Opinión
Pedagogía desnortada

La pedagogía al mando ha olvidado que nuestra tarea es enseñar y que las programaciones deben ser herramientas para mejorar nuestro trabajo, no comerse gran parte de nuestra jornada laboral.
14 feb 2024 05:13

Hay quienes tienen la vida organizadísima y quienes no aciertan tanto a la hora de ordenar quehaceres y obligaciones diarias. Hay quienes tienen formas de pensar y de vivir más cuadriculadas y quienes son más libres (o más caóticas, según se mire). Aceptando de entrada que debemos respetar las diferentes formas de ser, por lo menos hasta un punto, cada vez nos es es más necesario a todo el mundo planificar la vida: el trabajo, el tiempo libre, las amistades, la familia. Tan es así que la temporalización se ha convertido en una ciencia o en un arte en sí misma con su técnicas y sus instrumentos. Entre ellos las agendas y los calendarios, que funcionan como mapas para guiarnos a través no del espacio, sino del tiempo.

El profesorado siempre hemos tenido que planificar nuestro trabajo, distribuir tareas y contenidos con una visión general del curso, organizar semanalmente la secuencia de lo que hay que trabajar cada día en el aula, etc. El mismísimo Platón en la Academia, Aristóteles en el Liceo o Hipatia en el Serapeo debían tener un plan de estudios, aunque ellos, seguramente, podían llegar al aula y hablar de lo que quisieran sin planificación ninguna. Pero hay que ser Platón, Aristóteles o Hipatia para poder hacerlo. Al margen de esos casos extraordinarios, es evidente que la actividad docente debe estar bien planificada. El profesorado no sólo abordamos las materias según nuestro criterio particular, sino que nos debemos a un plan de estudios previamente establecido. La programación debe ser coherente, tener un principio, un desarrollo, un final, unos objetivos, una metodología, cosas así. Y, por supuesto, herramientas que permitan evaluar si hemos cumplido los objetivos.

“Los pedagogos expertos en programación pretenden y nos exigen un grado tal de precisión que raya en lo absurdo, por irrealizable y por inservible”

Una parte de la pedagogía se ha dedicado a profundizar hasta el infinito en el bello arte de programar. Pero lo han hecho de forma tan obstinada que han terminado por perder el norte. Hace tiempo que nos vienen dando instrucciones sobre cómo programar correctamente, pero últimamente la cosa se les ha ido de las manos. Lo denunció Sergio de Castro Sánchez en El Salto de forma muy convincente y documentada. Los pedagogos expertos en programación pretenden y nos exigen un grado tal de precisión que raya en lo absurdo, por irrealizable y por inservible. La previsión milimétrica de lo más mínimo que hacemos en el aula, los objetivos (generales, específicos), las competencias (transversales, específicas), los contenidos de conocimiento, las destrezas, los criterios de evaluación, los procedimientos... de cada uno de los trabajitos, ejercicios o tareas que pedimos al alumnado, todo ello cosido e hilvanado, en la casilla correspondiente, insertado en un excell demencial e interminable.

Ocurre con demasiada frecuencia: se confunden los medios y los fines. Y he aquí todo un cuerpazo de profesores y profesoras de enseñanza secundaria, buena parte de la jornada laboral dedicadas a rellenar y encajar cuadritos. Como los esclavos de la Antigua Roma que colocaban las teselas de los mosaicos, una al lado de la otra, haciendo casar colores y formas según un diseño previo. Claro, también hay diferencias entre el trabajo esclavo en la Antigua Roma y el nuestro: a diferencia de ellos, el profesorado hoy vivimos y trabajamos dentro de la pantalla (¿quién está más esclavizada?); su trabajo nos legó bellísimos mosaicos que perviven dos mil años después de haber sido creados; el resultado de nuestro desvelo en las celdas del excell son millones de PDFs colgados en la nube que no resistirán ni un asalto, tal vez hasta la siguiente moda educativa, como mucho.

