Educación
La barbarie llama a la puerta: la des-política educativa en tiempos de neoliberalismo

Arranca el curso escolar y se hace necesario diseccionar políticas educativas, desafíos y resistencias necesarias. Análisis desde una Extremadura en manos de PP-Vox y mirando al modelo madrileño.
Ayuso y Guardiola

Maestro y Licenciado en Psicopedagogía.

13 sep 2023 07:00

Las sociedades avanzan o retroceden en función de parámetros morales, éticos y de valores en los que la Educación juega un papel fundamental. Por ello, desde los planteamientos más conservadores y reaccionarios se está utilizando la escuela como herramienta para introducir las líneas ideológicas relacionadas con la violencia, machismo, la xenofobia, el lgtbfobia, … todo ello con el objetivo de mantener el status quo. Pero esto no es un retroceso, es un avance. El avance del fascismo, o sea, de la barbarie. En este artículo vamos a intentar desmontar algunas de las líneas argumentales del proyecto político que lideran los partidos de la derecha en el ámbito educativo haciendo una proyección sobre las políticas educativas que desarrollará el nuevo gobierno de la Junta de Extremadura.

La educación constituye un derecho fundamental, un servicio público que el Estado debe asegurar como garantía de igualdad de oportunidades y que debe consagrar valores sociales fundamentales para nuestro sistema educativo como la escuela inclusiva, los valores democráticos de convivencia y ciudadanía, la solidaridad y no discriminación, la igualdad de mujeres y hombres… Sin embargo, la derecha española está utilizando la Educación pública para asentar sus bases ideológicas y más reaccionarias, su negacionismo, imponiendo, curiosamente aquello de lo que acusan a la oposición política: el adoctrinamiento (solo basta con mirar las estadísticas: más del 60% de la escuela concertada pertenece a colegios religiosos).

Educación
Construir ciudadanía y crear comunidad desde la escuela
Resumen de un debate todavía abierto acerca de cómo crear comunidad y ciudadanía libre desde (y con) la Escuela como herramienta de transformación.

Hace un año, en La Enredadera organizamos un ciclo sobre Educación que titulamos “Escuela o barbarie” en el que debatimos sobre la situación de nuestro sistema educativo planteando alternativas y propuestas a través de la voz de la comunidad educativa. Tras el 28M, Extremadura ha pasado a engrosar la larga lista de regiones gobernadas por PP y Vox. En este artículo tratamos de desgranar las consecuencias que podrían tener en nuestro, ya frágil, sistema educativo extremeño analizando la situación de otros territorios, como Madrid, donde este tipo de políticas reaccionarias se vienen aplicando desde hace más de veinte años como preámbulo al Ciclo de debates que se celebrarán en La Enredadera a partir del 15 de septiembre.

A veces, sólo a veces, la realidad supera la ficción. Y te arrolla como un tren, de esos que nunca llegan a su hora. En el proceso de redacción del presente artículo en el que se ha tratado de acercar la realidad que nos acecha, el nuevo gobierno extremeño ha querido darnos la razón a la primera de cambio, con su propósito de eliminar la gratuidad y el acceso universal de los comedores escolares a las familias extremeñas. Un traspiés singular, sin duda, porque se equivoca doblemente. En primer lugar, porque esta medida fue aprobada en la ley de presupuestos regional para el presente curso escolar pero, más grave aún, porque ahonda en la herida de la credibilidad, ya que el caos organizativo que ha provocado en los centros extremeños ha sido muy significativo. Si los equipos directivos se encontraban absolutamente indefensos ante un gobierno recientemente constituido y que no ha nombrado al director general competente en este asunto hasta finales de agosto, sin instrucciones claras y con correos electrónicos que se contradecían, el daño a la conciliación familiar ha sido importante. Las familias trabajadoras exigen, al finalizar cada verano la seguridad de que van a dejar a sus hijos en un espacio seguro, la confianza de que todo está organizado, que la atención educativa será ajustada a las necesidades e intereses, y se encuentran a las puertas del colegio con cara de incredulidad y sin saber dónde dejar a los más pequeños. Una vez más, la comunidad educativa es la gran perjudicada de los errores de la clase política.

