Educación
Construir ciudadanía y crear comunidad desde la escuela

Resumen de un debate todavía abierto acerca de cómo crear comunidad y ciudadanía libre desde (y con) la Escuela como herramienta de transformación.
Escuela o barbarie
Un momento del debate “Construir ciudadanía. Crear comunidad desde la escuela”. Fotografía: RRSS La Enredadera.
31 ene 2023 07:00


La Educación es un derecho fundamental de todas las personas, recogido en la Constitución y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como una herramienta esencial para hacer a la ciudadanía libre y autónoma, porque sólo si esta dispone de capacidad para el pensamiento crítico y libre puede construir una sociedad mejor. Pero la Educación no es un derecho más, es la base de otros derechos fundamentales como la libertad o la igualdad, y un bien común, imprescindible para asegurar la cohesión y la equidad social y que debe ser el motor del cambio.

Como ya hemos contado en este mismo medio, en septiembre de dos mil veintidós celebramos en La Enredadera un ciclo de debates en torno al nombre de “Escuela o barbarie” en el que miembros de la comunidad educativa respondieron a preguntas relacionadas con la realidad educativa extremeña. En la tercera sesión queríamos conocer si la Escuela puede ser un motor para construir ciudadanía a través de las voces de Víctor Bermúdez, profesor de Filosofía y miembro del Consejo Escolar de Extremadura, Ana Pizarro Escribano, Orientadora EOEP Mérida, una jubilada muy activa que sigue participando en el desarrollo de proyectos educativos de varios centros emeritenses, y Flor Calle Guisado, miembro de la AMPA del CEIP Ciudad de Mérida. Este artículo nace de la conversación mantenida.

De la cultura utilitarista a la educación humanista

Frente al modelo educativo actual donde se apuesta por una educación y una cultura “útil”, entendemos la educación como proyecto humanizador, sensible a los conflictos sociales, a las desigualdades, a las injusticias, a las emergencias climáticas y a los desafíos que la humanidad debe enfrentar los próximos años. En ese sentido, ¿por qué no centrar la escuela en las cuestiones verdaderamente relevantes? Pero, ¿cuáles son esas cuestiones? Víctor Bermúdez opina que, en una democracia, decidir tal cosa es competencia de la ciudadanía, que es la que debe determinar qué es o no relevante transmitir al alumnado; pero para que la ciudadanía decida qué es lo relevante (en educación o en lo que sea) es necesario, a su vez, que ella misma está bien formada, es decir, que posea las herramientas críticas y conceptuales, además de la información precisa, para tomar ese tipo de decisiones. En este sentido fundamental, lo primero y más relevante que hay que enseñar a los alumnos y alumnas es a desarrollar la capacidad de juicio crítico, es decir, a argumentar, dialogar y a comprender los problemas desde una perspectiva relacional, sistémica y global, para que puedan tomar buenas decisiones como ciudadanos. Por otra parte, el pensamiento liberal ha determinado que para que la escuela cumpla su función crítica hace falta, primero, estabilidad social y riqueza económica, por lo que da prioridad a una educación que fomenta el conformismo y la competitividad económica. Esto parece sensato, pero no todo lo que debería. Desde la izquierda pensamos que para centrarnos en lo importante no basta que exista riqueza, sino que es necesaria una distribución justa de la misma (en otro caso solo se podrán ocupar de lo relevante y del pensamiento crítico los más ricos, que es lo que suele pasar). Ahora bien, para lograr esta distribución hace falta presión ciudadana y calidad democrática, para lo cual, a su vez, hace falta esa educación crítica de la propia ciudadanía que consideramos tan relevante. Como veis, se trata de un formidable círculo vicioso (o virtuoso, según se quiera ver)”.

“El pensamiento liberal ha determinado que para que la escuela cumpla su función crítica hace falta, primero, estabilidad social y riqueza económica, por lo que da prioridad a una educación que fomenta el conformismo y la competitividad económica”

Para Flor Calle, “la Educación es una tarea en la que es básica y, necesaria, la coeducación entre todos los agentes de la comunidad educativa, es más, implica a toda la sociedad, es muy importante que toda la tribu tenga su ocupación en la educación de nuestro menores.

