Educación
La barbarie llama a la puerta: la des-política educativa en tiempos de neoliberalismo

Arranca el curso escolar y se hace necesario diseccionar políticas educativas, desafíos y resistencias necesarias. Análisis desde una Extremadura en manos de PP-Vox y mirando al modelo madrileño.
Ayuso y Guardiola

Maestro y Licenciado en Psicopedagogía.

13 sep 2023 07:00

Las sociedades avanzan o retroceden en función de parámetros morales, éticos y de valores en los que la Educación juega un papel fundamental. Por ello, desde los planteamientos más conservadores y reaccionarios se está utilizando la escuela como herramienta para introducir las líneas ideológicas relacionadas con la violencia, machismo, la xenofobia, el lgtbfobia, … todo ello con el objetivo de mantener el status quo. Pero esto no es un retroceso, es un avance. El avance del fascismo, o sea, de la barbarie. En este artículo vamos a intentar desmontar algunas de las líneas argumentales del proyecto político que lideran los partidos de la derecha en el ámbito educativo haciendo una proyección sobre las políticas educativas que desarrollará el nuevo gobierno de la Junta de Extremadura.

La educación constituye un derecho fundamental, un servicio público que el Estado debe asegurar como garantía de igualdad de oportunidades y que debe consagrar valores sociales fundamentales para nuestro sistema educativo como la escuela inclusiva, los valores democráticos de convivencia y ciudadanía, la solidaridad y no discriminación, la igualdad de mujeres y hombres… Sin embargo, la derecha española está utilizando la Educación pública para asentar sus bases ideológicas y más reaccionarias, su negacionismo, imponiendo, curiosamente aquello de lo que acusan a la oposición política: el adoctrinamiento (solo basta con mirar las estadísticas: más del 60% de la escuela concertada pertenece a colegios religiosos).

Educación
Construir ciudadanía y crear comunidad desde la escuela
Resumen de un debate todavía abierto acerca de cómo crear comunidad y ciudadanía libre desde (y con) la Escuela como herramienta de transformación.

Hace un año, en La Enredadera organizamos un ciclo sobre Educación que titulamos “Escuela o barbarie” en el que debatimos sobre la situación de nuestro sistema educativo planteando alternativas y propuestas a través de la voz de la comunidad educativa. Tras el 28M, Extremadura ha pasado a engrosar la larga lista de regiones gobernadas por PP y Vox. En este artículo tratamos de desgranar las consecuencias que podrían tener en nuestro, ya frágil, sistema educativo extremeño analizando la situación de otros territorios, como Madrid, donde este tipo de políticas reaccionarias se vienen aplicando desde hace más de veinte años como preámbulo al Ciclo de debates que se celebrarán en La Enredadera a partir del 15 de septiembre.

A veces, sólo a veces, la realidad supera la ficción. Y te arrolla como un tren, de esos que nunca llegan a su hora. En el proceso de redacción del presente artículo en el que se ha tratado de acercar la realidad que nos acecha, el nuevo gobierno extremeño ha querido darnos la razón a la primera de cambio, con su propósito de eliminar la gratuidad y el acceso universal de los comedores escolares a las familias extremeñas. Un traspiés singular, sin duda, porque se equivoca doblemente. En primer lugar, porque esta medida fue aprobada en la ley de presupuestos regional para el presente curso escolar pero, más grave aún, porque ahonda en la herida de la credibilidad, ya que el caos organizativo que ha provocado en los centros extremeños ha sido muy significativo. Si los equipos directivos se encontraban absolutamente indefensos ante un gobierno recientemente constituido y que no ha nombrado al director general competente en este asunto hasta finales de agosto, sin instrucciones claras y con correos electrónicos que se contradecían, el daño a la conciliación familiar ha sido importante. Las familias trabajadoras exigen, al finalizar cada verano la seguridad de que van a dejar a sus hijos en un espacio seguro, la confianza de que todo está organizado, que la atención educativa será ajustada a las necesidades e intereses, y se encuentran a las puertas del colegio con cara de incredulidad y sin saber dónde dejar a los más pequeños. Una vez más, la comunidad educativa es la gran perjudicada de los errores de la clase política.

Todo empezó con él

Como bien explica Javier Romo en un estupendo análisis en este medio, el ciclo conservador no empieza ahora en Extremadura, sino que lo inició el propio Guillermo Fernández Vara. A lo que realmente nos enfrentamos, pues, es a una renovación, ampliación y apuntalamiento de las políticas más reaccionarias que pasarán factura a un debilitado sistema educativo que, ya en los últimos años, ha sufrido recortes masivos de plantillas en los centros educativos y un continuo desconcierto entre la comunidad educativa.

