Economía
Feijóo y Ayuso han aumentado la deuda pública, en su cifra total y respecto al PIB, en Galicia y Madrid

Los dos líderes del Partido Popular critican que el Gobierno haya aumentado su deuda total, ignorando que se ha reducido respecto al PIB, cuando Galicia y Madrid han aumentado ambas.
Campaña electoral 28 Mayo CANDIDATOS - 2 Ayuso

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

23 jun 2023 07:00

Tras la nueva reducción de la deuda pública respecto al Producto Interior Bruto (PIB) que ha bajado al 113% al cierre del primer trimestre del año, la oposición se ha apresurado a señalar que la deuda ha crecido en términos totales. La deuda pública ha aumentado en 32.000 millones en ese periodo, pero ya que la economía ha crecido más, su peso es menor. Este porcentaje no ha dejado de disminuir desde su pico más alto a cierre de 2020 cuando llegó a superar el 120%. Que la ratio disminuya es una buena señal, ya que es indicativo de que la economía tiene una mayor capacidad para devolverla en un futuro. Algo que obvian los populares, pese a que sea el indicador en el que se fijan las instituciones europeas y los mercados.

Tanto el candidato a la presidencia del Gobierno por el PP, Alberto Núñez Feijóo, como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, han criticado ese aumento de deuda y acusado al Gobierno de maquillar el crecimiento a base de endeudamiento. Una crítica que pierde sentido y fuerza no solo por ignorar el peso sobre el PIB, sino por los datos de deuda de la comunidad autónoma que gobierna Ayuso y la que ha gobernado Feijóo hasta hace bien poco. Los dos lo han aumentado tanto en valores totales como respecto al PIB.

El Gobierno de Ayuso es la que más ha aumentado su deuda si usamos la vara de medir del Partido Popular de señalar las cifras totales

El Gobierno de Ayuso es la que más ha aumentado su deuda si usamos la vara de medir del Partido Popular de señalar las cifras totales. La deuda prepandemia, final de 2019, estaba en 33.469 millones de euros, un 13,8% del PIB. Este trimestre cerró en 37.495 millones, un 14,2%. Es decir, Ayuso ha aumentado la deuda tanto en valor nominal como en peso respecto al PIB madrileño.

El peso respecto al PIB siguió una senda muy parecida a la del Gobierno, salvo en el último trimestre del que se tienen cifras. La deuda se redujo del 15,8% que alcanzó en 2020 hasta el 13,5% a cierre de 2022. Pero en este primer trimestre del año, la deuda madrileña ha crecido hasta el 14,2% del PIB madrileño, en una senda contraria a la deuda estatal que se ha reducido.

Si usamos otro de los medidores, la deuda per cápita, la madrileña ha aumentado en tres meses de 5.102 a 5.494 euro, 130 euros al mes a cada madrileño

Si usamos otro de los medidores, la deuda per cápita, la madrileña ha aumentado en tres meses de 5.102 euros a 5.494 euros. Ayuso ha endeudado a cada madrileño unos 130 euros al mes en el primer trimestre del año. Unas cifras que chocan, además, con la insistencia por parte del ejecutivo de Ayuso de bonificar al 100% el Impuesto de Patrimonio. Solo en 2020, año de la pandemia y con la deuda pública escalando, Ayuso libró de pagar 992 millones de euros a tan solo 18.226 altos patrimonios madrileños. Este puñado de personas se ahorró casi 55.000 euros de media cada uno, mientras la deuda per cápita aumentaba en 160 euros en ese mismo año 2020. Si Ayuso no bonificara el 100% del Impuesto de Patrimonio, la deuda madrileña hubiera disminuido en cifras totales y respecto al PIB, pero ha crecido en las dos magnitudes.

Isabel Díaz Ayuso
Fiscalidad Ayuso perdonó 992 millones en impuestos a 18.226 personas en plena pandemia
La bonificación del Impuesto de Patrimonio del Partido Popular hizo que se ahorraran casi 55.000 euros de media cada uno de estos altos patrimonios en 2020.

Por su parte, Feijóo está basando gran parte de su campaña económica en sus supuestas dotes de gestión y en señalar que la deuda en términos totales no deja de crecer, ignorando que disminuye en relación al PIB. Pero, sobre todo, ignorando las cifras de la deuda gallega bajo su gestión o la de su sucesor, Alfonso Rueda. La deuda gallega antes de la pandemia se situaba en 11.315 millones, un 17,6% del PIB gallego. Cerró 2022 con una deuda de 11.977 millones y una ligera reducción al 17,2% sobre la economía gallega. Pero en este primer trimestre del año, la deuda gallega ha aumentado tanto en valores totales, 12.608 millones, como en peso sobre el PIB, hasta el 17,7%. La deuda gallega ha aumentado tanto en la magnitud que Feijóo critica al Gobierno central como en la que ignora porque este lo ha bajado.

