Educación pública
El sindicato STEs denuncia que se está derivando dinero hacia la privada para cubrir el nuevo ciclo de 0 a 3 años

En comunidades como Castilla La Mancha el 100% de las plazas se han externalizado mediante convenios entre el Ayuntamiento y entidades privadas. El sindicato pide una regulación de los criterios de lo que debe ser una atención educativa y no meramente asistencial.
Colegio Educación primaria
Una clase de educación infantil en Colegio Público de la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell

El 21 de noviembre de 2021 el Consejo de Ministros aprobó la distribución entre las comunidades autónomas de 666,5 millones de euros provenientes de los fondos Next Generation para crear 65.382 plazas de Educación Infantil. Nacía así el nuevo ciclo público de 0 a 3 años, una innovación insertada en la LOMLOE que ha llegado al curso 2022/2023 para favorecer la conciliación y acabar con la brecha entre familias. El acuerdo entre el Gobierno y las comunidades para repartirse esta partida de dinero procedente de Europa, publicado en el BOE el 23 de diciembre, abre la puerta a la transferencia de estos fondos hacia la escuela privada. Así lo denuncia la Confederación Sindical STEs, que en una rueda de prensa realizada en la mañana de este jueves, ha alertado de que en algunas comunidades el transvase de fondos públicos hacia la privada está siendo “alarmante”.

“En Castilla-La Mancha para el 100% de las plazas un total de 3.717— se ha cedido la gestión a los Ayuntamientos y estos firman convenios con empresas privadas para impartir estas clases”, ha destacado Fernando Villalba, responsable de Política Educativa de este sindicato. Y es que el pacto entre Gobierno y comunidades permite financiar a terceros a través de convenios o ayudas. “Si las Comunidades Autónomas deben otorgar financiación a destinatarios finales, públicos o privados, deberán establecer mecanismos que aseguren que las medidas a desarrollar por estos últimos contribuyen al logro de los objetivos previstos, se lee en el BOE.

Desde STEs denuncian que esto facilita la externalización de la universalización del primer ciclo de Infantil, “incumpliendo así el título II de la LOMLOE que subraya que la educación pública constituye el eje vertebrador del sistema educativo”. 

“El dinero que viene de Europa para que se desarrolle esta etapa educativa es finalista, se hará una auditoria al final y las comunidades que están externalizando el servicio tendrán que devolverlo”

El dinero que viene de Europa para que se desarrolle esta etapa educativa es finalista, se hará una auditoria al final y las comunidades que están externalizando el servicio tendrán que devolverlo”, ha alertado Mariluz González, responsable de Acción Sindical de STEs, para quien es preocupante que no se haya desarrollado un reglamento específico para este nuevo ciclo que fije ratios y tipo de profesorado, lo que está provocando una arbitrariedad de situaciones. “Estamos viendo clases con desde 8 alumnos hasta 15, compuesta por una maestra y una técnica o aulas solo con técnicas... No hay una regulación estatal que todas tengan que cumplir, en cada sitio se está haciendo de una manera diferente y diversa”, se queja. “Esto se tiene que regular ya para que la atención sea educativa y no asistencial que parece que es hacia lo que vamos”, avisa.

Educación pública
Conciliación Bebés al cole: el proyecto de Ayuso que aún está en pañales
Madrid presume de ser la comunidad pionera en ampliar la oferta de los colegios públicos incorporando el tramo de 0 a 3 años. La comunidad educativa se queja de un proyecto hecho con oscurantismo, sin su participación y con grandes interrogantes, como la transformación de los espacios.

Cuando el Consejo de Ministros aprobó los fondos destinados a tal fin, la ministra de Educación, Pilar Alegría, aseguraba que llegaban para aliviar “la economía de muchas parejas a quienes este medida les permitirá también reincorporarse antes a la vida laboral activa, especialmente a las mujeres jóvenes, ya que suele ser sobre las que recae mayoritariamente el cuidado de los hijos”. Al mismo tiempo, recordaba que la escolarización en el primer ciclo de Infantil se sitúa en el 38,3%, pero con grandes diferencias según la riqueza de las familias: mientras que en los hogares humildes no llega al 27%, entre los de rentas más elevadas alcanza el 63,5%. Insistía además que a la hora de invertir los fondos las comunidades deberán “priorizar el acceso del alumnado en zonas con mayor incidencia de riesgo de pobreza o exclusión social”.

Desde STEs alertan de que si se divide el total del presupuesto entre las plazas a crear el resultado asciende a poco más de 10.000 euros por plaza, una cifra insuficiente

Desde STEs alertan de que el dinero previsto para este ciclo, que proviene de fondos adicionales y no estructurales, muestra que la apuesta por esta modalidad es “papel mojado”. Alertan de que si se divide el total del presupuesto entre las plazas a crear el resultado asciende a poco más de 10.000 euros por plaza. Una cifra insuficiente para Villalba “porque un cupo anual de una docente cuesta mucho más. En el caso de un profe de secundaria más de 40.000 por año, el cuerpo de maestros algo menos”, precisa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.