Ana Pizarro cree que “educar es una de las tareas más complejas y difíciles que existen y no está al margen de la sociedad y de lo que los chicos y chicas viven en ella. Sin embargo, un aspecto relevante es el compromiso del profesorado, la militancia con un modelo de escuela que promueva valores y DDHH, ¿cómo podríamos transmitir lo que no aplicamos y con lo que no somos coherentes en nuestra vida personal y profesional?

Asumir este compromiso de forma individual es difícil, pero juntos, como comunidad educativa es posible. De ahí la importancia de trabajar en proyectos en los que participemos todos y todas, existe marco legal para poder hacerlo”.

Educación pública
EDUCACIÓN La Formación Profesional en Extremadura, eterna promesa
Un repaso en profundidad del estado de la Formación Profesional en Extremadura, ahora que se anuncian, otra vez, reformas en la misma a nivel estatal.

Ese marco legal al que se refiere esta orientadora jubilada, es la LOMLOE. Víctor Bermúdez, que ha participado, junto a un amplio equipo de docentes, en la elaboración del desarrollo curricular de esta ley y que coordina, en la actualidad, un proyecto del Ministerio de Educación para crear y publicar un amplio catálogo de recursos abiertos con los que ayudar a los y las docentes a implementar los nuevos currículos, la LOMLOE supone dos grandes novedades: la incorporación a nivel estructural (como parte integrada de los currículos) de la perspectiva competencial que se impone en todos los países europeos, y la integración, como elementos transversales explícitos, de una serie de principios y valores que entendemos que conforman nuestra identidad desde la perspectiva de una ciudadanía europea y global, capaz de asumir los retos del siglo XXI. Diríamos que, por vez primera, va a ser inevitable, si se cumple la ley, introducir en el aula y en la mayoría de las materias, contenidos, habilidades y actitudes que, en leyes anteriores, se consideraban como mera retórica bienintencionada: la educación para la equidad y la igualdad de género, la inclusividad, una adecuada formación ecosocial, la educación afectivo-sexual, el pensamiento crítico y ético, que se introduce incluso en primaria, la educación para la paz, la memoria democrática, el feminismo, la presencia de mujeres en todas las áreas y materias, la prevención de la violencia machista… Creo, en fin, que es una ley comprometida con las demandas formativas del nuevo siglo aunque es cierto que presenta problemas diría que “técnicos” a la hora de implementarla, además de exigir un gran compromiso presupuestario.

“Un aspecto relevante es el compromiso del profesorado, la militancia con un modelo de escuela que promueva valores y DDHH, ¿cómo podríamos transmitir lo que no aplicamos y con lo que no somos coherentes en nuestra vida personal y profesional?”

Pero, para educar necesitamos a toda la comunidad, como dice Flor. Por eso es fundamental pasar de “la cultura de la queja a la cultura de la transformación”. El profesorado no puede “echar balones fuera” y atribuir las dificultades a todo lo demás que nos rodea. “Nadie dijo que educar fuera una tarea fácil. Es un gran reto, pero juntos, es posible mejorar la educación y transformarla”, apunta Ana.

Flor Calle, abunda en esa idea y explica que muchos centros educativos hoy en día se han convertido en edificios en los que las familias soltamos a nuestros hijos e hijas desde las 7 y media de la mañana y los recogemos por la tarde ya comiditos y aprendiditos.

Necesitamos corresponsabilidad en muchos sentidos, y sobre todo horarios y ritmos de trabajo justos si queremos conseguir una sociedad justa, igualitaria y sobre todo, sana. La conciliación es un tema esencial”.