Todo empezó con él

Como bien explica Javier Romo en un estupendo análisis en este medio, el ciclo conservador no empieza ahora en Extremadura, sino que lo inició el propio Guillermo Fernández Vara. A lo que realmente nos enfrentamos, pues, es a una renovación, ampliación y apuntalamiento de las políticas más reaccionarias que pasarán factura a un debilitado sistema educativo que, ya en los últimos años, ha sufrido recortes masivos de plantillas en los centros educativos y un continuo desconcierto entre la comunidad educativa.

El ciclo conservador no empieza ahora en Extremadura, sino que lo inició el propio Guillermo Fernández Vara. A lo que realmente nos enfrentamos, pues, es a una renovación, ampliación y apuntalamiento de las políticas más reaccionarias que pasarán factura a un debilitado sistema educativo

Una clara muestra de lo que sostengo es que PP y PSOE coincidieran en los discursos de investidura en defender el concepto de “derecho de elección de centro” como si ello fuera un derecho fundamental. Por tanto, no se trataría de una actualización de aquel consenso de 2011, sino de una vuelta de tuerca con el propósito de consagrar la segregación escolar blindando los conciertos educativos y contentando al lobby de la enseñanza privada.

Discursos de investidura y educación

El acuerdo de PP Y VOX, que ha permitido la investidura de María Guardiola como presidenta de la Junta de Extremadura, incorpora cinco puntos en materia de educación. Para comenzar a dar forma a ese acuerdo, la nueva presidenta de la Junta de Extremadura proclamaba que su objetivo es un nuevo pacto educativo “duradero, de todos y para todos, que garantice una educación de calidad sin ideologías”. Y como no sabemos el concepto que la señora Guardiola tiene de lo que es “ideología”, desconocemos si en ella incluye los valores universales que recogen tanto la Convención de derechos del niño, la misma LOMLOE o la Ley de Educación de Extremadura que, con muchos peros, fue una ley pactada por PP y PSOE en 2011. La pregunta es: ¿Son estos valores “ideología”? Pero atención, que la pretendida “neutralidad ideológica” de la que habla la señora Guardiola tiene referentes en otros territorios.

Los valores no son ideología. El ciclo 0-3 años es educativo, no solo conciliación

Un ejemplo del concepto que tiene la nueva presidenta de la Educación es cómo señaló que el objetivo del primer ciclo de Educación infantil (de 0 a 3 años) es asistencial y debe estar al servicio exclusivo de la conciliación. Por eso, denominó a los centros que lo imparten “guarderías” y no escuelas o centros docentes privados. Nadie le aclaró que el primer ciclo de infantil tiene una consideración educativa inequívoca. Si solo son guarderías, la exigencia para su regulación es más laxa y las empresas privadas pueden acceder más fácilmente a ayudas (o indirectamente, a subvenciones a las familias) para sufragarlas. Desgraciadamente, en los últimos ocho años apenas se han autorizado unidades del primer ciclo de Educación infantil en colegios públicos por lo que, teniendo en cuenta la demanda social, será realmente fácil concertar o subvencionar centros privados y, de paso, garantizar su continuidad en centros en régimen de concierto, haciéndose todo ello en nombre de “la libertad de elección de las familias”.

¿Y qué podemos esperar de este ciclo conservador? Veamos algunos ejemplos

Menos inversión para la pública, más para la privada. En eso, evidentemente Madrid nos lleva la delantera: la inversión en Educación del gobierno liderado por la señora Ayuso es de poco más de un 2%, frente al 4,8% de media en España (Extremadura se sitúa en torno al 5,85% y los países europeos en torno al 6-7%). Madrid se sitúa a la cola de todas las comunidades autónomas (CCAA) y es quien destina más dinero a las empresas privadas concertadas y cheques escolares hasta para familias ricas. Y toda la gente sabe que Madrid sigue siendo la referencia para la derecha.