Además las cifras son más escandalosas si ampliamos el zoom a todo el gobierno del ahora candidato a la presidencia del Gobierno. En 2009, primer año de mandato de Feijóo, la deuda gallega era de 4.859 millones, un 8,6% de su PIB. En los años de este “buen gestor” la deuda gallega se ha más que duplicado, alcanzando el 17,2% con el que se cerró 2022. Si lo miramos en deuda per cápita, Feijóo ha endeudado a los gallegos desde los 1.429 euros de 2009 a los 4.353 que cerró 2021, unos meses antes de que Feijóo saltara al Senado como líder de la oposición, o a los 4.681 euros cada uno que deben a cierre de marzo de 2023 bajo la batuta de su sustituto, Alfonso Rueda. Este último también ha anunciado que aumentará la bonificación al Impuesto de Patrimonio otro cuarto de punto hasta el 50%, ya que ya estaba bonficiado al 25%.

¿Qué han hecho el resto de comunidades?

En las otras comunidades gobernadas por el PP antes de las pasadas elecciones de mayo, la cosa pintó de diversas formas. En Murcia, al igual que el Gobierno central, disminuyó su deuda respecto al PIB pese a que aumentó la deuda total, aunque también está por encima de los niveles prepandemia. En Castilla y León y Andalucía han disminuido las dos magnitudes, cifra total y ratio sobre el PIB. Es decir, Ayuso y Feijóo critican al Gobierno lo que sus compañeros de partido sí que han conseguido pero ellos no.

El PNV también ha aumentado la deuda pública vasca medida de las dos formas, escalando medio punto desde el 13,7 al 14,2% tan solo en los tres primeros meses del año

En las otras Comunidades Autónomas también hay resultados variopintos. El PNV también ha aumentado la deuda pública vasca medida de las dos formas, escalando medio punto desde el 13,7 al 14,2% tan solo en los tres primeros meses del año. La deuda cántabra también se ha reducido en las dos variables. La catalana ha aumentado en valor total pero también se ha reducido al 33,1% del PIB catalán en el primer trimestre de este año, cayendo por debajo del 33,2% con el que cerraron 2019.

En las autonomías en manos del PSOE hasta las pasadas elecciones, Aragón ha conseguido disminuir el peso de la deuda sobre el PIB pese a que haya aumentado en cifras totales. De igual forma que Castilla La Mancha, donde la deuda total ha aumentado ligeramente, pero su peso sobre el PIB no ha dejado de reducirse desde el pico de 2020. Sin embargo, la deuda navarra se ha reducido tanto en valor total como en peso sobre su PIB.

En Canarias, la deuda ha aumentado en las dos magnitudes, escalando hasta el 14,9% del PIB. Porcentaje muy cercano al que cerró 2021, 15,1%. En Asturias, la deuda ha disminuido tanto en valor total como en peso sobre la economía asturiana. La extremeña ha aumentado muy ligeramente, tan solo tres millones de euros en el primer trimestre, pero ha reducido su peso del 23,2% al 22,7% del PIB extremeño. La deuda riojana ha crecido ligeramente en el primer trimestre, en 37 millones, pero se ha mantenido constante en un 17% de su PIB, por debajo del 18,2% con el que cerró el año previo a la pandemia.

Las Islas Baleares, con un gobierno de PSOE y Podemos, y el Govern del Botánic valenciano también aumentaron ligeramente la deuda total pero han conseguido reducir su peso sobre su PIB

Las Islas Baleares, con un gobierno de PSOE y Podemos, también aumentó ligeramente la deuda total pero ha conseguido reducir su peso sobre su PIB. De la misma forma que ha hizo el Govern del Botànic (PSOE, Compromís y Podemos) que ha aumentado la deuda total en 407 millones de euros en dicho trimestre, pero reducido el peso de la deuda desde el 44,4 al 43,7%.

En resumen, tan solo las dos comunidades de Ayuso y Feijóo, el País Vasco del PNV y las Islas Canarias bajo el PSOE han aumentado su deuda en términos totales y respecto a su PIB en los últimos datos disponibles. Lo que hace más difícil entender que sean esos dos líderes del Partido Popular quienes critican que el Gobierno de coalición haya aumentado la deuda en cifras totales pero haya conseguido reducirla en referencia la PIB.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La Xunta del PP ejecuta su última maniobra para hacerse con el control total de la TVG
El PP lleva al Parlamento la nueva ley de medios que otorga al Gobierno gallego la capacidad de elegir al director de la cadena sin mayoría cualificada, elimina la fiscalización de contenidos por profesionales y abre la puerta al castellano.
Xunta de Galicia
Economía Rueda obedece a Feijóo e rexeita unha redución de 4.000 millóns de euros da débeda galega
O presidente galego esixe un novo modelo de financiamento con polo menos 500 millóns máis, mentres que o BNG acúsao de seguir un “interese partidista” que “prexudica a Galiza”.
Galicia
Galicia Rueda obedece a Feijóo y rechaza una quita de 4.000 millones de la deuda gallega
El presidente gallego exige un nuevo modelo de financiación con al menos 500 millones adicionales mientras el BNG lo acusa de seguir un “interés partidista” que “perjudica a Galicia”.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.

Últimas

Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Más noticias
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.