En otro artículo, hablábamos de inclusión educativa y de la necesidad de contar con toda la comunidad educativa para poder abordar un cambio de mirada en el que toda la sociedad debe comprometerse. Un aspecto fundamental, entre otros, en ese cambio para que una comunidad escolar pueda definirse como una comunidad activa, participativa y que sea capaz de transformar su realidad es que exista voluntad política. A partir de ahí, los centros educativos deben promover la participación de toda la comunidad para construir un modelo de escuela diferente como colectivo. En segundo lugar, conocer qué proyectos de escuela existen, basados en la investigación educativa, que ayuden a construir esa comunidad capaz de mejorar aprendizaje, la convivencia... Tercero, formación en las bases teóricas de los proyectos. Estos tres aspectos los podríamos resumir en una frase del gran pedagogo Pablo Freire: la educación necesita tanto de formación teórica y práctica como de sueños y utopía.

“Muchos centros educativos hoy en día se han convertido en edificios en los que las familias soltamos a nuestros hijos e hijas desde las 7 y media de la mañana y los recogemos por la tarde ya comiditos y aprendiditos”

Esto es posible, lo he vivido de forma directa e indirecta en el desarrollo del Proyecto de Comunidades de aprendizaje en el Colegio Rural Agrupado (CRA) La Encina, en el que participé de forma muy activa y en otros centros que llevaban a cabo el proyecto. La comunidad estaba ilusionada y trabajaba conjuntamente por construir una escuela mejor.

A Ana Pizarro le brillan los ojos cuando habla de las comunidades de aprendizaje, se nota que el tema le apasiona, por eso le pedimos que nos explique un poco más sobre este modelo. Es difícil explicar de forma breve un proyecto tan sencillo y complejo a la vez y que está sustentado por múltiples investigaciones. Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, basado en el aprendizaje dialógico (este aprendizaje dialógico se concreta en 7 principios como el diálogo igualitario, la solidaridad, la igualdad de las diferencias, la creación de sentido…). Hoy es un proyecto que se desarrolla en innumerables centros tanto en España como en Latinoamérica y está respaldado por muchas investigaciones y Proyectos de investigación como INCLUD-ED, promovido por la Unión Europea.

En ese proceso, en ese camino, todas las personas de la comunidad educativa somos importantes. Pero hay una pregunta que siempre sobrevuela en los centros educativos ¿qué podemos hacer para conseguir que las familias se sientan verdaderamente implicadas en la tarea de educar?

Según Flor, “es muy complicado dejar este asunto en la voluntariedad y disponibilidad de las familias para ejercer esta participación. Habría que partir de la base de facilitar muchísimo más configurar las asociaciones, se pierde un tiempo infinito e incluso dinero, en temas de papeleos, bancos, registros, etc., para pedir una ayuda que luego vas a gastar en un proyecto educativo; es un auténtico laberinto burocrático que no todo el mundo ni sabe ni puede hacer.

“Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, basado en el aprendizaje dialógico (este aprendizaje dialógico se concreta en 7 principios como el diálogo igualitario, la solidaridad, la igualdad de las diferencias, la creación de sentido…)”

En cuanto al tema sentimental se basa todo en la educación, si tú has nacido y te has criado en comunidad sabes transmitir esos valores a tus hijos y sabes el beneficio de ello, y eso se contagia. Como he dicho es una tarea de toda la sociedad, no solo de las madres, y tiene que haber un cambio de mentalidad al igual que con la inclusión; si no, seguirá siendo una utopía y seguiremos tirando del carro unos cuantos hasta que nos cansemos”.

Un tema recurrente es el debate sobre las actividades complementarias. Muchas criaturas salen de casa a las ocho y media de la mañana (si no antes), regresan a las tres y comienzan una segunda jornada laboral: tareas, deberes, actividades formativas complementarias… terminando su “jornada laboral” doce horas después de que la comenzaron y “en la que las madres o padres ejercemos de taxistas como pollo sin cabeza, de un lado a otro”, asevera Flor.

