Economía
Feijóo y Ayuso han aumentado la deuda pública, en su cifra total y respecto al PIB, en Galicia y Madrid

Los dos líderes del Partido Popular critican que el Gobierno haya aumentado su deuda total, ignorando que se ha reducido respecto al PIB, cuando Galicia y Madrid han aumentado ambas.
Campaña electoral 28 Mayo CANDIDATOS - 2 Ayuso

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

23 jun 2023 07:00

Tras la nueva reducción de la deuda pública respecto al Producto Interior Bruto (PIB) que ha bajado al 113% al cierre del primer trimestre del año, la oposición se ha apresurado a señalar que la deuda ha crecido en términos totales. La deuda pública ha aumentado en 32.000 millones en ese periodo, pero ya que la economía ha crecido más, su peso es menor. Este porcentaje no ha dejado de disminuir desde su pico más alto a cierre de 2020 cuando llegó a superar el 120%. Que la ratio disminuya es una buena señal, ya que es indicativo de que la economía tiene una mayor capacidad para devolverla en un futuro. Algo que obvian los populares, pese a que sea el indicador en el que se fijan las instituciones europeas y los mercados.

Tanto el candidato a la presidencia del Gobierno por el PP, Alberto Núñez Feijóo, como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, han criticado ese aumento de deuda y acusado al Gobierno de maquillar el crecimiento a base de endeudamiento. Una crítica que pierde sentido y fuerza no solo por ignorar el peso sobre el PIB, sino por los datos de deuda de la comunidad autónoma que gobierna Ayuso y la que ha gobernado Feijóo hasta hace bien poco. Los dos lo han aumentado tanto en valores totales como respecto al PIB.

El Gobierno de Ayuso es la que más ha aumentado su deuda si usamos la vara de medir del Partido Popular de señalar las cifras totales

El Gobierno de Ayuso es la que más ha aumentado su deuda si usamos la vara de medir del Partido Popular de señalar las cifras totales. La deuda prepandemia, final de 2019, estaba en 33.469 millones de euros, un 13,8% del PIB. Este trimestre cerró en 37.495 millones, un 14,2%. Es decir, Ayuso ha aumentado la deuda tanto en valor nominal como en peso respecto al PIB madrileño.

El peso respecto al PIB siguió una senda muy parecida a la del Gobierno, salvo en el último trimestre del que se tienen cifras. La deuda se redujo del 15,8% que alcanzó en 2020 hasta el 13,5% a cierre de 2022. Pero en este primer trimestre del año, la deuda madrileña ha crecido hasta el 14,2% del PIB madrileño, en una senda contraria a la deuda estatal que se ha reducido.

Si usamos otro de los medidores, la deuda per cápita, la madrileña ha aumentado en tres meses de 5.102 a 5.494 euro, 130 euros al mes a cada madrileño

Si usamos otro de los medidores, la deuda per cápita, la madrileña ha aumentado en tres meses de 5.102 euros a 5.494 euros. Ayuso ha endeudado a cada madrileño unos 130 euros al mes en el primer trimestre del año. Unas cifras que chocan, además, con la insistencia por parte del ejecutivo de Ayuso de bonificar al 100% el Impuesto de Patrimonio. Solo en 2020, año de la pandemia y con la deuda pública escalando, Ayuso libró de pagar 992 millones de euros a tan solo 18.226 altos patrimonios madrileños. Este puñado de personas se ahorró casi 55.000 euros de media cada uno, mientras la deuda per cápita aumentaba en 160 euros en ese mismo año 2020. Si Ayuso no bonificara el 100% del Impuesto de Patrimonio, la deuda madrileña hubiera disminuido en cifras totales y respecto al PIB, pero ha crecido en las dos magnitudes.

Isabel Díaz Ayuso
Fiscalidad Ayuso perdonó 992 millones en impuestos a 18.226 personas en plena pandemia
La bonificación del Impuesto de Patrimonio del Partido Popular hizo que se ahorraran casi 55.000 euros de media cada uno de estos altos patrimonios en 2020.

Por su parte, Feijóo está basando gran parte de su campaña económica en sus supuestas dotes de gestión y en señalar que la deuda en términos totales no deja de crecer, ignorando que disminuye en relación al PIB. Pero, sobre todo, ignorando las cifras de la deuda gallega bajo su gestión o la de su sucesor, Alfonso Rueda. La deuda gallega antes de la pandemia se situaba en 11.315 millones, un 17,6% del PIB gallego. Cerró 2022 con una deuda de 11.977 millones y una ligera reducción al 17,2% sobre la economía gallega. Pero en este primer trimestre del año, la deuda gallega ha aumentado tanto en valores totales, 12.608 millones, como en peso sobre el PIB, hasta el 17,7%. La deuda gallega ha aumentado tanto en la magnitud que Feijóo critica al Gobierno central como en la que ignora porque este lo ha bajado.

