Educación pública
El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos

Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
JuanmaMorenoColegio
El presidente andaluz Juanma Moreno Bonilla a las puertas de un colegio

Durante el mes de marzo, las familias andaluzas comienzan el proceso de matriculación de sus hijas e hijos en las escuelas públicas andaluzas para el próximo curso. Un curso, el 2025/2026, que, como señalan desde el sindicato educativo USTEA, comenzará con un recorte de 525 aulas en todo el territorio, una práctica común en los años que lleva al frente de la Junta de Andalucía Juanma Moreno Bonilla. Unos recortes que, como explican desde la organización, no afectan a la educación concertada: “La enseñanza concertada continúa su avance, manteniendo e incluso aumentando sus aulas, también en Bachillerato”.

El recorte se produce en todas las provincias, según señala USTEA: en Huelva se han suprimido un total de 56 aulas, en Almería 30, en Córdoba 35, en Cádiz 17 y 163 en Sevilla. En Granada, entre decenas de aulas perdidas en la capital se pierde una línea el colegio Jardín de la Reina y también el IES Mariana de Pineda pierde dos líneas en la ESO. En la misma línea, en la provincia de Jaén, se pierden líneas en centros educativos de la capital como Linares, Torreperogil, Torredonjimeno y Úbeda. En Málaga, las localidades más afectadas por los recortes son Nerja y Torremolinos.

La Junta de Andalucía justifica muchos de los cierres en aulas públicas con la baja natalidad, un argumento que Ustea considera falso: “La eliminación sistemática de unidades solo la sufre la pública, es un modelo ideológico de la Junta de Andalucía”, explican. El colectivo expone que en Córdoba se han eliminado 300 plazas de matriculación en educación infantil, mientras que la educación concertada solo ha perdido seis plazas.

Ustea calcula que, con las 525 aulas menos que se proyectan para el curso que viene, el recorte de líneas en la educación pública implementado por el gobierno de Moreno Bonilla desde 2019 supondría un total de 3.000 clases menos en toda Andalucía. “Estas cifras contrastan con los datos de la enseñanza privada concertada que mantiene intacto su número de aulas, como ha publicado en este mes la administración”, afirman desde el sindicato.

Además, no solo se trata del cierre de las aulas, sino también de una falta de inversión en las infraestructuras, como el ejemplo del CEIP Menéndez Pidal en la localidad sevillana de Tocina, donde el centro se queda sin luz de forma continuada y el alumnado ha comenzado a ir con cascos de obras para denunciar la situación, o el CEIP Andalucía, en Linares (Jaén), que en octubre de 2024 suspendió sus clases debido al derrumbe de parte de su techo.

La consejera de educación, Carmen Castillo, sigue defendiendo el modelo de privatizaciones de la Junta de Andalucía en la educación, alegando “el éxito del modelo andaluz de colaboración público-privada”

La falta de inversión afecta además a servicios tan esenciales como la limpieza de los centros. A principios de marzo, CC OO denunciaba que la Junta de Andalucía no está pagando a más de 60 limpiadoras de centros educativos y que, además, estas trabajadoras enfrentan su día a día sin que la institución les brinde los materiales necesarios. “Sin los EPIS necesarios, pues no les proporcionan el calzado, ni los uniformes y materiales de protección, como guantes o mascarillas, y ni siquiera les proporcionan los productos de limpieza necesarios para realizar la limpieza de los edificios, por lo que son las propias trabajadoras las que tienen que llevarlos para poder hacer su trabajo, una situación inaudita”.

Desde la Consejería de Educación, su responsable, Carmen Castillo, sigue defendiendo el modelo de privatizaciones de la Junta de Andalucía en la educación, alegando “el éxito del modelo andaluz de colaboración público-privada” que considera “una referencia en España dado que desde 2019 el Gobierno andaluz está impulsando la escolarización y la calidad de la atención educativa”.

Otro curso más sin atención a la diversidad

El curso actual comenzó en Andalucía con decenas de colegios por todo el territorio sin Personal Técnico de Integración Social (PTIS) para la atención del alumnado con diversidad. Además, desde el colectivo de trabajadoras denuncian que la falta de personal y el aumento de alumnado con necesidades especiales hace que se hayan convertido en “las chachas de los colegios”, como explica Carmen desde CGT PTIS, y tengan que realizar labores que no están dentro de sus competencias y que pueden suponer exponer a un peligro al alumnado: “Nos piden que hagamos cosas de enfermeras y no podemos”, explica esta trabajadora.

“La Junta de Andalucía se está valiendo de la contratación de PTIS para que tengan toda la carga de los niños con necesidades educativas especiales”, y añaden que también les obligan a ejercer de docentes “cuando somos personal no docente; por 10.000 euros al año tienen profesora, enfermera y PTIS y eso no puede ser”, explican Carmen desde CGT.

Además de la situación material, la Junta de Andalucía ha mostrado el rechazo a las reivindicaciones de este colectivo a través de alguna de sus declaraciones públicas. El delegado de la Consejería de Educación en Sevilla, Miguel Angel Arauz, exponía a finales de enero durante la visita a un centro educativo, la siguiente frase: “¿Para qué quiere un niño con autismo una PTIS?, ¿para que le enseñe a mover la lengua enfrente del espejo?”.

Comedores de “mala calidad”

Otra de las cuestiones que afligen al sistema educativo público andaluz es la baja calidad de sus comedores, en los que se alimentan diariamente 210.575 niñas y niños. Según expone CODAPA, 1.445 centros educativos tienen gestión de una empresa privada de catering de este servicio frente a 314 centros en los que la gestión es directa. Es decir, un 80% se sirve de bandejas de comida preparada.

Rocío Bejínez, portavoz de CODAPA, asegura que “no se permite hacer fotos en el comedor y los menús son muy engañosos, no se corresponden a la realidad”, y critica que las raciones son escasas, de mala calidad o sin el valor nutritivo necesario para la infancia. “También hemos encontrado muchísimos problemas al pedir si podíamos probar nosotros mismos, los padres y madres, la comida”, hace hincapié Bejínez.

Desde Adelante Andalucía han recopilado ejemplos de la situación en los comedores de más de 200 centros en toda Andalucía y han mostrado su intención de proponer una Ley de Comedores escolares que acabe con la privatización de este servicio: “Queremos que se cocine en los centros, que en cada centro educativo público haya un cocinero o una cocinera que cocinen para nuestros alumnos”, ha explicado su portavoz, Jose Ignacio García.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Educación Pública La Junta de Andalucía liquida un ciclo de Formación Profesional con más de 30 años de historia en Jerez
La comunidad educativa del IES Andrés Benitez se rebela para mantener el ciclo profesional de Administración y Finanzas, que no aparece en la oferta educativa publicada por la Junta para el próximo curso 2025/2026.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Sevilla
Educación Pública Las familias andaluzas se movilizan por la falta de atención al alumnado con necesidades específicas
Los colectivos por la educación pública y las familias han organizado una nueva movilización por la educación pública el próximo sábado 17 de mayo en Sevilla y Málaga.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.