Educación pública
Desmontando la escuela pública II

En una semana clave para la educación pública extremeña, y frente a las agresiones contra la misma, una llamada a su defensa y a un diálogo necesario.
Mani educación publica Extremadura
Imagen de una movilización en defensa de la Escuela Pública en Extremadura. Carlos Ramos

Maestro y Licenciado en Psicopedagogía.

Maestro de Educación Primaria
22 jun 2022 07:00

Como ya denuncié hace meses, en la primera parte de este artículo, continúa la tarea de desbrozar la escuela pública. Pero al contrario de la tarea agrícola, aquí no se trata de retirar las malas hierbas, sino de ir desmontando el sistema público de enseñanza tal y como la conocíamos hasta ahora.

De nada valen los discursos sin recursos

Y los primeros damnificados son los centros de Educación Infantil y Primaria. Aunque los recortes en profesorado llegarán a todos los centros educativos, la Consejería ha iniciado un proceso de severos recortes en las plantillas docentes entre el profesorado de las primeras etapas para que el incendio provocado no sea incontrolable. A sabiendas de que los maestros y maestras somos un colectivo difícil de movilizar y, con la excusa del descenso de la natalidad, se han anunciado ya recortes en la mayoría de los centros de Extremadura. Sin un estudio previo, ni una evaluación seria de las políticas implantadas en los veintidós años que la Junta de Extremadura tiene las competencias en Educación, sin espacios para el debate y sin estudios de las necesidades reales de cada centro, todos los discursos son estériles. Se habla de inclusión, de igualdad de oportunidades mientras se cierran colegios en los barrios más vulnerables, se habla de calidad educativa mientras se recortan plantillas. Pero los discursos sin recursos humanos y sin cambios estructurales en el sistema educativo no tienen más recorrido que lo que dura una legislatura.

Educación pública
Recortes en educación Desmontando la Escuela Pública
La Consejería de Educación y Empleo anunció ayer el cierre del CEIP Juan XXIII de Mérida, uno de los centros públicos que, como otros colegios de los grandes municipios de la región, ha ido perdiendo alumnado mientras la Junta de Extremadura se dedicaba a firmar conciertos educativos con los privados.

Los equipos directivos en el centro de la tormenta

Una de las cuestiones que se viene repitiendo en los últimos años es la presión ejercida sobre los equipos directivos. Tal es la situación que muchos de estos docentes han presentado escritos ante la Consejería de Educación y Empleo en un intento por convencer a la administración, tal y como ya se explicó en El Salto Extremadura en octubre del pasado año. Sin embargo, la realidad es que siguen padeciendo los mismos problemas, a los que se ha sumado la incompetencia de la administración regional para armonizar los procesos legislativos en marcha activados con la publicación de la LOMLOE con la necesidad de adaptación a la normativa regional y los necesarios ajustes en la plataforma de gestión de los centros educativos Rayuela. La presión burocrática es tal que los equipos directivos dejan de dirigir para hacer frente al inmenso número de horas de trabajo de oficina y los docentes emplean más tiempo en rellenar documentos que en preparar sus clases.

Se habla de inclusión, de igualdad de oportunidades mientras se cierran colegios en los barrios más vulnerables, se habla de calidad educativa mientras se recortan plantillas. Pero los discursos sin recursos humanos y sin cambios estructurales en el sistema educativo no tienen más recorrido que lo que dura una legislatura

Ser miembro de un equipo directivo no es más que el resultado del compromiso de los docentes no sólo con su profesión, sino también con una comunidad educativa. Si no cuidamos la tarea que estas personas realizan en beneficio de todos y todas estamos socavando una parte importante de las posibilidades que tiene nuestra sociedad para mejorar su Educación.

La precarización de la Educación

Una de las estrategias que plantea la Consejería de Educación es la de suprimir plazas docentes en los centros que suelen ser sustituidas por personal, generalmente, a media jornada que, bajo el paraguas de programas educativos auspiciados por fondos europeos, suelen durar unos meses (el Programa Conecta2, anunciado por la Consejería de Educación y Empleo para los centros de atención educativa preferente se inició a finales de marzo). Se amortizan plazas aprovechando las jubilaciones, cuando no se suprimen fuera de los plazos establecidos para ello. Recordemos el caso del personal docente del CEIP Juan XXIII que participó en el concurso de traslados y, posteriormente, esas plazas fueron suprimidas pocos meses después. Por cierto que  resulta, además, más indignante conocer que el proyecto Conecta con tu barrio ha sido reconocido como uno de los quince mejores proyectos nacionales del Programa Cultura Emprendedora.

