Economía social y solidaria
Mila Acea, panadera: “Si trabajas, te perciben de otra manera”

Mila, como la conocen con cariño en el barrio, acaba de abrir una pequeña panadería en Atxuri. Tiene 56 años, la mitad los ha vivido en su país, Cuba, y comparte con su vecindario lo más preciado que aprendió allí: solidaridad, amor y cultura del esfuerzo.
Mila Acea, panadera
Mila Acea, en su pequeña panadería de Atxuri, Bilbao María Gutiérrez

@zxzzx_

20 abr 2022 08:08

Nada más entrar a El Buen Capricho se ve un cartel: “Todo comienza con un sueño”. Y, ya dentro, fotos de gente de Cuba y del Che Guevara. La ilusión y el espíritu reivindicativo de la revolución cubana convergen en esta pequeña panadería de Atxuri y en Gina Milagros Acea Alfonso. Mila, como la conocen con cariño en este barrio bilbaíno, tiene 56 años, la mitad los ha vivido en su país, y comparte con su vecindario lo más preciado que aprendió allí: solidaridad, amor y cultura del esfuerzo.

Todo lo que eres se lo debes a tu madre.
Es un ejemplo a seguir para mí. Fue madre soltera y nos sacó adelante trabajando como criada para una familia vasca. Fue una gran activista durante el transcurso de la Revolución Cubana y luchó para reivindicar una serie de derechos y beneficios en todos los ámbitos posibles.

¿Esa revolución ha sido clave para las mujeres en Cuba?
Sí, y no solo para lograr la independencia de la mujer, sino también para la dignidad de los cubanos, sobre todo para las personas negras. Agrupaciones como la Federación de la Mujer Cubana han tenido relevancia para la liberación de la mujer. Las cubanas son quienes han construido el país. Mi madre, aunque no tuviera estudios, entendía que para mantener el sistema tenías que trabajar por su sostenibilidad económica y desarrollo.

¿Cuándo decidiste emigrar?
En los años 90 conocí a mi actual marido y padre de mis hijos. Ya se veía la crisis, pero no esperábamos que fuese a llegar tan lejos. El dólar estaba penalizado y se había roto el sistema de intercambio con la URSS. En 1992 la escasez fue muy notable. Yo era joven y en Cuba no podía cumplir mis sueños y expectativas. Todo aquello que habíamos construido se venía abajo por la caída del muro de Berlín y el bloqueo económico de Estados Unidos para ahogarnos. Salí por amor y la pobreza que se cernía sobre el país.

Vine con el sueño del triunfo

Y recalaste en Bilbao.
Vine con el sueño del triunfo, quería ejercer en Economía y Contabilidad, lo que había estudiado, pero era complicado, me generaba cierto reparo. Allí la carrera te la enseñan en base a su sistema económico. Así que, viendo el camino largo, me apunté a una escuela de moda gracias a la experiencia que adquirí de mi padre. Y en la crisis del 2008 intenté abrir una tienda de arreglos, pero se truncó porque es duro ser autónoma.

Y ahora has abierto El Buen Capricho.
La panadería nace en plena pandemia. Poco antes me apunté a un curso de emprendimiento. Mi idea original era crear una cooperativa para ayudar a regularizar la situación de las personas migrantes. Más tarde, mi socia y yo decidimos montar una cooperativa de servicios, en parte también para mostrar a todos que los migrantes no venimos aquí a vivir de las ayudas, ni a robar puestos de trabajo. Solo queremos trabajar, construir y aportar a la economía de este país.

¿Sientes más responsabilidad por ser migrante?
La he sentido, aunque cada vez me considero más de aquí, tengo ese sentimiento de pertenencia. Soy una ciudadana cubana-vasca y todos debemos trabajar, independientemente de nuestra procedencia, en pos del desarrollo de este país. Cuando ya trabajas y contribuyes se te percibe de otra manera, te tratan diferente. También hay que entender que es imposible que los migrantes trabajemos si no se regulariza nuestra situación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Brenda Chávez: “El consumo es un desmovilizador social, es el opio del pueblo”
Segunda entrevista del programa Río Arriba en formato podcast y vídeo donde hablamos de consumismo, Trump, gastos de recursos, economía social, clases medias y mucho más.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.