Economía
Feijóo y Ayuso han aumentado la deuda pública, en su cifra total y respecto al PIB, en Galicia y Madrid

Los dos líderes del Partido Popular critican que el Gobierno haya aumentado su deuda total, ignorando que se ha reducido respecto al PIB, cuando Galicia y Madrid han aumentado ambas.
Campaña electoral 28 Mayo CANDIDATOS - 2 Ayuso

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

23 jun 2023 07:00

Tras la nueva reducción de la deuda pública respecto al Producto Interior Bruto (PIB) que ha bajado al 113% al cierre del primer trimestre del año, la oposición se ha apresurado a señalar que la deuda ha crecido en términos totales. La deuda pública ha aumentado en 32.000 millones en ese periodo, pero ya que la economía ha crecido más, su peso es menor. Este porcentaje no ha dejado de disminuir desde su pico más alto a cierre de 2020 cuando llegó a superar el 120%. Que la ratio disminuya es una buena señal, ya que es indicativo de que la economía tiene una mayor capacidad para devolverla en un futuro. Algo que obvian los populares, pese a que sea el indicador en el que se fijan las instituciones europeas y los mercados.

Tanto el candidato a la presidencia del Gobierno por el PP, Alberto Núñez Feijóo, como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, han criticado ese aumento de deuda y acusado al Gobierno de maquillar el crecimiento a base de endeudamiento. Una crítica que pierde sentido y fuerza no solo por ignorar el peso sobre el PIB, sino por los datos de deuda de la comunidad autónoma que gobierna Ayuso y la que ha gobernado Feijóo hasta hace bien poco. Los dos lo han aumentado tanto en valores totales como respecto al PIB.

El Gobierno de Ayuso es la que más ha aumentado su deuda si usamos la vara de medir del Partido Popular de señalar las cifras totales

El Gobierno de Ayuso es la que más ha aumentado su deuda si usamos la vara de medir del Partido Popular de señalar las cifras totales. La deuda prepandemia, final de 2019, estaba en 33.469 millones de euros, un 13,8% del PIB. Este trimestre cerró en 37.495 millones, un 14,2%. Es decir, Ayuso ha aumentado la deuda tanto en valor nominal como en peso respecto al PIB madrileño.

El peso respecto al PIB siguió una senda muy parecida a la del Gobierno, salvo en el último trimestre del que se tienen cifras. La deuda se redujo del 15,8% que alcanzó en 2020 hasta el 13,5% a cierre de 2022. Pero en este primer trimestre del año, la deuda madrileña ha crecido hasta el 14,2% del PIB madrileño, en una senda contraria a la deuda estatal que se ha reducido.

Si usamos otro de los medidores, la deuda per cápita, la madrileña ha aumentado en tres meses de 5.102 a 5.494 euro, 130 euros al mes a cada madrileño

Si usamos otro de los medidores, la deuda per cápita, la madrileña ha aumentado en tres meses de 5.102 euros a 5.494 euros. Ayuso ha endeudado a cada madrileño unos 130 euros al mes en el primer trimestre del año. Unas cifras que chocan, además, con la insistencia por parte del ejecutivo de Ayuso de bonificar al 100% el Impuesto de Patrimonio. Solo en 2020, año de la pandemia y con la deuda pública escalando, Ayuso libró de pagar 992 millones de euros a tan solo 18.226 altos patrimonios madrileños. Este puñado de personas se ahorró casi 55.000 euros de media cada uno, mientras la deuda per cápita aumentaba en 160 euros en ese mismo año 2020. Si Ayuso no bonificara el 100% del Impuesto de Patrimonio, la deuda madrileña hubiera disminuido en cifras totales y respecto al PIB, pero ha crecido en las dos magnitudes.

Isabel Díaz Ayuso
Fiscalidad Ayuso perdonó 992 millones en impuestos a 18.226 personas en plena pandemia
La bonificación del Impuesto de Patrimonio del Partido Popular hizo que se ahorraran casi 55.000 euros de media cada uno de estos altos patrimonios en 2020.

Por su parte, Feijóo está basando gran parte de su campaña económica en sus supuestas dotes de gestión y en señalar que la deuda en términos totales no deja de crecer, ignorando que disminuye en relación al PIB. Pero, sobre todo, ignorando las cifras de la deuda gallega bajo su gestión o la de su sucesor, Alfonso Rueda. La deuda gallega antes de la pandemia se situaba en 11.315 millones, un 17,6% del PIB gallego. Cerró 2022 con una deuda de 11.977 millones y una ligera reducción al 17,2% sobre la economía gallega. Pero en este primer trimestre del año, la deuda gallega ha aumentado tanto en valores totales, 12.608 millones, como en peso sobre el PIB, hasta el 17,7%. La deuda gallega ha aumentado tanto en la magnitud que Feijóo critica al Gobierno central como en la que ignora porque este lo ha bajado.

