Educación pública
La ratio en las escuelas andaluzas, clave en la contención del coronavirus

La reivindicación histórica de bajadas de ratios en la educación andaluza cobra protagonismo estos días de inicio de curso 2020-2021 y vertebra la convocatoria a huelga del 18 de septiembre.

La Comunidad educativa andaluza coincide, con excepciones, en acusar a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía de haber llegado tarde en la formulación de propuestas para adoptar y cumplir todas las medidas de prevención y protección marcadas por el Ministerio de Sanidad contra el coronavirus. Este jueves comienza un curso escolar calificado por la mayoría de docentes como “caótico” porque no se han incrementado los recursos con que abordar la educación en medio de una pandemia que además, arrecia. Las acusaciones a la Consejería de Educación por parte del profesorado, a través de los sindicatos, coinciden en el hecho de “llegar tarde” y contratar profesorado de apoyo de forma insuficiente y temporal sin conseguir bajar las ratios.

Aunque aparentemente todos coinciden en los motivos, los sindicatos andaluces CC.OO., USTEA, CNT y el Sindicato de Estudiantes se han unido a la huelga convocada en junio para el 18 de septiembre por CGT; mientras que UGT, CSIF-A y ANPE, descartan la huelga y prefieren otro tipo de movilizaciones. Por otra parte, Docentes por la Pública ha convocado una huelga indefinida de docentes a partir del 15 de septiembre.

La Marea Verde Andaluza —integrada por docentes, familias, alumnado y colectivos como Escuelas de calor, Ampas en pie y Niños del sur— se sumó desde el primer momento a la convocatoria del 18 de septiembre, llamando a la unidad sindical y del resto de colectivos de la comunidad educativa y ha trabajado durante todo el verano en asambleas informativas en diferentes localidades andaluzas.

CODAPA llama a la unidad de la comunidad educativa a la que insta a abanderar “una movilización contundente, como una jornada de huelga general educativa”

La Confederación Andaluza de asociaciones de padres y madres del alumnado por la educación pública (CODAPA), anunció la semana pasada movilizaciones comunes en las ocho provincias de Andalucía y dio su apoyo a las protestas y acciones reivindicativas unitarias que surgieran para exigir una vuelta segura a las aulas. El colectivo, que agrupa a más de 2.700 AMPA de todas las provincias, considera que existen “más motivos que nunca” para apoyar una huelga educativa y muestra su sorpresa porque aún no haya una convocatoria unitaria sobre la mesa para exigir a las administraciones más medios para garantizar la seguridad y salud en la vuelta al cole. El movimiento de madres y padres llama a la unidad de la comunidad educativa a la que insta a abanderar “una movilización contundente, como una jornada de huelga general educativa”.  

Con la salud no se juega, con la ratio no se regatea

Miguel Ángel Castillo, delegado sindical de USTEA, en declaraciones a ‘El Salto Andalucía’, explica que la Consejería de Educación ha realizado una contratación, denominada “cupo Covid”, de 4.014 docentes para la red pública “que no supone ni un incremento de un docente por grupo educativo”. Relata que los criterios para el reparto de este cupo establecen que, por ejemplo, en un centro de secundaria con 10 aulas por encima de 22 alumnos y alumnas se reforzará la plantilla con solo un docente más; si un grupo tiene 30 horas lectivas semanales y un profesor o profesora imparte 18 horas lectivas en este mismo periodo, ”resulta evidente que este refuerzo no da ni para desdoblar un solo grupo”.

Educación pública
Seguridad anti-covid en la vuelta a las aulas en Andalucía

Quedan dos semanas para el inicio de un curso escolar que se aproxima con muchas incertidumbres para las familias, el personal docente y el alumnado.

Castillo asegura que la incorporación de este profesorado se hará, con suerte, el mismo día en que el alumnado llegue a los centros, “por lo que la anticipación y planificación de la puesta en marcha de medidas de seguridad está de nuevo dificultada. Sin ir más lejos, no sabemos con seguridad si el profesorado interino que forma parte de este cupo se podrá realizar la prueba diagnóstica antes de incorporarse o no”. También señala el déficit estructural no resuelto con las contrataciones anunciadas en cuanto a plantilla no docente y pone un ejemplo “especialmente significativo en las actuales circunstancias, las plantillas del personal de limpieza siguen sin ser las que debieran, en este apartado también encontramos serias carencias”.