El ciclo conservador no empieza ahora en Extremadura, sino que lo inició el propio Guillermo Fernández Vara. A lo que realmente nos enfrentamos, pues, es a una renovación, ampliación y apuntalamiento de las políticas más reaccionarias que pasarán factura a un debilitado sistema educativo

Una clara muestra de lo que sostengo es que PP y PSOE coincidieran en los discursos de investidura en defender el concepto de “derecho de elección de centro” como si ello fuera un derecho fundamental. Por tanto, no se trataría de una actualización de aquel consenso de 2011, sino de una vuelta de tuerca con el propósito de consagrar la segregación escolar blindando los conciertos educativos y contentando al lobby de la enseñanza privada.

Discursos de investidura y educación

El acuerdo de PP Y VOX, que ha permitido la investidura de María Guardiola como presidenta de la Junta de Extremadura, incorpora cinco puntos en materia de educación. Para comenzar a dar forma a ese acuerdo, la nueva presidenta de la Junta de Extremadura proclamaba que su objetivo es un nuevo pacto educativo “duradero, de todos y para todos, que garantice una educación de calidad sin ideologías”. Y como no sabemos el concepto que la señora Guardiola tiene de lo que es “ideología”, desconocemos si en ella incluye los valores universales que recogen tanto la Convención de derechos del niño, la misma LOMLOE o la Ley de Educación de Extremadura que, con muchos peros, fue una ley pactada por PP y PSOE en 2011. La pregunta es: ¿Son estos valores “ideología”? Pero atención, que la pretendida “neutralidad ideológica” de la que habla la señora Guardiola tiene referentes en otros territorios.

Los valores no son ideología. El ciclo 0-3 años es educativo, no solo conciliación

Un ejemplo del concepto que tiene la nueva presidenta de la Educación es cómo señaló que el objetivo del primer ciclo de Educación infantil (de 0 a 3 años) es asistencial y debe estar al servicio exclusivo de la conciliación. Por eso, denominó a los centros que lo imparten “guarderías” y no escuelas o centros docentes privados. Nadie le aclaró que el primer ciclo de infantil tiene una consideración educativa inequívoca. Si solo son guarderías, la exigencia para su regulación es más laxa y las empresas privadas pueden acceder más fácilmente a ayudas (o indirectamente, a subvenciones a las familias) para sufragarlas. Desgraciadamente, en los últimos ocho años apenas se han autorizado unidades del primer ciclo de Educación infantil en colegios públicos por lo que, teniendo en cuenta la demanda social, será realmente fácil concertar o subvencionar centros privados y, de paso, garantizar su continuidad en centros en régimen de concierto, haciéndose todo ello en nombre de “la libertad de elección de las familias”.

¿Y qué podemos esperar de este ciclo conservador? Veamos algunos ejemplos

Menos inversión para la pública, más para la privada. En eso, evidentemente Madrid nos lleva la delantera: la inversión en Educación del gobierno liderado por la señora Ayuso es de poco más de un 2%, frente al 4,8% de media en España (Extremadura se sitúa en torno al 5,85% y los países europeos en torno al 6-7%). Madrid se sitúa a la cola de todas las comunidades autónomas (CCAA) y es quien destina más dinero a las empresas privadas concertadas y cheques escolares hasta para familias ricas. Y toda la gente sabe que Madrid sigue siendo la referencia para la derecha.

De esta manera, las políticas educativas de los últimos años han provocado un enorme destrozo en la Educación pública madrileña, donde sistemáticamente se reducen aulas públicas (nada nuevo para Extremadura, donde el PSOE ha estado haciéndolo en los últimos años), se cierran colegios públicos (en Extremadura ya lo hemos vivido con los centros de El Cristo en Villanueva de la Serena o el Juan XXIII en Mérida) y se deriva al alumnado hacia la privada-concertada con una oferta pública que aboca a barrios enteros a desaparecer. ¿Alguien cree que una pareja joven con familia se irá a vivir al barrio de San Juan en Mérida, sin colegio, centro de salud, comercios…? En Madrid, por ejemplo, sólo el 54% de las familias escolarizan a su prole en las escuelas públicas, frente a un 67% en España y más del 90% en la mayoría de los países de Europa. No se salva ni la Formación Profesional, donde sólo un tercio de las plazas ofertadas se realiza en centros públicos. Tomen nota.

