Opinión
Pedagogía desnortada

La pedagogía al mando ha olvidado que nuestra tarea es enseñar y que las programaciones deben ser herramientas para mejorar nuestro trabajo, no comerse gran parte de nuestra jornada laboral.
14 feb 2024 05:13

Hay quienes tienen la vida organizadísima y quienes no aciertan tanto a la hora de ordenar quehaceres y obligaciones diarias. Hay quienes tienen formas de pensar y de vivir más cuadriculadas y quienes son más libres (o más caóticas, según se mire). Aceptando de entrada que debemos respetar las diferentes formas de ser, por lo menos hasta un punto, cada vez nos es es más necesario a todo el mundo planificar la vida: el trabajo, el tiempo libre, las amistades, la familia. Tan es así que la temporalización se ha convertido en una ciencia o en un arte en sí misma con su técnicas y sus instrumentos. Entre ellos las agendas y los calendarios, que funcionan como mapas para guiarnos a través no del espacio, sino del tiempo.

El profesorado siempre hemos tenido que planificar nuestro trabajo, distribuir tareas y contenidos con una visión general del curso, organizar semanalmente la secuencia de lo que hay que trabajar cada día en el aula, etc. El mismísimo Platón en la Academia, Aristóteles en el Liceo o Hipatia en el Serapeo debían tener un plan de estudios, aunque ellos, seguramente, podían llegar al aula y hablar de lo que quisieran sin planificación ninguna. Pero hay que ser Platón, Aristóteles o Hipatia para poder hacerlo. Al margen de esos casos extraordinarios, es evidente que la actividad docente debe estar bien planificada. El profesorado no sólo abordamos las materias según nuestro criterio particular, sino que nos debemos a un plan de estudios previamente establecido. La programación debe ser coherente, tener un principio, un desarrollo, un final, unos objetivos, una metodología, cosas así. Y, por supuesto, herramientas que permitan evaluar si hemos cumplido los objetivos.

“Los pedagogos expertos en programación pretenden y nos exigen un grado tal de precisión que raya en lo absurdo, por irrealizable y por inservible”

Una parte de la pedagogía se ha dedicado a profundizar hasta el infinito en el bello arte de programar. Pero lo han hecho de forma tan obstinada que han terminado por perder el norte. Hace tiempo que nos vienen dando instrucciones sobre cómo programar correctamente, pero últimamente la cosa se les ha ido de las manos. Lo denunció Sergio de Castro Sánchez en El Salto de forma muy convincente y documentada. Los pedagogos expertos en programación pretenden y nos exigen un grado tal de precisión que raya en lo absurdo, por irrealizable y por inservible. La previsión milimétrica de lo más mínimo que hacemos en el aula, los objetivos (generales, específicos), las competencias (transversales, específicas), los contenidos de conocimiento, las destrezas, los criterios de evaluación, los procedimientos... de cada uno de los trabajitos, ejercicios o tareas que pedimos al alumnado, todo ello cosido e hilvanado, en la casilla correspondiente, insertado en un excell demencial e interminable.

Ocurre con demasiada frecuencia: se confunden los medios y los fines. Y he aquí todo un cuerpazo de profesores y profesoras de enseñanza secundaria, buena parte de la jornada laboral dedicadas a rellenar y encajar cuadritos. Como los esclavos de la Antigua Roma que colocaban las teselas de los mosaicos, una al lado de la otra, haciendo casar colores y formas según un diseño previo. Claro, también hay diferencias entre el trabajo esclavo en la Antigua Roma y el nuestro: a diferencia de ellos, el profesorado hoy vivimos y trabajamos dentro de la pantalla (¿quién está más esclavizada?); su trabajo nos legó bellísimos mosaicos que perviven dos mil años después de haber sido creados; el resultado de nuestro desvelo en las celdas del excell son millones de PDFs colgados en la nube que no resistirán ni un asalto, tal vez hasta la siguiente moda educativa, como mucho.

La pedagogía al mando ha olvidado que nuestra tarea no es programar, sino enseñar. Las programaciones deben ser herramientas (medios, recursos) para mejorar nuestro trabajo, no un cáncer que crece como la mala hierba, comiendo gran parte de nuestra jornada laboral. Recordemos la historia que contó Borges sobre los Mapas Desmesurados y aquellos cartógrafos que, en búsqueda de la perfección, llegaron a hacer un mapa del Imperio… ¡del tamaño del Imperio! Las generaciones siguientes tuvieron que denunciar que un mapa así no servía para nada. La pedagogía obsesionada con programar cada centímetro de nuestro trabajo al milímetro debería saber que, en el aula, a veces, hay que improvisar y casi siempre hay que adaptar lo previsto a la circunstancia concreta de esa aula ese día a esa hora. También deberían saber que los mapas sirven para no perder el norte.

ARGIA
Traducción para Hordago a partir del original en Argia.
Educación
LOMLOE y burocracia: ¿hacia un taylorismo pedagógico?
¿Qué implicaciones pedagógicas y sociales puede suponer la codificación hasta el más mínimo detalle de la labor docente?
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...