Miguel Ángel Castillo (USTEA): “¿podemos interpretar que el Gobierno andaluz regatea sobre la base de la salud de la población andaluza?”

Para él se merece un capítulo aparte la negociación que se produjo en la Mesa Sectorial para un incremento adicional de las plantillas, sin acuerdo: “Allí asistimos con estupor a la actitud por parte de la Administración, que inicialmente ofrecía contratar 550 docentes más para, poco después, subir la oferta. No entendemos que una situación de este tipo se aborde con semejante frivolidad. No se trata de una negociación salarial, o de uno o dos días más de permiso. Estamos hablando de medidas y recursos que pueden salvar vidas”. Para el delegado sindical de USTEA, es incomprensible cómo se puede iniciar la negociación con cifras menores a las que se está dispuesto a dar, y se cuestiona si “¿podemos interpretar que el Gobierno andaluz regatea sobre la base de la salud de la población andaluza? Cada cual que saque sus conclusiones”.

USTEA Granada consignó ante la Fiscalía de Granada un escrito en el que pedía la investigación de las ratios ilegales en una docena de centros educativos en la provincia. Alegaban que ya se estaba aplicando incorrectamente en el período ordinario el aumento del 10% de la ratio y que la forma de planificar de la Consejería de Educación de Andalucía, que tiende a masificar los grupos más allá de lo permitido, “obstaculiza y/o hace inviable” la aplicación de las medidas sanitarias, como las distancias interpersonales, y supone “un riesgo añadido para la salud ante la actual situación de pandemia”. La Fiscalía ha decidido incoar el expediente e “iniciar aquellas actuaciones que estime convenientes para el esclarecimiento de los hechos”.

Otras de las medidas ya iniciadas por a nivel sindical han sido las de CGT. Este sindicato denunció las instrucciones de la consejería ante la Inspección de Trabajo y ha puesto a disposición del personal de los centros educativos una plantilla para denunciar el incumplimiento de las medidas sociosanitarias en los mismos ante las autoridades competentes y la Inspección de Trabajo. Aseguran que “el inicio de curso va a ser un caos, y eso sin contar con las miles de bajas de profesorado de riesgo que tiene mucho miedo a las consecuencias de una incorporación sin garantías”.

USTEA, CGT y CC.OO defienden la huelga como medida legítima de protesta

Estos dos sindicatos, junto a CC.OO —cuyo secretario general de la Federación de Enseñanza en Andalucía, Diego Molina, aseguró que presentará recurso ante la Inspección de Trabajo contra las decisiones que está tomando la Consejería de Educación— defienden la huelga como medida legítima de protesta. No entienden la actitud de “pasividad absoluta hasta darse de bruces con el inicio de curso y que ahora toque resignación y sacrificio” y consideran la situación tan grave que los sindicatos deben estar a la altura y utilizar todas las medidas de presión que estén a su alcance para revertir una situación que pone en peligro la salud de la población. 

UGT, CSIF-A y ANPE han hecho un llamamiento a concentraciones de delegados y responsables sindicales en las delegaciones territoriales de Educación de la Junta de Andalucía. Además, han anunciado una caravana de vehículos vespertina en cada una de las capitales de provincias andaluzas, a la que se invitará a todo el profesorado, para reivindicar las medidas necesarias para dotar de mayores garantías de seguridad a los docentes en el ejercicio de su labor. Estos sindicatos han anunciado una campaña en redes sociales para reclamar mayor seguridad para los docentes andaluces y no barajan por el momento ante el inicio de curso una huelga, “atendiendo a un principio de prudencia” y al considerar también que “no es el sentir de los docentes, que están ahora centrados en las tareas que les competen para comenzar las clases de la mejor manera posible, dadas las complicadas circunstancias”.

Educación pública
Profesorado de Madrid irá a la huelga desde el día 10 ante la falta de seguridad en las aulas

El sindicato CNT-AIT de Madrid convoca una huelga por una vuelta segura al cole desde el día 10 de septiembre hasta el día 30, con posibilidad de alargarse si la situación no ha mejorado.