Además las cifras son más escandalosas si ampliamos el zoom a todo el gobierno del ahora candidato a la presidencia del Gobierno. En 2009, primer año de mandato de Feijóo, la deuda gallega era de 4.859 millones, un 8,6% de su PIB. En los años de este “buen gestor” la deuda gallega se ha más que duplicado, alcanzando el 17,2% con el que se cerró 2022. Si lo miramos en deuda per cápita, Feijóo ha endeudado a los gallegos desde los 1.429 euros de 2009 a los 4.353 que cerró 2021, unos meses antes de que Feijóo saltara al Senado como líder de la oposición, o a los 4.681 euros cada uno que deben a cierre de marzo de 2023 bajo la batuta de su sustituto, Alfonso Rueda. Este último también ha anunciado que aumentará la bonificación al Impuesto de Patrimonio otro cuarto de punto hasta el 50%, ya que ya estaba bonficiado al 25%.

¿Qué han hecho el resto de comunidades?

En las otras comunidades gobernadas por el PP antes de las pasadas elecciones de mayo, la cosa pintó de diversas formas. En Murcia, al igual que el Gobierno central, disminuyó su deuda respecto al PIB pese a que aumentó la deuda total, aunque también está por encima de los niveles prepandemia. En Castilla y León y Andalucía han disminuido las dos magnitudes, cifra total y ratio sobre el PIB. Es decir, Ayuso y Feijóo critican al Gobierno lo que sus compañeros de partido sí que han conseguido pero ellos no.

El PNV también ha aumentado la deuda pública vasca medida de las dos formas, escalando medio punto desde el 13,7 al 14,2% tan solo en los tres primeros meses del año

En las otras Comunidades Autónomas también hay resultados variopintos. El PNV también ha aumentado la deuda pública vasca medida de las dos formas, escalando medio punto desde el 13,7 al 14,2% tan solo en los tres primeros meses del año. La deuda cántabra también se ha reducido en las dos variables. La catalana ha aumentado en valor total pero también se ha reducido al 33,1% del PIB catalán en el primer trimestre de este año, cayendo por debajo del 33,2% con el que cerraron 2019.

En las autonomías en manos del PSOE hasta las pasadas elecciones, Aragón ha conseguido disminuir el peso de la deuda sobre el PIB pese a que haya aumentado en cifras totales. De igual forma que Castilla La Mancha, donde la deuda total ha aumentado ligeramente, pero su peso sobre el PIB no ha dejado de reducirse desde el pico de 2020. Sin embargo, la deuda navarra se ha reducido tanto en valor total como en peso sobre su PIB.

En Canarias, la deuda ha aumentado en las dos magnitudes, escalando hasta el 14,9% del PIB. Porcentaje muy cercano al que cerró 2021, 15,1%. En Asturias, la deuda ha disminuido tanto en valor total como en peso sobre la economía asturiana. La extremeña ha aumentado muy ligeramente, tan solo tres millones de euros en el primer trimestre, pero ha reducido su peso del 23,2% al 22,7% del PIB extremeño. La deuda riojana ha crecido ligeramente en el primer trimestre, en 37 millones, pero se ha mantenido constante en un 17% de su PIB, por debajo del 18,2% con el que cerró el año previo a la pandemia.

Las Islas Baleares, con un gobierno de PSOE y Podemos, y el Govern del Botánic valenciano también aumentaron ligeramente la deuda total pero han conseguido reducir su peso sobre su PIB

Las Islas Baleares, con un gobierno de PSOE y Podemos, también aumentó ligeramente la deuda total pero ha conseguido reducir su peso sobre su PIB. De la misma forma que ha hizo el Govern del Botànic (PSOE, Compromís y Podemos) que ha aumentado la deuda total en 407 millones de euros en dicho trimestre, pero reducido el peso de la deuda desde el 44,4 al 43,7%.

En resumen, tan solo las dos comunidades de Ayuso y Feijóo, el País Vasco del PNV y las Islas Canarias bajo el PSOE han aumentado su deuda en términos totales y respecto a su PIB en los últimos datos disponibles. Lo que hace más difícil entender que sean esos dos líderes del Partido Popular quienes critican que el Gobierno de coalición haya aumentado la deuda en cifras totales pero haya conseguido reducirla en referencia la PIB.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La Xunta del PP ejecuta su última maniobra para hacerse con el control total de la TVG
El PP lleva al Parlamento la nueva ley de medios que otorga al Gobierno gallego la capacidad de elegir al director de la cadena sin mayoría cualificada, elimina la fiscalización de contenidos por profesionales y abre la puerta al castellano.
Xunta de Galicia
Economía Rueda obedece a Feijóo e rexeita unha redución de 4.000 millóns de euros da débeda galega
O presidente galego esixe un novo modelo de financiamento con polo menos 500 millóns máis, mentres que o BNG acúsao de seguir un “interese partidista” que “prexudica a Galiza”.
Galicia
Galicia Rueda obedece a Feijóo y rechaza una quita de 4.000 millones de la deuda gallega
El presidente gallego exige un nuevo modelo de financiación con al menos 500 millones adicionales mientras el BNG lo acusa de seguir un “interés partidista” que “perjudica a Galicia”.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.