Educación pública
El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos

Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
JuanmaMorenoColegio
El presidente andaluz Juanma Moreno Bonilla a las puertas de un colegio

Durante el mes de marzo, las familias andaluzas comienzan el proceso de matriculación de sus hijas e hijos en las escuelas públicas andaluzas para el próximo curso. Un curso, el 2025/2026, que, como señalan desde el sindicato educativo USTEA, comenzará con un recorte de 525 aulas en todo el territorio, una práctica común en los años que lleva al frente de la Junta de Andalucía Juanma Moreno Bonilla. Unos recortes que, como explican desde la organización, no afectan a la educación concertada: “La enseñanza concertada continúa su avance, manteniendo e incluso aumentando sus aulas, también en Bachillerato”.

El recorte se produce en todas las provincias, según señala USTEA: en Huelva se han suprimido un total de 56 aulas, en Almería 30, en Córdoba 35, en Cádiz 17 y 163 en Sevilla. En Granada, entre decenas de aulas perdidas en la capital se pierde una línea el colegio Jardín de la Reina y también el IES Mariana de Pineda pierde dos líneas en la ESO. En la misma línea, en la provincia de Jaén, se pierden líneas en centros educativos de la capital como Linares, Torreperogil, Torredonjimeno y Úbeda. En Málaga, las localidades más afectadas por los recortes son Nerja y Torremolinos.

La Junta de Andalucía justifica muchos de los cierres en aulas públicas con la baja natalidad, un argumento que Ustea considera falso: “La eliminación sistemática de unidades solo la sufre la pública, es un modelo ideológico de la Junta de Andalucía”, explican. El colectivo expone que en Córdoba se han eliminado 300 plazas de matriculación en educación infantil, mientras que la educación concertada solo ha perdido seis plazas.

Ustea calcula que, con las 525 aulas menos que se proyectan para el curso que viene, el recorte de líneas en la educación pública implementado por el gobierno de Moreno Bonilla desde 2019 supondría un total de 3.000 clases menos en toda Andalucía. “Estas cifras contrastan con los datos de la enseñanza privada concertada que mantiene intacto su número de aulas, como ha publicado en este mes la administración”, afirman desde el sindicato.

Además, no solo se trata del cierre de las aulas, sino también de una falta de inversión en las infraestructuras, como el ejemplo del CEIP Menéndez Pidal en la localidad sevillana de Tocina, donde el centro se queda sin luz de forma continuada y el alumnado ha comenzado a ir con cascos de obras para denunciar la situación, o el CEIP Andalucía, en Linares (Jaén), que en octubre de 2024 suspendió sus clases debido al derrumbe de parte de su techo.

La consejera de educación, Carmen Castillo, sigue defendiendo el modelo de privatizaciones de la Junta de Andalucía en la educación, alegando “el éxito del modelo andaluz de colaboración público-privada”

La falta de inversión afecta además a servicios tan esenciales como la limpieza de los centros. A principios de marzo, CC OO denunciaba que la Junta de Andalucía no está pagando a más de 60 limpiadoras de centros educativos y que, además, estas trabajadoras enfrentan su día a día sin que la institución les brinde los materiales necesarios. “Sin los EPIS necesarios, pues no les proporcionan el calzado, ni los uniformes y materiales de protección, como guantes o mascarillas, y ni siquiera les proporcionan los productos de limpieza necesarios para realizar la limpieza de los edificios, por lo que son las propias trabajadoras las que tienen que llevarlos para poder hacer su trabajo, una situación inaudita”.

Desde la Consejería de Educación, su responsable, Carmen Castillo, sigue defendiendo el modelo de privatizaciones de la Junta de Andalucía en la educación, alegando “el éxito del modelo andaluz de colaboración público-privada” que considera “una referencia en España dado que desde 2019 el Gobierno andaluz está impulsando la escolarización y la calidad de la atención educativa”.

Otro curso más sin atención a la diversidad

El curso actual comenzó en Andalucía con decenas de colegios por todo el territorio sin Personal Técnico de Integración Social (PTIS) para la atención del alumnado con diversidad. Además, desde el colectivo de trabajadoras denuncian que la falta de personal y el aumento de alumnado con necesidades especiales hace que se hayan convertido en “las chachas de los colegios”, como explica Carmen desde CGT PTIS, y tengan que realizar labores que no están dentro de sus competencias y que pueden suponer exponer a un peligro al alumnado: “Nos piden que hagamos cosas de enfermeras y no podemos”, explica esta trabajadora.

“La Junta de Andalucía se está valiendo de la contratación de PTIS para que tengan toda la carga de los niños con necesidades educativas especiales”, y añaden que también les obligan a ejercer de docentes “cuando somos personal no docente; por 10.000 euros al año tienen profesora, enfermera y PTIS y eso no puede ser”, explican Carmen desde CGT.

Además de la situación material, la Junta de Andalucía ha mostrado el rechazo a las reivindicaciones de este colectivo a través de alguna de sus declaraciones públicas. El delegado de la Consejería de Educación en Sevilla, Miguel Angel Arauz, exponía a finales de enero durante la visita a un centro educativo, la siguiente frase: “¿Para qué quiere un niño con autismo una PTIS?, ¿para que le enseñe a mover la lengua enfrente del espejo?”.

Comedores de “mala calidad”

Otra de las cuestiones que afligen al sistema educativo público andaluz es la baja calidad de sus comedores, en los que se alimentan diariamente 210.575 niñas y niños. Según expone CODAPA, 1.445 centros educativos tienen gestión de una empresa privada de catering de este servicio frente a 314 centros en los que la gestión es directa. Es decir, un 80% se sirve de bandejas de comida preparada.

Rocío Bejínez, portavoz de CODAPA, asegura que “no se permite hacer fotos en el comedor y los menús son muy engañosos, no se corresponden a la realidad”, y critica que las raciones son escasas, de mala calidad o sin el valor nutritivo necesario para la infancia. “También hemos encontrado muchísimos problemas al pedir si podíamos probar nosotros mismos, los padres y madres, la comida”, hace hincapié Bejínez.

Desde Adelante Andalucía han recopilado ejemplos de la situación en los comedores de más de 200 centros en toda Andalucía y han mostrado su intención de proponer una Ley de Comedores escolares que acabe con la privatización de este servicio: “Queremos que se cocine en los centros, que en cada centro educativo público haya un cocinero o una cocinera que cocinen para nuestros alumnos”, ha explicado su portavoz, Jose Ignacio García.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Sevilla
Educación Pública Las familias andaluzas se movilizan por la falta de atención al alumnado con necesidades específicas
Los colectivos por la educación pública y las familias han organizado una nueva movilización por la educación pública el próximo sábado 17 de mayo en Sevilla y Málaga.
Sevilla
Educación Pública Las interinas e interinos de Andalucía convocan una huelga por la falta de proceso de estabilización
Más de 28.000 docentes, que componen el 20% de las plantillas educativas en Andalucía, no han estabilizado su puesto a pesar de décadas de trabajar en las aulas, el 14 de mayo inician una huelga para denunciar su situación
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.