En representación de las familias, desde CODAPA aseguran que, según la información de la que disponen, la mayoría de centros educativos no parecen cumplir los requisitos para la seguridad. Para esta confederación de AMPA, “hay muchas diferencias entre unos y otros en cuanto a la factibilidad de poner en marcha protocolos seguros” y respaldará a las familias que decidan no llevar a sus hijos e hijas al colegio ante la falta de garantías, así como les prestará el apoyo que esté en su mano si sufren represalias. La CODAPA se encuentra preocupada por las dificultades para conciliar que pueden afrontar las familias y encuentra que “está quedando en evidencia la falta de planificación y la dejación de funciones de la administración que ha dejado a la comunidad educativa a su suerte”.

Marea Verde por su parte está trabajando en una propuesta para denunciar las particularidades de cada centro respecto a la seguridad COVID, elaborando informes detallados de la situación en cada uno de ellos, según afirma Irene Yébenes, de Marea Verde Andaluza.

La responsabilidad de la dirección de los centros educativos

Para Dimas Martín, director de la Asociación Andaluza de Directoras y Directores de Infantil, Primaria, Residencias Escolares y Educación Especial, ASADIPRE, la organización de este curso ha sido realizada bajo un alto nivel de estrés y pone como ejemplo la llegada de la última circular de la Consejería de Educación, el día 3 de septiembre, con nuevas instrucciones cuando ya tenían bastante preparado el inicio. Asegura que cumplir con la medida de seguridad en Primaria —incluso bajando la ratio a 20 por clase— resultaría muy difícil en algunos centros, que el profesorado extra que se ha recibido es de apoyo y que todavía no saben hasta qué punto pueden desdoblar las clases porque no saben si el profesorado se va a quedar durante todo el curso.

Dimas Martín (ASADIPRE): “no podemos ser responsables de los contagios en las escuelas porque no podemos saber dónde se ha producido el contagio, es muy difícil hacer un rastreo”

Respecto a los protocolo COVID, Dimas Martín explica que se ha establecido un coordinador Covid en cada centro para asegurar que las medidas se lleven a cabo y que prácticamente el 100% de la coordinación recae en la dirección del centro porque nadie quiere cargar con una responsabilidad extra. El director de ASADIPRE destaca que se trata de un decálogo y que “no podemos ser responsables de los contagios en las escuelas porque no podemos saber dónde se ha producido el contagio, es muy difícil hacer un rastreo”. Asegura que la Consejería ha dado instrucciones atropelladas e incluso contradictorias que dejan todo al aire y que nunca ha atribuido directamente la responsabilidad a los profesores “pero en el momento que tú tienes que elaborar el protocolo, te haces responsable de lo que pase, se trata de una responsabilidad indirecta”. 

Su homólogo en educación secundaria, Miguel González, presidente de ADIAN (Asociación de Directores y Directoras de Instituto en Andalucía), entiende que para conseguir un curso más seguro son claves dos cuestiones: que el profesorado COVID de apoyo no se contrate únicamente durante 3 meses sino durante todo el curso, para que las clases sigan desdobladas y que las bajas del profesorado sean cubiertas con celeridad por la Consejería porque “ahora más que nunca, tener uno o dos profesores de baja es imposible”, y la reducción de las ratios. En este sentido, la Consejería envió una circular en la que los centros podrán ofrecer una semipresencialidad a partir de 3º de ESO, con lo cual en estos cursos asistirían por turnos, y queda pendiente por resolver la ratio de 1º y 2º de la ESO, que no se ha abordado. González explica que si esto se lo hubieran dicho a final de agosto hubiera sido mucho mejor, debido a que “hemos perdido mucho tiempo de organización”. Y añade que “el momento ha llegado tarde, podían haber enviado una recomendaciones donde abrían la posibilidad, para no ir, como se dice popularmente, a calzón quitado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Educación Pública Las interinas e interinos de Andalucía convocan una huelga por la falta de proceso de estabilización
Más de 28.000 docentes, que componen el 20% de las plantillas educativas en Andalucía, no han estabilizado su puesto a pesar de décadas de trabajar en las aulas, el 14 de mayo inician una huelga para denunciar su situación
Cádiz
Educación Pública La comunidad educativa de Jerez planta cara a los recortes de la Junta de Andalucía
Alrededor de 1.000 de personas, según la organización, salieron a las calles de Jerez de la Frontera para defenderse de las amenazas constantes del gobierno andaluz de cerrar líneas educativas y reclamar una bajada de las ratios
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.