De esta manera, las políticas educativas de los últimos años han provocado un enorme destrozo en la Educación pública madrileña, donde sistemáticamente se reducen aulas públicas (nada nuevo para Extremadura, donde el PSOE ha estado haciéndolo en los últimos años), se cierran colegios públicos (en Extremadura ya lo hemos vivido con los centros de El Cristo en Villanueva de la Serena o el Juan XXIII en Mérida) y se deriva al alumnado hacia la privada-concertada con una oferta pública que aboca a barrios enteros a desaparecer. ¿Alguien cree que una pareja joven con familia se irá a vivir al barrio de San Juan en Mérida, sin colegio, centro de salud, comercios…? En Madrid, por ejemplo, sólo el 54% de las familias escolarizan a su prole en las escuelas públicas, frente a un 67% en España y más del 90% en la mayoría de los países de Europa. No se salva ni la Formación Profesional, donde sólo un tercio de las plazas ofertadas se realiza en centros públicos. Tomen nota.

La inversión en Educación del gobierno liderado por la señora Ayuso es de poco más de un 2%, frente al 4,8% de media en España (Extremadura se sitúa en torno al 5,85% y los países europeos en torno al 6-7%)

Pero la paradoja es que el descenso de alumnado no ha provocado una reducción de ratios. Reducir la ratio es un clamor del profesorado para mejorar la calidad educativa (la pandemia demostró empíricamente que los resultados mejoraron muy notablemente con menos alumnos en las aulas). Como han denunciado las Mareas Verdes y los sindicatos educativos defensores de la Escuela Pública, las consecuencias de 25 años de ataque a este modelo educativo en Madrid muestran un patrón en el que aumenta la segregación escolar, especialmente socioeconómica, y se sitúa a la cola en estándares de equidad. Pero hay más.

Dignificar la labor docente

Seguramente muchas personas recordarán las palabras de Esperanza Aguirre atacando al profesorado con aquella ignominiosa frase de que “la mayoría de los madrileños trabajan más de 18 horas semanales”. En Extremadura, arrastrando un déficit respecto a otras comunidades, la mayoría de maestros y maestras tienen 23 o más horas lectivas semanales, lo que merma las posibilidades de coordinación, colaboración entre docentes, innovación y atención personalizada del alumnado. Dignificar significa plantear un nuevo estatuto docente, disminuir las ratios y las horas lectivas docentes, promover espacios de encuentro y formación, contratos a jornada completa y no precarizar las condiciones laborales, mejorar las condiciones de los equipos directivos pero, sobre todo, no eliminar plazas docentes. Y, en eso, el PP extremeño ya tiene experiencia: sólo en el período 2010 y 2015 desaparecieron o fueron reconvertidas en medias jornadas y contratos precarios más de 2.000 plazas (cuando, en ese mismo período se había incrementado en 9.500 el alumnado en las aulas extremeñas) y en el comienzo de este curso los sindicatos ya han denunciado la escasez de oferta de plazas tanto en comisiones de servicios como de interinidades.

La excelencia y el éxito escolar

Muchas familias han comprado el discurso neoliberal apostando a los resultados escolares. “Mis hijos se merecen lo mejor, aunque sea pagando el dinero que no tengo”. Esta frase podría atribuirse a cualquier familia madrileña que, haciendo caso a los eslóganes del gobierno regional, haya matriculado a sus criaturas en un centro concertado. El modelo de la excelencia, que tantas veces ha defendido Ayuso, se cae a pedazos. El último informe PISA explica la fuerte bajada de las puntuaciones del alumnado de Madrid en Matemáticas, Ciencias y Lengua y Comprensión lectora. También los malos resultados comparativos con las Evau del resto de España (posición número 15), ponen de manifiesto la mediocridad del modelo.

El gobierno entre PP Y VOX sigue los mismos parámetros que defendiera el ínclito Monago en 2011, abanderando una falsa (e increíble) modernización social a través de un gobierno tecnocrático, la idea falaz de que la derecha gestiona mejor

Precisamente, esos son los tres elementos clave para construir una imagen mediática catastrofista de la educación pública: el fracaso escolar, señalando a las clases sociales más empobrecidas como objetores escolares que no quieren estudiar, la idea de que el modelo público es peor y que se sustancian en una baja inversión; la existencia de una red privada-concertada y la segregación, alimentando todas la creencia de que sólo una Educación en la excelencia basada en criterios productivos, economicistas y de competitividad es eficiente y eficaz.

