Educación pública
Privatización encubierta de la educación pública

Es vista como una oportunidad de doble negocio por parte de las grandes empresas y la banca: como producto a vender y como escuela de futuros trabajadores sin derechos
educacion intermon
Aula
10 abr 2024 05:30

Artículo original publicado en Argia y traducido para Hordago.

Hace años, en la entrada de los ambulatorios o en la sala de espera de las consultas, era habitual ver a unos hombres trajeados y con maletines. No estaban esperando su turno para que les atendiera el médico o la médica, aguardaban a que terminara la última consulta para dedicar un rato a contarle qué nuevos medicamentos había sacado su empresa al mercado. La gente de mi generación los recordamos perfectamente, eran “los representantes”. Dejaban tras de sí un rastro inconfundible de merchandising (bolígrafos, calendarios, blocks de notas).

Hoy ya no se ve a los comerciales esperando a terminen las consultas, pero eso no significa que la farmaindustria se haya retirado de la escena, lo que ha hecho es dar con otras vías más discretas, pero muy eficientes, para acceder a los profesionales de la medicina. Es sabido que la industria está detrás de muchos congresos médicos, simposios y otras reuniones de profesionales. No hace falta añadir hasta dónde determinan las farmacéuticas la actividad médica. Además, aunque tengas que tomar 7 pastillas de lo que sea, te verás en la obligación de comprar una caja de 40, porque nadie ha legislado para obligar a la farmaindustria a vender pastillas de una en una. Eso es tener poder fáctico.

El listado de congresos, jornadas, seminarios y conferencias con títulos variados y múltiples ediciones es literalmente inabarcable, tanto que puede decirse que la educación se ha convertido en una industria

Bien, pues esto que en el campo de la salud viene de lejos, está teniendo lugar ahora en educación, el otro gran pilar de la concepción republicana de la sociedad. En realidad, tampoco es nuevo el fenómeno en el campo educativo, pero últimamente está siendo más intenso. La educación es vista como una oportunidad de negocio por parte de las grandes empresas y la banca, en dos sentidos: como producto a vender y como escuela de futuros trabajadores sin derechos. Doble negocio.

El listado de congresos, jornadas, seminarios, conferencias (internacionales, europeas, americanas, interculturales), con títulos variados y múltiples ediciones es literalmente inabarcable, tanto que puede decirse que se ha convertido en una industria. Pasen y vean: XVIII Conferencia Internacional Anual de Tecnología, Educación y Desarrollo; XVI Conferencia Internacional Anual sobre Educación y Nuevas Tecnologías de Aprendizaje; XII Jornadas de Innovación Docente “Innovación Docente en contextos educativos: metodologías, espacios y estilos de aprendizaje”; XII Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa; XIV Conferencia Internacional sobre metodologías y sistemas inteligentes para el aprendizaje mejorado por la tecnología”; X Congreso de Innovación Educativa y Docencia en la Red, XVII Conferencia Internacional sobre e-Learning y pedagogías innovadoras; XXVII Congreso Internacional “Tecnología educativa para una Sociedad Multimodal”.

Opinión
Educación Pedagogía desnortada
La pedagogía al mando ha olvidado que nuestra tarea es enseñar y que las programaciones deben ser herramientas para mejorar nuestro trabajo, no comerse gran parte de nuestra jornada laboral.
La educación se estaba transformando en servicio para ser vendido a clientes—familias y estudiantes—que se consideran consumidores y objetivos-diana de la mercadotecnia

Es un listado no exhaustivo de los eventos programados más o menos cerca en lo que queda de año. Muchos ya tienen en su web un adelanto de la edición del año que viene. Sorprende que con tantas aportaciones e intercambios de “expertos” la educación esté como está. Podríamos encontrarnos ante una de las mayores burbujas creadas por el capitalismo en el último medio siglo. ¿Quién se atreverá a pincharla? A la vista de los candidatos con posibles, no parece que nadie lo vaya a hacer en un futuro próximo, por lo menos en la Comunidad Autónoma de Euskadi.

