Educación pública
Las AMPAS andaluzas proponen una bateria de medidas para afrontar el curso escolar postcovid
Reducir la ratio, contratar más personal, crear los puestos de enfermería escolar y educación social, aumentar el presupuesto de los centros o restar importancia al libro de texto. Son algunas de la medidas propuestas por CODAPA, la mayor confederación de AMPAS de Andalucía, para afrontar en la autonomía el próximo curso escolar, el primera de la era postcovid.

Con dos millones y medio de integrantes, entre estudiantado, profesorado y personal de administración y servicios, desde infantil a educación superior, el sistema educativo de Andalucía es el mayor del Estado español. Un entramado colosal que lleva dos meses y medio con sus sedes físicas cerradas y una difícil adaptación a la enseñanza virtual.
Habida cuenta de que el presente curso escolar se despedirá desde los hogares, ¿cómo organizar el próximo curso, bajo la denominada nueva normalidad? A esta pregunta ha intentado responder la Confederación andaluza de asociaciones de padres y madres del alumnado por la educación pública (CODAPA) en un informe remitido al Consejo Escolar de Andalucía.
La primera propuesta que defiende la organización es un plan de refuerzo para todo el curso y todo el alumnado que lo requiera “con especial incidencia en la atención a la diversidad”. Alertan las AMPAS de “los desfases curriculares de aquellas enseñanzas no impartidas a lo largo del tercer trimestre” y proponen también para corregir esos desfases “una modificación curricular con una reducción de contenidos” que permita, eso sí, profundizar en aprendizajes más pegados a la vida del alumnado. Lo cierto es que la brecha digital de sectores sociales vulnerables y la adaptación forzosa de toda la actividad docente a los canales virtuales han generado no pocos problemas y quejas en el sector educativo en estos meses de confinamiento.
Reducir la ratio por clase contratando más personal docente es otra de las propuestas fuertes de CODAPA. Una propuesta que se viene debatiendo en las últimas semanas. En el Parlamento andaluz la coalición Adelante Andalucía ya planteó en el mes de abril bajar las ratios por aula a la mitad, en torno a 15 escolares por grupo. Una idea parecida a la que se lanzó desde el Ministerio de Educación y que encontró la oposición de la Junta de Andalucía. “El 86% del presupuesto andaluz en Educación se destina al primer capítulo, al de personal. Si la ratio de las aulas se redujera a la mitad y conllevara un desdoble de grupos, obligaría a duplicar la plantilla y, por tanto, el gasto, que en estas circunstancias es imposible” argumentaba la consejería andaluza, sin propuesta alternativa.
En Andalucía la limpieza de los centros escolares de primaria depende de los consistorios. Jerez, Almería o San Fernando son algunos ejemplos donde se encuentra privatizado
Si bien CODAPA aboga porque las contrataciones no sean solo de docentes, sino también de personal de orientación, limpieza y sanitario. En este punto destaca la petición de que haya un enfermero/a y un educador/a social en cada centro. “La pandemia ha avalado la necesidad de crear los puestos de enfermería escolar y educación social” argumenta la organización. Una reclamación en la que también insistía la Organización Colegial de Enfermería.
Sin embargo esta medida no dependería solo de la Junta, sino que implicaría también a los ayuntamientos. En Andalucía la limpieza de los centros escolares de primaria depende de los consistorios, mientras que los institutos de secundaria sí los gestiona directamente la administración autonómica. Esto supone que la calidad del servicio de limpieza sea muy dispar entre municipios, cuando no se encuentra privatizado. Algunos ejemplos son los de Jerez, cuya limpieza de colegios está adjudicada a la empresa Cointer Concesiones; Almería, que entregó este servicio hace cuatro años a Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) o San Fernando, que hizo un contrato de urgencia para OHL en medio de protestas de la plantilla de limpiadoras por impagos de la anterior empresa, Expertus.
La adaptación a la enseñanza virtual y la reducción de la brecha digital son aspectos que obligan a “ir restando peso al libro de texto, y sustituirlo por tabletas” según CODAPA
En su informe, la Confederación andaluza de AMPA también reclama “preparar una dotación presupuestaria extra”, y “dotar a los centros del material higiénico necesario -mascarillas, geles hidroalcohólicos, jabón, papel higiénico y toallas de un solo uso o secamanos-”, de modo que las medidas extraordinarias necesarias para garantizar la seguridad de toda la comunidad educativa “no dependan del ya ajustado presupuesto” de cada centro.
Otra de las medidas que pone encima de la mesa CODAPA es la flexibilización horaria. “En caso de que no todo el alumnado pueda asistir a la clase a la vez la introducción de nuevos horarios y calendarios, teniendo en cuenta las condiciones climáticas de cada zona”. Por ello reclaman flexibilizar la hora de entrada y salida en los centros, “para evitar que todos los escolares coincidan a la misma hora”, así como recreos con horarios diferenciados y más autobuses para el transporte escolar. Este último punto afecta a 97.765 estudiantes usuarios del transporte escolar gratuito.
La adaptación a la enseñanza virtual y la reducción de la brecha digital son aspectos en los que viene insistiendo la Confederación de AMPAS andaluzas. Ya en abril lamentaba que la Junta “daba la espalda al alumnado afectado por la brecha digital”. Razón por la cual ahora proponen “ir restando peso al libro de texto, y sustituirlo por tabletas”. CODAPA considera que “es urgente que para el próximo curso el cheque libro sirva para introducir herramientas tecnológicas para el aprendizaje online con materiales digitales” que permita rebajar la brecha digital existente, que afecta al 25,6% de los hogares andaluces. Lo que ayudaría además, argumentan, a solventar “el problema de salud que supone el peso de las mochilas”. En esa misma línea reclaman formación digital para docentes, alumnado y familias.
Por último, CODAPA reclama que los protocolos sean comunes tanto para los 4.587 centros públicos y los 1.897 concertados. “Es fundamental marcar desde la administración las mismas directrices para todos los centros sostenidos con fondos públicos”. “Descargar a los docentes de trabajos burocráticos y consolidar el papel de las familias dentro del sistema educativo con voz y voto” también están en la lista de propuestas presentadas al Consejo Escolar andaluz.
Educación pública
Las AMPAS andaluzas tildan de “elitista” al consejero de Educación por ignorar la brecha digital
CODAPA, la mayor confederación de AMPAS de Andalucía, recrimina al consejero de Educación, Javier Imbroda, la decisión de su departamento de que la materia impartida de forma online sea evaluable. El 26% de los hogares andaluces no dispone de ordenador.
Educación
Granada, ciudad de la concertada
En todas las capitales de provincia de Andalucía, la educación concertada tiene una presencia notable. Excepto en Jaén y en Almería, este modelo de enseñanza supone el 40% del total, mientras que en Cádiz y Granada supera incluso a la pública. Las asociaciones de madres y padres advierten de los perjuicios que esto puede tener en la financiación de la red pública. Algunos sindicatos denuncian que esta situación puede convertir en guetos algunos colegios.
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!