Es algo que me cuesta un poco entender. Hay familias que no se involucran nada con su centro educativo, hemos visto casos recientes de padres que no saben ni a qué curso va su hijo, cuál es su tutor o tutora o que días tiene que llevar la ropa deportiva; sin embargo, por la tarde se vuelcan completamente en llevarlos a la mejor academia de inglés, y la más cara, que ellos mismos han investigado, al pádel que da este entrenador porque es el mejor, al equipo de fútbol que los va a convertir en estrella… en fin.

En opinión de Ana Pizarro, para animar a la participación de la comunidad educativa es fundamental que el profesorado comparta y crea que la participación real de las familias es muy importante y necesaria, motivarlas y hacerlas partícipes de todo lo que se va haciendo, participar en la toma de decisiones sobre el aprendizaje de sus hijos e hijas. Crear sentido de pertenencia al centro. Ser conscientes de que todas las personas somos necesarias, incluidos los más pequeños, porque todos contribuimos a una mejor educación.

En el CRA La Encina se dieron una serie de variables que hicieron posible: un grupo de personas, entre ellos el equipo directivo, la PT, la orientadora... que nos ilusionaron y esa ilusión la transmitimos nuestra ilusión al resto, el claustro y las familias lo vieron y quisieron hacer una escuela mejor.

Ilusión, compromiso, diálogo, participación, formación y cualificación profesional deberían ser palabras esenciales en el vocabulario de las comunidades educativas, por eso es importante el cambio de mirada y la voluntad para poder transformar nuestra realidad educativa hacia comunidades de aprendizaje. Es el momento de construir el futuro y la escuela es el mejor lugar para hacerlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Universidad Facultades universitarias madrileñas se movilizan en defensa de los intereses del alumnado
Estudiantes de la Facultad de Filosofía de la UCM y de Artes, Humanidades y Ciencias sociales de la URJC convocan encierros y huelgas en defensa de los espacios universitarios y de la calidad de enseñanza de estas disciplinas.
Educación pública
Andalucía La Junta elimina plazas en la educación pública en periodo de escolarización
Sindicatos y colectivos de AMPAS denuncian la perdida de plazas en la educación pública por cuarto año consecutivo en pleno periodo de escolarización.
Educación
Opinión ¿Por qué es necesaria una educación afectivo-sexual en las escuelas?
Si preguntas a una clase llena de adolescentes podrás comprobar que la inmensa mayoría de los chicos ven porno. También te sorprendería qué entienden ellos por sexualidad y qué tipo de relaciones sexuales son las que han normalizado.

Destacadas

Memoria histórica
Unha relación complexa O Estadio de Riazor: Concello e Deportivo
A exame a cesión gratuita do estadio de Riazor por parte do Concello ao Deportivo
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital De bonos térmicos a Ingreso Mínimo Vital: las víctimas en las disfunciones de las ayudas sociales
A mediados de marzo, las ayudas sociales se pusieron en el centro del debate público a raíz del caso de los bonos térmicos. Mientras, las dificultades que las personas vulnerables tienen para acceder a estas ayudas no son prioritarias en la agenda.
Maternidad
Maternidad Un juzgado concede el permiso del segundo progenitor a una familia monomarental pese al criterio del Supremo
La sentencia es posterior a la del Alto Tribunal y dice acogerse al voto particular, que pedía conceder la acumulación del permiso en base la interés superior del menor y en aplicación de la perspectiva de género.
Arte
Arte El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura
La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado.
Gestación subrogada
Violencia contra las mujeres Claves del debate sobre la gestación subrogada, que en España es una forma de violencia machista
La gestación subrogada es ilegal, pero sí se puede inscribir a niños y niñas nacidos en otros países mediante esta práctica. PSOE y Podemos muestran una postura unánime y el PP se abre a regularla por primera vez, como viene pidiendo Ciudadanos.
Francia
Francia El enroque de Macron se agrieta ante una calle que no afloja en Francia
Tras dos meses de multitudinarias huelgas y manifestaciones, la coalición unitaria de los sindicatos obtiene una primera reunión con el Gobierno francés.

