Educación
Catalunya elimina el 11% de las plazas escolares públicas y fuerza a las familias a matricular a sus hijos en la concertada

Catalunya no cubre la demanda existente de plazas en la red pública en el periodo de preinscripción para el curso 2022/23.

Ni para el inicio de la escolarización infantil, que arranca en el curso P3, ni para la educación secundaria, Catalunya ofrece suficientes plazas de educación pública, a pesar de la demanda existente y la obligación legal de atenderla, como exige el artículo 109 de la Lomloe. El modelo educativo que se reproduce en cada gran ciudad catalana, y que alcanza la cúspide en el área metropolitana de Barcelona, provoca que miles de familias atraviesen el periodo actual de preinscripciones como una angustiosa gincana. El motivo principal es la endémica falta de plazas en los centros de enseñanza públicos, una realidad que se ha perpetuado desde los inicios de la masiva escolarización de la clase trabajadora y que lleva décadas supliéndose con los remiendos de la educación privada y concertada, que ofrece muchas más plazas de las necesarias. 

Según los datos de la Affac, la federación de ampas de Catalunya, a pesar de la demanda de las familias, Educación ha eliminado para el próximo curso el 11% de las plazas públicas de P3 (5.322) y el 1% de la ESO (385), pasando de 49.244 a 43.922 y de 53.250 a 52.865, respectivamente y en comparación con el curso 2021/22. Sin embargo, en la red privada, solo ha eliminado el 11% de las plazas ofertadas en P3 (2.587), pasando de 23.421 a 20.834, a pesar de que hay una evidente sobreoferta (el 35% del alumnado cursa en la red concertada), e incluso ha incrementado ligeramente (10 plazas) las ofrecidas en secundaria, de 6.767 a 6.777. El grueso de plazas de institutos privado concertados no se oferta en el periodo de preinscripción, dado que ya están ocupadas por el alumnado de primaria de esta red.

En Barcelona, la Plataforma Proeducació Pública i de Proximitat ha denunciado que en la oferta inicial en el proceso de preinscripción para el próximo curso, el Consorci d’Educació de la ciudad ofreció 5.761 plazas públicas, mientras que se han solicitado 5.977. Un total de 216 niñas y niños se han quedado sin plaza pública. Mientras que los centros privado concertados han ofrecido 6.253 plazas y solo han recibido 4.775 solicitudes de ingreso. Sobran 1.478 plazas. A pesar de que no serán ocupadas, recibirán financiación pública. 

La Administración argumentó la eliminación de plazas como “una bajada de ratio” en la educación pública, de 23 a 20 alumnos por aula, aseguró el consejero Josep Gonzàlez-Cambray. “No es una bajada de ratio, es un cierre de plazas públicas, porque si solo bajas la ratio y no aumentas los grupos de los centros, te limitas a ofrecer menos plazas en la red pública, y a empujar al alumnado a ir a la red privada concertada”, alerta Lidón Gasull, portavoz de Affac.

Educación
La octava ley educativa cambia poco y obvia lo importante: ratios, segregación, fracaso escolar y Google

La ley Celaá revierte los desmanes de la ley Wert, pero no nace de un consenso de la comunidad educativa ni exige grandes cambios a las comunidades autónomas, de quienes depende la competencia de Educación.

Esta situación ha tocado techo en Barcelona, ciudad que, “a nivel educativo, es una anomalía”, asegura Quim Serra, profesor de secundaria que formó parte del Consell Escolar del Distrito de Gràcia entre 2012 y 2015. “Este modelo nace de dos ramas diferentes: una se corresponde con los colegios impulsados por la Iglesia y, la otra, con la red de escuelas cooperativas surgidas en los 70. De esta última rama, hubo centros que se integraron en el sector público y centros que no lo hicieron”. De aquí, junto con los religiosos, surgió la reconversión a la concertada como complemento a la insuficiente oferta pública de las zonas más densamente pobladas. “Replantear este modelo encuentra ahora diferentes barreras: la primera sería ideológica, porque ha habido un consenso desde la Transición sobre que ambos sistemas, público y privado, deben complementarse; la segunda sería económica, puesto que construir nuevos centros es caro y, además, los costes laborales de la pública son mayores; y la tercera barrera es la urbanística, de escasa disponibilidad de suelo”. 

