Educación pública
Desmontando la Escuela Pública

La Consejería de Educación y Empleo anunció ayer el cierre del CEIP Juan XXIII de Mérida, uno de los centros públicos que, como otros colegios de los grandes municipios de la región, ha ido perdiendo alumnado mientras la Junta de Extremadura se dedicaba a firmar conciertos educativos con los privados.
Concentración recortes educación
Movilización en defensa de la escuela pública en Mérida. El Salto Extremadura

Maestro y Licenciado en Psicopedagogía.

Director del CEIP Antonio Machado de Mérida.
9 feb 2022 08:34

Lo confieso, esta mañana mi cuerpo se estremeció al conocer la noticia. Rabia e indignación son las palabras que, recurrentemente, vienen a mi cabeza, aunque hay más. La palabra dignidad recorre los pasillos jugueteando entre los grupos de niños y niñas que pueblan el colegio y rodean a un claustro que se ha ido adaptando a una situación cada vez más precaria y que ha tenido en su directora su referencia fundamental. Una persona que, para muchos de nosotros, se ha convertido en un referente gracias al proyecto en el que ha conseguido implicar a toda la comunidad educativa y a la asociación de vecinos y vecinas del barrio. 

El colegio Juan XXIII, al igual que El Cristo de Villanueva de la Serena que fue cerrado hace dos años, es un centro que ha ido perdiendo alumnado con la connivencia de una administración negligente y un gobierno sometido al discurso de “las familias deciden”. Es falso que las familias decidan ¿O pensáis que el alumnado de San Lázaro en Mérida, del Gurugú en Badajoz o de Aldea Moret es bien recibido en los colegios concertados? Una lenta agonía, tal y como ya expliqué en su momento, sobrevuela a todos los centros de atención educativa preferente de la región debido en la falta de proyectos integrales, a la descoordinación de las administraciones y que se traduce en lo que un director de uno de esos colegios denonimó como “cuidados paliativos”: nos mantienen vivos durante un tiempo pero … ya sabemos cual es el final.

El colegio Juan XXIII, al igual que El Cristo de Villanueva de la Serena que fue cerrado hace dos años, es un centro que ha ido perdiendo alumnado con la connivencia de una administración negligente y un gobierno sometido al discurso de “las familias deciden”

Es una mentira más, como la falacia que, desde hace años mantiene el gobierno regional que dice que en Extremadura la concertada tan sólo representa el 20% del total. Falso. La razón es bien sencilla: los datos que toma la Junta de Extremadura se extraen del total de alumnado de Extremadura ¿o es que hay centros concertados en pequeñas poblaciones como Cilleros, Arroyo de San Serván o Jaraicejo? Los centros concertados se concentran en los grandes municipios y es ahí donde comienzan a ser, tristemente, mayoría habiendo superado en algunas ciudades el 50% del alumnado.

Educación
Cerrando escuelas (públicas), abriendo ¿cárceles?

El pasado día 27 de febrero la Junta de Extremadura anunciaba el cierre del CEIP El Cristo, de Villanueva de la Serena, un centro educativo público convertido en gueto. 

Un gobierno regional cuya única medida contra la cronificación de la pobreza en el sistema educativo recogida en los presupuestos de este año ha sido el programa Proa + (con 3,5 millones) y el de unidades de acompañamiento docente (1 millón). Junto a la reforma y modernización de la FP en la línea que ya se explicó en un artículo anterior  la lucha contra la brecha social y económica en la escuela es objetivo prioritario en un contexto muy preocupante de pobreza y desajuste entre el sistema educativo y el laboral. Atajar esta brecha desde ideas continuistas que no son sensibles con lo que realmente está sucediendo en las aulas es un grave error.

Urge una formación del profesorado centrada en las necesidades reales del aula y la ampliación de plantillas de docentes para reducir ratios, la implementación de proyectos integrales en los centros en materia de desarrollo comunitario, el refuerzo en atención a la diversidad y la educación inclusiva (indignante el caso del Giner de los Ríos aunque hay muchos más casos). Dice el gran filósofo Besonías que “cuando la pobreza entra en las casas, llega también a los centros”. Y no solo a los más vulnerables. Hoy le cuesta diez veces más obtener el título de la ESO al alumnado vulnerable y pobre que al resto. Para ello, es fundamental un trabajo coordinado entre los diferentes servicios públicos y requiere una planificación seria, continuada y evaluable. La escuela no puede vivir aislada de la realidad que atraviesa nuestro alumnado. Es parte esencial de su mejora. 