La pedagogía al mando ha olvidado que nuestra tarea no es programar, sino enseñar. Las programaciones deben ser herramientas (medios, recursos) para mejorar nuestro trabajo, no un cáncer que crece como la mala hierba, comiendo gran parte de nuestra jornada laboral. Recordemos la historia que contó Borges sobre los Mapas Desmesurados y aquellos cartógrafos que, en búsqueda de la perfección, llegaron a hacer un mapa del Imperio… ¡del tamaño del Imperio! Las generaciones siguientes tuvieron que denunciar que un mapa así no servía para nada. La pedagogía obsesionada con programar cada centímetro de nuestro trabajo al milímetro debería saber que, en el aula, a veces, hay que improvisar y casi siempre hay que adaptar lo previsto a la circunstancia concreta de esa aula ese día a esa hora. También deberían saber que los mapas sirven para no perder el norte.

ARGIA
Traducción para Hordago a partir del original en Argia.
Arquivado en: Educación Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CEIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid Ayuso dificulta la elección de instituto a los alumnos de los nuevos centros que acogen ESO
Ayuso ha impulsado que los centros de Infantil y Primaria pasen a acoger 1º y 2º de la ESO. El alumnado de estos nuevos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos por lo que se vulnera su libertad de elección.
Sirianta
Sirianta
14/2/2024 13:17

No es algo nuevo este asunto, pero parece que con los años no ha hecho sino empeorar.
La burocracia se convierte en un monstruo con vida propia y los mismos burócratas son solo esclavos condenados a alimentarla.

0
0
Isabel Otxoa
14/2/2024 9:56

No sé cómo funciona el asunto en enseñanza media, en la universidad (en mi experiencia hasta hace pocos años), el asunto de las programaciones y la enseñanza por competencias se resolvía aprendiendo a aparentar que te lo tomabas en serio mediante un cumplimiento formal del papeleo, que hiciese al centro salir airoso en las evaluaciones de calidad. Me alegra muchísimo todo ese movimiento de profesorado que critica públicamente el sistema y comparto uno de los comentarios que he leído en redes sociales sobre este tema: el cumplimiento de las exigencias de programación, evaluación, etc. (estoy hablando de la absurda que se está exigiendo) llega a desanimar al profesorado del empeño en mejorar la calidad de los contenidos, en la introducción de matices... Y por cierto, no reconozco como "expertos" en pedagogía a quienes están implementando este sistema.

0
0
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Victoria inquilina en Barcelona: el Ayuntamiento comprará la Casa Orsola
El Sindicat de Llogateres y la comunidad de inquilinos del inmueble consiguen el compromiso público de acabar con los desalojos tras más de tres años de lucha.
Madrid
Derecho a la vivienda El grito por el derecho a la vivienda vuelve a Madrid este 9F
Una plataforma de 40 organizaciones sociales, sindicales, vecinales y del movimiento de vivienda sale a la calle para pedir al Gobierno regional medidas urgentes para bajar el precio de los alquileres y atajar la actual crisis de vivienda.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Más noticias
Cine
Cine ‘Ciao bambina’, el corto de Afioco Gnecco para entender lo trans
‘Ciao bambina’, dirigido por Afioco Gnecco y Carolina Yuste, cuenta el proceso de transición de género de Gnecco y opta al Goya al mejor corto documental.
Cine
Premios Goya Mayte Cabrera y la importancia de un buen sonido en cine
La granadina Mayte Cabrera se convierte en una excepción al lograr dos nominaciones a los Goya en la categoría de Mejor Sonido por dos películas distintas: ‘La estrella azul’ y ‘La infiltrada’
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
Violencia sexual
Abuso y violencia sexual en el cine “Ellas hablan”: la violencia y el acoso sexual en el cine a debate en Granada
El lunes 10 de febrero en La Madraza una conversación de cineastas tratará sobre la representación del acoso y el consentimiento en el cine español y AAMMA presenta su proyecto de “Buenas prácticas en la industria audiovisual".

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.