Una vecina del barrio de Sant Andreu no consiguió que su hija entrase en la pública ni en infantil ni tampoco en primaria, cursa en un centro religioso investigado pedofilia y con un suicidio por bullying

La perversión del sistema

La concertada no ha dejado de representar un modelo segregacionista y, con frecuencia, religioso, pero no por ello ha encontrado dificultades para encontrar cobijo en los Gobiernos que se han sucedido en la Generalitat. El resultado es que, cada año, miles de alumnos se ven obligados a acceder a cualquiera de estos centros pese a la firme oposición de sus familias que, por militancia o por recursos económicos, prefieren la pública. Pero la perversión del sistema no acaba aquí: una vez aceptada la derrota en el acceso a primaria las familias asumen que es posible que sus hijos nunca pisen un centro público durante la enseñanza obligatoria, puesto que, al haber entrado en la concertada, carecerán de puntos en la preinscripción a secundaria. 

El caso de la hija mayor de Alba Fernández Pous, en el barrio de Sant Andreu. No consiguieron que entrase en la pública ni en infantil ni tampoco en primaria. No consiguieron sacarla de la concertada y es más que probable que ahora, con 12 años, tampoco tenga una plaza pública de secundaria. Hay más en su historia: la escuela en la que la joven se ha visto obligada a cursar la primaria, pese a los esfuerzos de su madre de sacarla de allí, es la religiosa Pare Manyanet, un centro que lleva meses copando titulares porque el informático del centro denunció el pasado marzo de 2021, que había encontrado 39 gigas de material pedófilo en el ordenador de un cura de la congregación, caso que actualmente está en el juzgado de instrucción número 7 de Barcelona. 

“Las docentes nos han tratado muy bien, pero el problema es el centro. Necesito sacar como sea a mi hija de allí”, explica Fernández Pous. A todo ello se añaden los motivos económicos: “No quiero seguir pagando las cuotas de la concertada ni el precio de todas las actividades que se llevan a cabo”. 

De media, contando la cuota y el precio de excursiones y material, la cuota puede oscilar entre 400 y 500 euros al mes. “Es cierto que te garantizan una plaza pública donde sea —continúa Fernández Pous— pero eso en una ciudad como Barcelona es prácticamente imposible. Estoy separada, tengo otro hijo más pequeño y trabajo de lunes a viernes, ¿cómo lo hago para acompañar a mi hija si le dan una plaza en otro barrio, volver a casa y llevar al pequeño al colegio, luego ir yo al trabajo y por la tarde vuelta a empezar?”. 

“Juegan con el miedo de la gente a que sus hijos se queden sin escolarizar para seguir fomentando la concertada”, critica David Gómez, del barrio de Gràcia
Catalunya
La concertada y las entidades privadas arañan buena parte del presupuesto de urgencia de la educación catalana

La Federación de Ampas de Catalunya (FaPaC) advierte de que al menos 20 de los 48 millones destinados a compensar desigualdades financiarán actividades fuera del horario lectivo y que buena parte de ellos recaerán sobre entidades privadas, con especial mención sobre la escuela concertada.

David Gómez, del barcelonés barrio de Gràcia, rellenó la preinscripción a infantil de su hija de tres años con las diez escuelas públicas más cercanas a su domicilio. “Solo hemos marcado las públicas porque nos oponemos al modelo de la concertada, pero hay mucha gente que teme quedarse sin plaza y acaba pidiendo preinscripción para algún centro que no es público, por si acaso. Juegan con el miedo de la gente a que sus hijos se queden sin escolarizar para seguir fomentando la concertada”, critica. De acuerdo con la Plataforma Proeducació Pública, en el Distrito de Gràcia hay un déficit de 74 plazas para este año. En l’Eixample, esta cifra es de 212, en el Distrito de Sant Martí es de 176, y en Horta-Guinardó sería de 119. 

Esta entidad fue creada en 2018 y se reactiva cada año por estas fechas ante el gran número de familias que ven peligrar su acceso a la pública. Anna Sánchez, con una hija en edad de entrar en infantil, es una de las integrantes y, además de la falta de oferta, critica la escasa transparencia del proceso de preinscripción. El resumen sería que las familias introducen su elección, que hay algunas que tienen más puntos que otras (hermanos mayores en el colegio escogido o familias monoparentales, por ejemplo) y ya luego todo funciona alea iacta est. 

Anna Sánchez critica la escasa transparencia del proceso de preinscripción, además de la falta de oferta

Las plazas disponibles se sortean en base a un número de desempate que se atribuye a los alumnos en liza “y tienes que confiar que todo lo que se sucede a puerta cerrada es limpio y transparente”, se queja Sánchez. Cuando no llegas a acceder a la primera opción, el proceso que se sigue tampoco es del agrado de la mayoría de padres: “Si te quedas sin el colegio que habías marcado en el número 1, te pueden pasar dos cosas: que te contacten para decirte que no has entrado en ninguna opción y que tienes que ampliar la preinscripción, o que no te contacten, cosa que significa que has entrado en alguna de las opciones. Pero tardan bastante en confirmarte cuál”. 