La financiación se va por el desagüe de los proyectos de innovación para la digitalización y para crear secciones y centros bilingües (aún no hay ninguna evidencia científica que certifique los beneficios del bilingüismo en los centros escolares, al menos en los términos en los que está planteado en nuestra región)

Sin embargo, la realidad es que la financiación se va por el desagüe de los proyectos de innovación para la digitalización y para crear secciones y centros bilingües (aún no hay ninguna evidencia científica que certifique los beneficios del bilingüismo en los centros escolares, al menos en los términos en los que está planteado en nuestra región). Está claro que la inversión encaminada a reducir el absentismo, la desmotivación y el abandono del sistema educativo no tienen la rentabilidad política ni la visibilidad que algunas personas esperan. 

Por último, decía hoy el Secretario General de la Consejería de Educación y Empleo que esta decisión se ha tomado para garantizar la igualdad de oportunidades del alumnado ¡Ay, el alumnado! ¿Alguien ha pensado verdaderamente en esos niños y niñas? Obligarles a viajar en coche cada día para disfrutar de una clase de veinticinco iguales seguro que les ayuda a superar su dura realidad.  El Informe Equidad en la educación escolar en Europa. Estructuras, políticas y rendimiento escolar, confeccionado por el grupo Eurydice de la Comisión Europea, señala que los sistemas educativos equitativos desempeñan un papel importante en la creación de sociedades más justas e inclusivas y los gobiernos son los principales responsables de garantizar la equidad en educación para que cada estudiante pueda alcanzar su propio potencial. Sin embargo, el origen socioeconómico de los estudiantes y el nivel formativo de las familias influye en la vida académica y laboral de los hijos y las hijas. A esta situación de partida, hay que añadirle la crisis del covid-19 que están suponiendo un agravamiento de las desigualdades existentes: la brecha social aumenta.

El origen socioeconómico de los estudiantes y el nivel formativo de las familias influye en la vida académica y laboral de los hijos y las hijas. A esta situación de partida, hay que añadirle la crisis del covid-19 que están suponiendo un agravamiento de las desigualdades existentes: la brecha social aumenta

Este informe hace hincapié en tres retos que debe afrontar nuestro sistema educativo y los tres afectan directamente al alumnado más vulnerable, lo que indirectamente genera más desigualdad en el sistema educativo: las excesivas repeticiones del alumnado, la alta presencia de la escuela privada (el informe concluye que un sector privado subvencionado, como es el español favorece un mayor índice de segregación académica) y la carga económica para las familias, pero en eso podemos estar tranquilos porque todas las personas sabemos que la escuela concertada no pide cuotas “complementarias a las familias”.

Como ya he comentado otras veces, no existe el fracaso escolar. En realidad deberíamos hablar de fracaso social. Aún estamos a tiempo. Si escuchamos a personas como Cecilia, como Francisco, como Juanjo, Alfonso o Quinti, directores y directoras de centros de esos que antes eran llamados de difícil desempeño. Pero también deberían escuchar a Flor, Alberto, Pedro, Ramón… Los docentes seguimos esperando con impaciencia espacios para el debate. Yo sólo aporto mis ideas y mis propuestas: des-concertar y bajar ratios son las principales. Pero tengo más.

Y ahora os dejo, que mañana (hoy) faltan tres maestras y hay que organizar las sustituciones, la administración de la segunda dosis de la vacuna, el proceso de admisión, etc. ¿Os suena? Pero antes me gustaría volver a manifestar mi apoyo sin fisuras a toda la comunidad educativa del CEIP Juan XXIII, mi apoyo a todo el Claustro y mi reconocimiento y mi ánimo a su directora, por su tesón y su valentía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Madrid
Carabanchel Colebanchel 2025: Biznaga, Yo soy Ratón y Cromática Pistona encabezan la gran fiesta por la educación pública
Tras un 2024 que superó todas las expectativas, consolidándose como el evento más importante en defensa de la escuela pública en Madrid, este año promete ser aún más grande y participativa.
Valencià
Valenciano El valenciano gana la consulta lingüística escolar
La lengua valenciana se reafirma en la enseñanza con una victoria por la mínima en la votación por la lengua base, con un 50,53% frente al 49,47% del castellano
rayogijon
9/2/2022 17:32

Gracias a El Salto Extremadura por dar voz a los que no tenemos voz

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.