Educación pública
Los colegios concertados de Madrid lideran en tasa de exclusión del alumnado

El 100% de los colegios concertados de Madrid analizados en un estudio cobran cuotas a las familias, en el 82% de los casos de manera obligatoria, y la tasa de exclusión ante la imposibilidad de pago es la más alta de España (31 %).

“Para garantizar la posibilidad de escolarizar a todos los alumnos sin discriminación por motivos socioeconómicos, en ningún caso podrán los centros públicos o privados concertados percibir cantidades de las familias por recibir las enseñanzas de carácter gratuito, imponer a las familias la obligación de hacer aportaciones a fundaciones o asociaciones ni establecer servicios obligatorios, asociados a las enseñanzas, que requieran aportación económica por parte de las familias de los alumnos”. El artículo 88 de la LOMLOE es claro: la enseñanza concertada tiene que ser gratuita y no se pueden imponer cuotas obligatorias a las familias.

Sin embargo, y tal y como demuestra un estudio realizado por la consultora Garlic B2B, con el apoyo de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres, FAPA Giner de los Ríos, y la Asociación de Colegios Privados e Independientes, CICAE, el 100% de los centros concertados de la Comunidad de Madrid analizados en este estudio 115 centros que suponen un 20% del total— cobra cuotas a las familias (119,5 € de media mensual), en el 82% de los casos son obligatorias y la tasa de exclusión ante la imposibilidad de pago es la más alta de España (31 %).

Les excluyen de actividades que los niños y niñas realizan porque no han pagado”, expresa Mari Carmen Morillas, presidenta de la FAPA Giner de los Ríos. Tal y como se analiza en el informe, estas actividades, bajo el camuflaje de otros nombres, esconden materias curriculares como inglés o psicomotricidad. Además se realizan en medio del horario escolar. “A algunos les meten en un aula solos y llaman a la familia para que vengan a buscarles. Ejercen esta presión hacia los niños y niñas y lo que consiguen es que la familia les cambie de centro”, expresa Morillas. “La mayoría de las familias no saben que no tienen por qué pagar estas cuotas, porque en ningún momento se les comunica que es una cuota voluntaria, lo pagan y ya está. Y, las que no pueden pagar, se enfrentan a este escenario”, añade. 

País Vasco
Presupuestos 2023 PNV ofrece al PP y Ciudadanos más financiación para la educación concertada en los presupuestos
Las aulas concertadas de 2 años y la universidad privada se beneficiarían con 8,3 millones públicos extra, a través de los presupuestos de 2023, que se añadirían a los contratos-programa renovados el pasado abril.

Estas situaciones en palabras de Morillas “dantescas” se dan en el 18% de los colegios concertados del Estado, según el estudio realizado por Garlic que ha analizado 325 colegios en siete comunidades autónomas. La tasa de exclusión va del 5% en Euskadi, Comunitat Valenciana y Aragón, al 7% en Cataluña, 8% en Galiza, 21% en Andalucía y el mencionado 31% en Madrid.

Madrid invirtió 1.104 millones de euros en educación concertada en 2019, siendo la segunda región que más gasta en estos menesteres

Una apuesta por la concertada

Situaciones que suceden en centros que cuentan con financiación pública. Según los datos recopilados por Infolibre correspondientes al año 2019, Madrid invirtió 1.104 millones de euros en educación concertada, siendo la segunda región que más invierte en estos menesteres.

Al mismo tiempo, las cuotas que estos colegios piden a las familias están en ascenso. Así, y siempre según el estudio de Garlic, han pasado de un promedio de 138,78 euros al mes en el curso 2021-2022 a 140, 77 en el curso 2022-2023, siendo las máximas de 489 euros mensuales y de 10 euros mensuales la mínima. Entre los más caros, los colegios gestionados por sociedades mercantiles.

“La mercantilización de la educación concertada es un hecho. Las sociedades mercantiles son las que más cobran y las que más presión ejercen”, expresa Elena Cid, directora general de CICAE, quien denuncia la connivencia de la administración. “Es la propia Consejería de Educación quien autoriza las cuotas, a través de un proceso que da carácter legal al copago de la educación en estos colegios, desprotegiendo así a las familias”, denuncia.

Cesión de suelo público

Para Cid los hechos demuestran una apuesta de la Comunidad de Madrid por este tipo de enseñanza en manos de empresas privadas. Así se enmarca la reciente cesión de suelo público para la construcción de dos centros concertados en Valdebebas y Villa de Vallecas.

Una cesión de dos parcelas valoradas en 11 millones de euros que, desde CC OO, cifran como la tercera en su legislatura. En 2020, el gobierno de Díaz Ayuso cedió para el mismo fin un terreno de 23.000 metros cuadrados en Vicálvaro y reactivó la cesión de otra parcela en Villalbilla.

Mientras, las necesidades educativas de estas poblaciones se ven condicionadas por esta jugada. Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, detalla que en Valdebebas y Villa de Vallecas hay un total de 23.000 niños y adolescentes de entre cero y 18 años con necesidades educativas urgentes. “En Valdebebas, las familias piden un instituto público y la finalización de las obras de dos colegios: el CEIP Valdebebas y el Nuria Espert. Es decir, demandan educación pública, con infraestructuras decentes, sin obras permanentes y que se hagan realidad las promesas electorales. ¿Qué les da Ayuso? ¿Libertad? Sí, la libertad de solo poder elegir un centro concertado”, sentencia.

“En Valdebebas llevan solicitando un instituto público desde hace años porque no lo hay. Y ahora nos encontramos que se hace una cesión para construir un centro concertado-privado”

“En Valdebebas llevan solicitando un instituto público desde hace años porque no lo hay y los alumnos cuando acaban el colegio tienen que emigrar a otras zonas. Y ahora nos encontramos que se hace una cesión a coste cero para construir un centro concertado-privado. Esto es una aberración”, denuncia Morillas. Este ejercicio que está realizando la Comunidad de Madrid va enfocado a incentivar el negocio en la educación y hay que dejarlo bien claro", sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Acaido
24/11/2022 20:18

El coste, la ubicación y la ideología de las escuelas concertadas las hacen excluyentes. La administración debe procurar una escuela plural, laica y de calidad para conseguir la cohesión social

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.