El gobierno entre PP Y VOX sigue los mismos parámetros que defendiera el ínclito Monago en 2011, abanderando una falsa (e increíble) modernización social a través de un gobierno tecnocrático, la idea falaz de que la derecha gestiona mejor y que Extremadura liderará el avance del país con más placas, más megaproyectos y la continuidad de la central nuclear de Almaraz. Pero en Educación, basta con recordar los planteamientos de la LOMCE para que, uno a uno, caigan por sí solos los principios de la neutralidad ideológica en la enseñanza, la libertad de elección de centros, la mejora de la labor del docente y el avance hacia una educación libre, gratuita y universal que recoge el acuerdo de legislatura entre los dos partidos de derechas (eso sí, sin excluir a la red privada, dice el citado acuerdo). Tomen nota, esto va en serio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Política
Participación Un nuevo modelo bajo la retórica público-comunitaria
¿Es fértil la noción de «un modelo público-comunitario» para liderar la transformación social y formar un nuevo modelo de gobernanza?
Ayuntamiento de Madrid
Educación en Madrid Niños de una escuela infantil del Ayuntamiento de Madrid se quedan sin segundo plato por falta de personal
En la cocina de la Escuela Municipal El Sol debería haber cuatro cocineras pero solo hay dos. Cuando se quedan solas no dan abasto para atender al centenar de niños y niñas que acuden a este centro.
Comunidad de Madrid
Precariedad laboral El proceso de estabilización para personal de la Comunidad de Madrid sigue acumulando errores
El BOCM publica cambios en varias categorías mientras las integradoras sociales denuncian que sigue habiendo personas con cero puntos en experiencia pese a llevar trabajando años.
Acaido
15/9/2023 15:39

Con un tercio de los juristas formados por el Opus Dei, otro tercio afectados por la endogamia franquista y el corporativismo del resto ¿A quien puede extrañar el criterio tan opuesto en la aplicación de la ley del "solo el si es si" y la ley sobre el terrorismo (Rajoy 2015) con la misma casuística y ambas sin la "dichosa" disposición transitoria alguna.

0
0
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
La vida y ya
La vida y ya Ella hace su parte
Alguien había cerrado metódicamente las ventanas cada día desde que lo comenté. Sin pedir reconocimiento. Sin hacer visible que lo estaba haciendo.
Kurdistán
Kurdistán ¿Hacia un nuevo proceso para la solución del conflicto kurdo en Turquía?
Las declaraciones del líder del PKK, Abdullah Öcalan, y las conversaciones entre el DEM y el Gobierno turco son un primer paso para una posible reapertura del proceso.

Últimas

Galicia
Homofobia Entre 10 y 24 años de prisión para los condenados por el asesinato de Samuel Luiz
La mayor pena ha sido para Diego M.M., que comenzó la agresión. Alejandro F.G., Kaio A.S.C. y Alejandro M.R. han recibido condenas menores por no concurrir el agravante de discriminación por motivos de orientación sexual.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Dana
Opinión Más allá de la emergencia: extender el apoyo mutuo tras la Dana
Cómo es posible sostener y extender por los territorios las iniciativas solidarias y de apoyo mutuo nacidas en las primeras horas tras el trágico suceso.
Más noticias
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
Tecnología
Tecnología Solo quedan máquinas de follar chocando entre si
Probablemente, en pocas épocas de la humanidad ha existido la posibilidad de tener tan poco contacto humano auténtico con otros congéneres como en la nuestra.
Cine
O Salto recomenda Quince películas galegas (curtas e longas) de Filmin para superar as festas
Nos anos dez e vinte deste século, o cinema galego está a experimentar unha eclosión sen precedentes. Aquí vai unha achega a algunhas das mellores propostas audiovisuais feitas dende Galiza no catálogo de Filmin.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.