Llenamos los centros educativos de programas con nombres rimbombantes y de cacharros y los vaciamos de personal docente y, en este caso, de alumnado también, una contradicción que ahonda la brecha entre las decisiones políticas de la Consejería de Educación y Empleo y la realidad educativa en los centros.

¡Chuches, chuches!

Ante el aluvión de críticas y la presión ejercida por buena parte de la profesión docente, la Consejería de Educación y Empleo se esforzó en encontrar fórmulas para hacer disminuirlas y fue cediendo en cuestiones menores que, poco importan al profesorado y, en nada benefician a los centros. La sensación de muchos centros educativos es que, como si se tratara de un colegio, se han repartido chuches en la puerta, aunque había más bien poco que repartir.

La sensación de muchos centros educativos es que, como si se tratara de un colegio, se han repartido chuches en la puerta, aunque había más bien poco que repartir

El primer cambio fue el anuncio del comienzo del calendario escolar. Como sabrán, la Consejería de Educación y Empleo lanzó un globo sonda para contentar a las familias anunciando que el próximo curso las clases comenzarán el día 6 de septiembre. Sin embargo, ante las críticas profesionales, sindicales y la convocatoria de movilización y huelga, la Consejera salió rápidamente a enmendar el error y el curso comenzará a partir del día 12. Conviene recordar que España es uno de los países con un calendario escolar más longevo de los países de nuestro entorno, 175 días lectivos sin que ello suponga una mejora en los índices de calidad e inclusión educativas.

La segunda concesión de la Consejería tiene que ver con las licencias y los permisos docentes. Este tema nunca ha estado en la agenda docente, salvo para los sindicatos. En realidad, este tema es un regalo envenenado para los centros, ya que esta cuestión es potestativa y ya me dirán ustedes cómo conceder permisos al profesorado en los centros pequeños cuando los recortes hacen imposibles las sustituciones en muchos de ellos. Para que nos entendamos, estas licencias y permisos serán tan ilusorias como la inclusión en el sistema educativo extremeño. No son reales sin plantillas suficientes y, en todo caso, sólo aumentarán la sobrecarga burocrática tanto de quien se acoja a estas licencias y permisos, como de quien no lo haga.

Lo que sí supone un avance es la recuperación de las dieciocho horas lectivas para el profesorado… aunque esto sólo afecta al profesorado de Secundaria. Está claro que los maestros y maestras no tenemos derecho a ello. La discriminación que sufrimos es proporcional a la importancia que tienen las primeras etapas, sin embargo los sindicatos tienen claro que su fuente primordial de apoyos está en la Secundaria y no van a renunciar a ese caudal de votos. La mayoría de los docentes de Infantil y Primaria están las veinticinco horas lectivas en el aula, por lo que es imposible crear espacios para la necesaria coordinación docente o, simplemente, hacer realidad los programas de co-docencia.

Llenamos los centros educativos de programas con nombres rimbombantes y de cacharros y los vaciamos de personal docente y, en este caso, de alumnado también, una contradicción que ahonda la brecha entre las decisiones políticas de la Consejería de Educación y Empleo y la realidad educativa en los centros

Lo que han dado en llamar algunos medios “año sabático” del profesorado es otra falacia que exige, al docente que lo solicita, renunciar a parte de su sueldo, ya que sólo percibirá el 84% del sueldo durante cinco años debiendo, además, cumplir una serie de requisitos. El resto de licencias y permisos se refieren a derechos laborales que tienen el resto de personal de las administraciones públicas.

Esta semana se anuncia clave, los sindicatos han comunicado que la Consejería de Educación ha convocado reuniones de la mesa sectorial para abordar el tema de las plantillas. Espero y deseo que la Consejería de Educación y Empleo reconsidere su postura y convoque a la sociedad en su conjunto a un debate público y sosegado sobre la Educación que queremos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Madrid
Carabanchel Colebanchel 2025: Biznaga, Yo soy Ratón y Cromática Pistona encabezan la gran fiesta por la educación pública
Tras un 2024 que superó todas las expectativas, consolidándose como el evento más importante en defensa de la escuela pública en Madrid, este año promete ser aún más grande y participativa.
Valencià
Valenciano El valenciano gana la consulta lingüística escolar
La lengua valenciana se reafirma en la enseñanza con una victoria por la mínima en la votación por la lengua base, con un 50,53% frente al 49,47% del castellano
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.