Además las cifras son más escandalosas si ampliamos el zoom a todo el gobierno del ahora candidato a la presidencia del Gobierno. En 2009, primer año de mandato de Feijóo, la deuda gallega era de 4.859 millones, un 8,6% de su PIB. En los años de este “buen gestor” la deuda gallega se ha más que duplicado, alcanzando el 17,2% con el que se cerró 2022. Si lo miramos en deuda per cápita, Feijóo ha endeudado a los gallegos desde los 1.429 euros de 2009 a los 4.353 que cerró 2021, unos meses antes de que Feijóo saltara al Senado como líder de la oposición, o a los 4.681 euros cada uno que deben a cierre de marzo de 2023 bajo la batuta de su sustituto, Alfonso Rueda. Este último también ha anunciado que aumentará la bonificación al Impuesto de Patrimonio otro cuarto de punto hasta el 50%, ya que ya estaba bonficiado al 25%.

¿Qué han hecho el resto de comunidades?

En las otras comunidades gobernadas por el PP antes de las pasadas elecciones de mayo, la cosa pintó de diversas formas. En Murcia, al igual que el Gobierno central, disminuyó su deuda respecto al PIB pese a que aumentó la deuda total, aunque también está por encima de los niveles prepandemia. En Castilla y León y Andalucía han disminuido las dos magnitudes, cifra total y ratio sobre el PIB. Es decir, Ayuso y Feijóo critican al Gobierno lo que sus compañeros de partido sí que han conseguido pero ellos no.

El PNV también ha aumentado la deuda pública vasca medida de las dos formas, escalando medio punto desde el 13,7 al 14,2% tan solo en los tres primeros meses del año

En las otras Comunidades Autónomas también hay resultados variopintos. El PNV también ha aumentado la deuda pública vasca medida de las dos formas, escalando medio punto desde el 13,7 al 14,2% tan solo en los tres primeros meses del año. La deuda cántabra también se ha reducido en las dos variables. La catalana ha aumentado en valor total pero también se ha reducido al 33,1% del PIB catalán en el primer trimestre de este año, cayendo por debajo del 33,2% con el que cerraron 2019.

En las autonomías en manos del PSOE hasta las pasadas elecciones, Aragón ha conseguido disminuir el peso de la deuda sobre el PIB pese a que haya aumentado en cifras totales. De igual forma que Castilla La Mancha, donde la deuda total ha aumentado ligeramente, pero su peso sobre el PIB no ha dejado de reducirse desde el pico de 2020. Sin embargo, la deuda navarra se ha reducido tanto en valor total como en peso sobre su PIB.

En Canarias, la deuda ha aumentado en las dos magnitudes, escalando hasta el 14,9% del PIB. Porcentaje muy cercano al que cerró 2021, 15,1%. En Asturias, la deuda ha disminuido tanto en valor total como en peso sobre la economía asturiana. La extremeña ha aumentado muy ligeramente, tan solo tres millones de euros en el primer trimestre, pero ha reducido su peso del 23,2% al 22,7% del PIB extremeño. La deuda riojana ha crecido ligeramente en el primer trimestre, en 37 millones, pero se ha mantenido constante en un 17% de su PIB, por debajo del 18,2% con el que cerró el año previo a la pandemia.

Las Islas Baleares, con un gobierno de PSOE y Podemos, y el Govern del Botánic valenciano también aumentaron ligeramente la deuda total pero han conseguido reducir su peso sobre su PIB

Las Islas Baleares, con un gobierno de PSOE y Podemos, también aumentó ligeramente la deuda total pero ha conseguido reducir su peso sobre su PIB. De la misma forma que ha hizo el Govern del Botànic (PSOE, Compromís y Podemos) que ha aumentado la deuda total en 407 millones de euros en dicho trimestre, pero reducido el peso de la deuda desde el 44,4 al 43,7%.

En resumen, tan solo las dos comunidades de Ayuso y Feijóo, el País Vasco del PNV y las Islas Canarias bajo el PSOE han aumentado su deuda en términos totales y respecto a su PIB en los últimos datos disponibles. Lo que hace más difícil entender que sean esos dos líderes del Partido Popular quienes critican que el Gobierno de coalición haya aumentado la deuda en cifras totales pero haya conseguido reducirla en referencia la PIB.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Xunta de Galicia
Exclusiva A empresa da irmá de Feijóo facturou 1,8 millóns en 175 contratos a dedo da Xunta en 2024
Estas licitacións con Eulen, a empresa que Micaela Núñez Feijóo dirixe no noroeste do Estado, súmanse ás 1.311 concedidas polo Goberno galego por un total de 4,8 millóns e que motivaron unha comisión de investigación en Galiza.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?