Últimas

Análisis
Ley trans: así se puede demostrar si un cambio registral es fraudulento
Influencers de derechas, todos hombres, están intentando hacer creer a la ciudadanía que se han cambiado el sexo para beneficiarse de supuestos beneficios, una práctica fraudulenta que es posible perseguir. Te explicamos quién puede hacerlo y cómo.
Memoria histórica
Memoria histórica Una medalla para Melchor Rodríguez
El anarcosindicalista Melchor Rodríguez fue el último alcalde republicano de Madrid. La concesión de la medalla de honor por parte del consistorio supone un reconocimiento a una figura olvidada y distorsionada.
Sexualidad
Consultorio de salud sexual y reproductiva Vaginismo y silencios del cuerpo
Se calcula que el 40% de las mujeres y el 30% de los hombres pueden sufrir en algún momento de su vida una disfunción sexual. Dispareunia y vaginismo son dos de las que pueden afectar a las mujeres. Y tienen tratamiento.
Desobediencia
Crisis climática Arranca el juicio contra 15 académicos por teñir de rojo el Congreso
Comienzan a declarar seis de las 15 personas detenidas, acusadas de dañar un edificio público con pintura inocua biodegradable. Futuro Vegetal y Extinction Rebellion han vuelto a pintar la entrada del Congreso.
Sanidad pública
Sanidad Huelga total en la sanidad madrileña
Después de las declaraciones del consejero de Hacienda, Fernández Lasquetty, rechazando la vuelta a 35 horas laborales para el personal sanitario cuatro sindicatos de la mesa sectorial convocan tres días de paro para todas las categorías.
Fútbol
Análisis Diario de la crisis 7. Las finanzas en el balón. El biopoder del fútbol
La compraventa millonaria de jugadores entre clubes es la punta de lanza de la financiarización del fútbol, una práctica que en el caso de la Juventus de Turín le ha llevado a ser penalizado en la Liga italiana.
Laboral
Bizkaia Novaltia: termina la huelga más larga de Europa con un incremento salarial del 26%
Los huelguistas recibirán una indemnización de 9.450 euros por persona para cerrar los juicios abiertos y el sindicato ELA una de 1.345, un euro por cada día de huelga —tres años y ocho meses—.
Fronteras
Frontera Sur Un joven maliense se querella contra la Guardia Civil tras perder la visión de un ojo
Un agente del cuerpo golpeó en la cabeza al solicitante de asilo tras saltar este la valla de Melilla el 2 de marzo de 2022. El joven ha decidido querellarse contra el autor de las lesiones que le han dejado secuelas físicas y psicológicas.

Recomendadas

Literatura
Cristina Sánchez-Andrade “Casares soubo fusionar a tradición oral cunha clara vontade experimental”
Conversamos coa escritora Cristina Sánchez-Andrade sobre a súa tradución da obra de Casares ao castelán para a editorial Impedimenta, así como dos posibles puntos en común entre a súa novela 'Las Inviernas' e 'Vento Ferido'.
Industria
Ley de Industria EH Bildu saca adelante una iniciativa para que las empresas que deslocalicen devuelvan los fondos públicos
Con 175 votos a favor, 158 en contra y 11 abstenciones, el Congreso de los Diputados ha aprobado hoy una enmienda transaccional de EH Bildu, PSOE y Unidas Podemos para la futura Ley de Industria.
Okupación
Alexander Vasudevan “La okupación en muchos casos ha sido pionera en procesos de regeneración y gentrificación”
Alexander Vasudevan, profesor de la Universidad de Oxford, explica cómo el movimiento okupa ha influido en el urbanismo actual de muchas ciudades.
Laboral
Laboral Montero bloquea el refuerzo de la plantilla de la Inspección de Trabajo
El ministerio de Hacienda y Función pública bloquea desde julio de 2021 un acuerdo entre la inspección laboral y el ministerio de Trabajo para una nueva relación de puestos de trabajo en el organismo.