Sin embargo, al sumergirse en las actas de ediciones de congresos y simposios pasados, no todo lo que se encuentra una es humo y palabrería vacía, aunque la inmensa mayoría sí que lo sea. Los sociólogos de la educación Stephen J. Ball y Deborah Youdell denunciaron hace tiempo ya la “privatización encubierta de la educación pública” (ese era el título del Informe Preliminar que hicieron para un congreso mundial). Explicaban allí que la privatización encubierta y la mercantilización a la que se está sometiendo a la educación pública tiene unas implicaciones enormes que afectan al propio concepto de qué es y qué deba ser la educación.

Apuntaban que la educación se estaba transformando en servicio para ser vendido a clientes—familias y estudiantes—que se consideran consumidores y objetivos-diana de la mercadotecnia. Pero, para ver hasta qué punto nos la están colando, conviene subrayar que esta privatización encubierta de la educación pública se camufla siempre mediante el lenguaje de la reforma educativa, la modernización y la innovación. Si alguien considera exagerada la afirmación de que nos manejan como a títeres, que lea la Ley de Educación del Gobierno Vasco, o cualquiera de los borradores previos, que lo mismo da.

Arquivado en: Educación pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra dos colegios públicos en Sevilla
El cierre de ambos centros se une a la clausura de 163 aulas en la provincia durante el último año, según los datos del sindicato USTEA.
Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra 163 aulas en los colegios públicos de Sevilla
En la comunidad autónoma se cerraron en 2024 un total de 706 aulas, según USTEA. Colectivos en defensa de la educación pública además denuncian la baja calidad de los comedores y la falta de inversión en educación especial.
Max Montoya
Max Montoya
10/4/2024 15:18

La educación pública es el pilar de toda democracia. También lo es que se eduque el ciudadano por sus propios medios, que hoy en Internet resulta bastante fácil. Que se mantenga al tanto, que actualice sus conocimientos. Pero está el fútbol, el show, y el ciudadano demócrata se convierte en esclavo del capital.

0
0
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Victoria inquilina en Barcelona: el Ayuntamiento comprará la Casa Orsola
El Sindicat de Llogateres y la comunidad de inquilinos del inmueble consiguen el compromiso público de acabar con los desalojos tras más de tres años de lucha.
Madrid
Derecho a la vivienda El grito por el derecho a la vivienda vuelve a Madrid este 9F
Una plataforma de 40 organizaciones sociales, sindicales, vecinales y del movimiento de vivienda sale a la calle para pedir al Gobierno regional medidas urgentes para bajar el precio de los alquileres y atajar la actual crisis de vivienda.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Cine
Cine ‘Ciao bambina’, el corto de Afioco Gnecco para entender lo trans
‘Ciao bambina’, dirigido por Afioco Gnecco y Carolina Yuste, cuenta el proceso de transición de género de Gnecco y opta al Goya al mejor corto documental.
Más noticias
Cine
Premios Goya Mayte Cabrera y la importancia de un buen sonido en cine
La granadina Mayte Cabrera se convierte en una excepción al lograr dos nominaciones a los Goya en la categoría de Mejor Sonido por dos películas distintas: ‘La estrella azul’ y ‘La infiltrada’
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
Violencia sexual
Abuso y violencia sexual en el cine “Ellas hablan”: la violencia y el acoso sexual en el cine a debate en Granada
El lunes 10 de febrero en La Madraza una conversación de cineastas tratará sobre la representación del acoso y el consentimiento en el cine español y AAMMA presenta su proyecto de “Buenas prácticas en la industria audiovisual".
Cine
El Salto y Filmin Diez películas para ponerte morada de feminismo en Filmin
Una selección realizada por las periodistas de El Salto Aurora Báez Boza,, Susana Albarrán, Sara Plaza Casares y Patricia Reguero de las mejores películas feministas en el catálogo de Filmin.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.