Editorial
Vade retro Iñaki Arriola

Ante la guerra social contra las nuevas generaciones, el movimiento de vivienda tiene que decidir si, además de construir comunidades en lucha principalmente reactivas, asume la tarea de articular un programa que imponga el derecho a la vivienda (y a la vida digna) en la metrópoli vasconavarra.
Iñaki Arriola
Iñaki Arriola en la radio pública vasca.
8 nov 2022 06:00

Recostado orondamente en una butaca, el consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno vasco afirmaba que la apatía es el principal problema del 84,5 % de los jóvenes (de entre 16 y 29 años) que todavía no se han emancipado. En su opinión, «el que la busca la encuentra», dijo recientemente refiriéndose a pisos en alquiler por debajo de los 800 euros. La realidad, sin embargo, es que el precio medio en las capitales de Euskal Herria supera con creces la barrera de los mil euros en algunos casos, y se sitúa ligeramente por debajo en los demás. En la práctica, acceder a una vivienda libre se lleva más del 80% del salario medio de las personas jóvenes. Si a ello le sumamos que menos de la mitad de la población juvenil tiene trabajo remunerado (por el alto paro y la falsa o verdadera inactividad), y que una parte importante sufre condiciones de parcialidad, temporalidad y bajos salarios, la crisis social de las nuevas generaciones se muestra en toda su crudeza.

En el fondo, lo que Iñaki Arriola señala es una nota a pie de página del relato de la patronal inmobiliaria. Ya lo dijo hace no tanto, una vez más, el pirómano Gonzalo Bernardos: el que quiera vivir en el centro de nuestras ciudades, que se lo pague. ¿Y qué hay de las personas jóvenes? Que compartan vivienda mientras van haciendo méritos suficientes para ascender socialmente hasta los estratos de las familias de clase media a los que sirven con ahínco y preferencia las instituciones.

“El que quiera vivir en el centro de nuestras ciudades, que se lo pague”

En esa lógica, la mayor parte de las políticas de vivienda están dirigidas bien a parchear las teóricas etapas transitorias (con ayudas a la emancipación juvenil, de complemento de vivienda, etcétera), bien a premiar a aquellas familias (léase aquí en su forma más tradicional) que por herencia y/o composición socio-económica responden a las categorías canónicas de las clases medias. Este segundo apartado incluye tanto las desgravaciones fiscales a la vivienda en propiedad, como las promociones de protección oficial de compra subvencionada, así como los instrumentos económicos destinados a dinamizar la promoción inmobiliaria autóctona (constructoras, agencias, promotoras). En cualquier caso, mecanismos ambos que refuerzan el marco de la vivienda como bien especulativo, que no como derecho.

En paralelo, decenas de miles de hogares plebeyos tienen cada vez más dificultades con la cesta de la compra y, lo veremos en breve, para encender la calefacción en invierno. Y, en el furgón de cola, los sectores más vulnerables van a ver, nuevamente, asomar el fantasma de los impagos de la renta y las notificaciones de los desahucios. Ante este escenario, el movimiento de vivienda tiene que decidir si, además de construir comunidades en lucha principalmente reactivas, asume la tarea de constituirse en un sujeto con capacidad de agencia para articular un programa que imponga el derecho a la vivienda (y a la vida digna) en la metrópoli vasconavarra. Es urgente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
felipe
8/11/2022 17:08

Sopesando si escritos como este mío pueden resultar indigestos e incluso a priori no muy positivos para El Salto, también algo me dice que es cosa saludable, y que no conviene dejar pasar detreminadas situaciones, que finalmente abocan hacia un estancamiento de estrechas miras, o sea, a un encasillamiento ideológico, que a la postre nos termina matando a todos, bien lejos de la pluralidad y el codo a codo, hoy más imprescindibles que nunca. Arranco con estas premisas.

Viene siendo una pauta por parte de algunos articulistas, hoy es la redacción de Hordago (aventuro que aquellos forman parte de esta), el referirse de forma subrepticia y entremezclada a la población del país vasco con la que no lo es, metiendo en el párrafo final del artículo a los navarros donde no debían estar, con la coletilla calzada de rondón, “la metrópoli vasco navarra”. Ya que lo comentado es la política del señor Arriola, que es consejero del Gobierno Vasco, pero desde luego no del Gobierno Foral Navarro, esto resulta absolutamente injustificable. No queda ahí la cosa, para remachar la manipulación, reproducen la frase de forma preferente junto al titular, seguramente porque es cosa sabida que la mayoría de los lectores no pasan de los titulares –para desgracia de los redactores no es mi caso--, y así te la endilgan directo al inconsciente, quién sabe si en modo discriminación positiva, para contrarrestar el revés secular. La cosa es de órdago, o de expansionismo, según se mire, y qué quieren que les diga, bien claro tengo que no es cuestión de opinar ni sentir ni consideraciones similares: Navarra no forma parte del País Vasco, sencillamente, porque a la pregunta de si usted es vasco, la gran mayoría de los navarros responderán que no. Lo sabemos todos; en 2002 es lo que hay, y añadiré que tan cierto como eso, que mala cosa es el confundir el deseo con la realidad... y que no hay mayor ciego que el que no quiere ver.

0
0
Asanblada
8/11/2022 13:47

Un personaje como este y después de lo de Zaldivar en el cual era el consejero de medio ambiente y todavía en política es algo que nos dice mucho del hacer político en Euskadi.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.