La inversión en Educación del gobierno liderado por la señora Ayuso es de poco más de un 2%, frente al 4,8% de media en España (Extremadura se sitúa en torno al 5,85% y los países europeos en torno al 6-7%)

Pero la paradoja es que el descenso de alumnado no ha provocado una reducción de ratios. Reducir la ratio es un clamor del profesorado para mejorar la calidad educativa (la pandemia demostró empíricamente que los resultados mejoraron muy notablemente con menos alumnos en las aulas). Como han denunciado las Mareas Verdes y los sindicatos educativos defensores de la Escuela Pública, las consecuencias de 25 años de ataque a este modelo educativo en Madrid muestran un patrón en el que aumenta la segregación escolar, especialmente socioeconómica, y se sitúa a la cola en estándares de equidad. Pero hay más.

Dignificar la labor docente

Seguramente muchas personas recordarán las palabras de Esperanza Aguirre atacando al profesorado con aquella ignominiosa frase de que “la mayoría de los madrileños trabajan más de 18 horas semanales”. En Extremadura, arrastrando un déficit respecto a otras comunidades, la mayoría de maestros y maestras tienen 23 o más horas lectivas semanales, lo que merma las posibilidades de coordinación, colaboración entre docentes, innovación y atención personalizada del alumnado. Dignificar significa plantear un nuevo estatuto docente, disminuir las ratios y las horas lectivas docentes, promover espacios de encuentro y formación, contratos a jornada completa y no precarizar las condiciones laborales, mejorar las condiciones de los equipos directivos pero, sobre todo, no eliminar plazas docentes. Y, en eso, el PP extremeño ya tiene experiencia: sólo en el período 2010 y 2015 desaparecieron o fueron reconvertidas en medias jornadas y contratos precarios más de 2.000 plazas (cuando, en ese mismo período se había incrementado en 9.500 el alumnado en las aulas extremeñas) y en el comienzo de este curso los sindicatos ya han denunciado la escasez de oferta de plazas tanto en comisiones de servicios como de interinidades.

La excelencia y el éxito escolar

Muchas familias han comprado el discurso neoliberal apostando a los resultados escolares. “Mis hijos se merecen lo mejor, aunque sea pagando el dinero que no tengo”. Esta frase podría atribuirse a cualquier familia madrileña que, haciendo caso a los eslóganes del gobierno regional, haya matriculado a sus criaturas en un centro concertado. El modelo de la excelencia, que tantas veces ha defendido Ayuso, se cae a pedazos. El último informe PISA explica la fuerte bajada de las puntuaciones del alumnado de Madrid en Matemáticas, Ciencias y Lengua y Comprensión lectora. También los malos resultados comparativos con las Evau del resto de España (posición número 15), ponen de manifiesto la mediocridad del modelo.

El gobierno entre PP Y VOX sigue los mismos parámetros que defendiera el ínclito Monago en 2011, abanderando una falsa (e increíble) modernización social a través de un gobierno tecnocrático, la idea falaz de que la derecha gestiona mejor

Precisamente, esos son los tres elementos clave para construir una imagen mediática catastrofista de la educación pública: el fracaso escolar, señalando a las clases sociales más empobrecidas como objetores escolares que no quieren estudiar, la idea de que el modelo público es peor y que se sustancian en una baja inversión; la existencia de una red privada-concertada y la segregación, alimentando todas la creencia de que sólo una Educación en la excelencia basada en criterios productivos, economicistas y de competitividad es eficiente y eficaz.

El gobierno entre PP Y VOX sigue los mismos parámetros que defendiera el ínclito Monago en 2011, abanderando una falsa (e increíble) modernización social a través de un gobierno tecnocrático, la idea falaz de que la derecha gestiona mejor y que Extremadura liderará el avance del país con más placas, más megaproyectos y la continuidad de la central nuclear de Almaraz. Pero en Educación, basta con recordar los planteamientos de la LOMCE para que, uno a uno, caigan por sí solos los principios de la neutralidad ideológica en la enseñanza, la libertad de elección de centros, la mejora de la labor del docente y el avance hacia una educación libre, gratuita y universal que recoge el acuerdo de legislatura entre los dos partidos de derechas (eso sí, sin excluir a la red privada, dice el citado acuerdo). Tomen nota, esto va en serio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Acaido
15/9/2023 15:39

Con un tercio de los juristas formados por el Opus Dei, otro tercio afectados por la endogamia franquista y el corporativismo del resto ¿A quien puede extrañar el criterio tan opuesto en la aplicación de la ley del "solo el si es si" y la ley sobre el terrorismo (Rajoy 2015) con la misma casuística y ambas sin la "dichosa" disposición transitoria alguna.

0
0
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.