión financiarizada del capitalismo empezaba a griparse. Una larga década de recuperación, una pandemia y una crisis de inflación provocada, entre otros factores, por el efecto rebote de la economía y la dedicada situación geopolítica, han hecho famosa la expresión “no queremos vivir más momentos históricos”.

Pero la realidad es tozuda, y la llegada de Trump por segunda vez a la presidencia de EE.UU. promete muchas emociones, si bien será difícil mantener el ritmo de estos primeros meses de sobresaltos casi diarios. Resulta complicado predecir hacia dónde se dirige la economía norteamericana. El éxito de Trump se basa en buena parte en haber prometido una vuelta a los buenos tiempos del capitalismo industrial (ya saben, Make America Great Again), pero no es tarea fácil relocalizar la producción y revertir varias décadas de Globalización neoliberal. Por otro lado, constituye un auténtico reto mediar entre las diferentes fracciones del capitalismo norteamericano. Las medidas proteccionistas (imposición de aranceles) y la pérdida de valor del dólar frente a otras divisas han afectado al comercio, han provocado vaivenes en las bolsas y el rechazo de quienes dependen de las importaciones baratas para el buen funcionamiento de sus actividades, poniendo de manifiesto que el equilibrio entre los distintos intereses no es sencillo de alcanzar.

Por su parte, Europa a su manera y abundando en su posición subalterna, ha respondido al cambio en la Administración estadounidense postergando a un segundo plano la Transición hacia una economía “verde” y apostando por el rearme. El Informe Draghi señaló las carencias de la economía europea, puso de manifiesto la necesidad de realizar importantes inversiones en sectores punteros para recuperar competitividad, y la respuesta ha sido un proyecto de aumento del gasto en Defensa que, atención, hasta la propia Alemania está dispuesta a ejecutar aun cuando suponga flexibilizar las reglas del déficit y el Pacto de Estabilidad europeo.

Y es que, a nivel económico, un hilo recorre los diferentes hitos de esta aceleración de los tiempos que vivimos: si bien el capitalismo siempre ha necesitado de la intervención del Estado para hacer viable la acumulación, a lo que venimos asistiendo desde la caída de Leman Brothers en 2.008 es a un descomunal programa de ¿estímulo? ¿rescate? de la economía con una constante inyección de fondos. Primero fueron los diferentes mecanismos de liquidez puestos en marcha para el salvataje del sistema financiero, posteriormente las políticas de flexibilización cuantitativa con compras masivas de deuda por parte de los Bancos Centrales. Tras la pandemia, nuevos programas de estímulo se pusieron en marcha en las economías occidentales (Next Generation, Bidenomics), si bien posteriormente el aumento de la inflación motivó por parte de las autoridades monetarias la adopción de subidas de los tipos de interés con el objetivo de ralentizar la actividad y enfriar la economía. El último episodio, como ya hemos mencionado, lo constituye una nueva movilización de fondos públicos en la UE que irán destinados a reforzar la seguridad en el continente.

En este contexto, las izquierdas presentes en las instituciones se encuentran muy lejos de llevar la iniciativa. Más allá de presentarse como un mal menor frente a la llegada de las nuevas extremas derechas o de defender los restos de los estados de bienestar, la sensación es de impotencia y de repliegue.

Esta desorientación de las izquierdas se explica a mi juicio por dos circunstancias que representan las dos caras de una misma moneda. Por un lado, mientras se apela a la responsabilidad institucional, sus rivales políticos pueden entrar en las instituciones como un elefante en una cacharrería y romper la baraja de los consensos. Por otro lado, esa arquitectura que se defiende está diseñada para mantener el statu quo. Volviendo al símil de la baraja, las izquierdas juegan con las cartas marcadas.

No existe quizás mejor ejemplo de esta contradicción que lo que representa la UE. La defensa del proyecto europeo frente a los nacionalismos se presenta como necesaria a priori desde una óptica progresista, si bien en la práctica esta entidad supranacional se ha dotado de una institucionalidad que obedece más a criterios tecnocráticos e identitarios (el jardín europeo) que al más mínimo atisbo de espíritu internacionalista. Lejos de plantear una verdadera integración basada en la solidaridad entre los pueblos de Europa, la UE se ha configurado como un proyecto al servicio de las élites, basado en el fundamentalismo de mercado.

Llegados a este punto podemos preguntarnos, ¿no es acaso éste el momento de marcar perfil? Frente a una Europa que apuesta por el rearme, es necesario construir una alternativa pacifista que sitúe como ejes principales la profundización de la democracia y la disputa por la distribución de la riqueza.

Si los nuevos fenómenos políticos reaccionarios ofrecen respuestas simples e inmediatas a la inquietud ante unos tiempos acelerados y convulsos, no es más cierto que nada indica que tengan una solución más allá de la huida hacia adelante autoritaria y que, desde luego, no pasa en ningún caso por cuestionar los privilegios de quienes resultan beneficiados y al mismo tiempo son causantes de unos desequilibrios cada vez más frecuentes.

Siguiendo a la investigadora y activista Nuria Alabao: “Frente a unos malestares que han sido canalizados hacia formas de sentido común reaccionario, el desafío es rearticularlos desde una lógica emancipadora. Más que asumir el papel de una izquierda volcada en la gestión del orden existente, tal vez sea hora de recuperar para el campo transformador ese deseo de ruptura y cambio que, en buena medida, ha sido captado por las extremas derechas. Se trata de reorientar ese malestar hacia sus causas reales, y sus verdaderos culpables (...)”.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Política
Jornada laboral Algunas inquietudes sobre la reducción de la jornada laboral
Reducir la jornada laboral sin bajar salarios suena ideal, pero ¿estamos valorando bien sus posibles efectos? Este artículo analiza los riesgos ocultos y las condiciones necesarias para que la medida sea realmente beneficiosa.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.

Últimas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.