Si te han admitido, tardan 13 días en confirmarte en qué centro has obtenido plaza. El proceso de preinscripción tuvo lugar en abril; el pasado viernes 27 de mayo las familias que obtuvieron plaza recibieron un mail, el 10 de junio recibirán otro con el nombre del centro adjudicado. La Affac insiste durante el periodo de preinscripción en que no hay que incluir en ninguna de las diez opciones un centro de la red privada concertada, porque si Educación no les adjudica plaza alguna, en el periodo de reclamaciones estará obligada a incluir al menor en un centro de proximidad de la red pública, al ser esta laica —la sobreoferta en los centros religiosos es abundante—. 

País Vasco
Acuerdo educativo vasco EH Bildu y PNV afianzan su estrategia para consolidar la escuela concertada replicando el fallido modelo catalán
El parlamentario del PNV Gorka Álvarez entregó ayer el documento 'Bases para una educación del siglo XXI', que pretende asentar las líneas estratégicas de la próxima ley educativa. El texto equipara los centros concertados con los públicos en función de su compromiso social y cimienta el futuro de la educación en la innovación pedagógica, un camino que ya ha recorrido Catalunya.
“Desde que la etapa secundaria empezó a los 12 años, muchas familias optaron por los institutos-escuela de la red privada, pero este fenómeno está cambiando y cada vez hay más familias que quieren continuar en el sistema público”, Lidón Gasull (Affac)

Institutos-escuela

La portavoz de la federación de familias de alumnos y alumnas, Affac, Lidón Gasull, explica que “tradicionalmente las familias han optado más por institutos privado concertados que por públicos desde que la etapa de secundaria empezó a los 12 años, para poderlos llevar a institutos-escuela”. La Logse impulsó la enseñanza privada secundaria para que los críos de entre 12 y 14 años no estén en contacto con más mayores en una época en la que las familias consideran delicada. 

En el Barcelonés, demarcación que aglutina Barcelona, Santa Coloma, Hospitalet, Badalona y Sant Adrià y que es, por tanto, la comarca más poblada de Catalunya, la cifra de niños escolarizados durante el curso escolar 2019/2020 (las últimas disponibles en el Idescat, el Instituto de Estadística de Catalunya), se repartía casi a partes iguales entre los 60.150 de la pública y los 60.219 de la privada/concertada. Esta especie de equilibrio se descuadra por completo en secundaria y postobligatoria, cuando frente a los 89.957 matriculados en la privada o concertada, en la pública hay 70.820. 

“Pero este fenómeno está cambiando, más familias quieren continuar en el sistema público”, advierte Lidón Gasull. Un cambio que sigue sin escuchar el Departament de Educació, que sigue beneficiando a la educación privada, manteniendo sus plazas y y forzando a las familias a acabar en esa red ante la ausencia de plazas públicas. 

La reducción de plazas públicas ha tenido lugar en toda Catalunya y, en particular en Barcelona, bajando la ratio a 20 alumnos por clase. Gasull indica que ante la avalancha de preinscripciones, Educación la ha tenido que volver a aumentar a 23. A lo largo de ese proceso opaco de adjudicación de centros, el Departament juega con los dos procedimientos diferenciados de admisión que permite el nuevo decreto: por un lado, el alumnado con necesidades específicas, por otro, el ordinario. Mientras antes el alumnado con necesidades específicas acudía masivamente a la red pública, ahora la Administración lo redistribuye por la concertada para aumentar las plazas de la pública. 

“Ahora que hemos conseguido poner a la educación pública en el lugar que debe estar, porque da mejor respuesta al alumnado, la Administración decide enviar a niños  con alguna necesidad a la privada concertada, pagando la Administración pública”, alerta Gasull.

La última ley educativa, la Lomloe, entró en vigor el 29 de diciembre de 2020. Su artículo 109, referente a la programación en la red de centros, indica que “en la programación de la oferta de plazas, las Administraciones educativas armonizarán las exigencias derivadas de la obligación que tienen los poderes públicos de garantizar el derecho de todos a la educación, mediante una oferta suficiente de plazas públicas, en condiciones de igualdad y los derechos individuales de alumnos y alumnas, padres, madres y tutores legales”.

Arquivado en: Catalunya Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.
Catalunya
Derecho a la vivienda Nace una confederación que agrupa a buena parte del movimiento de vivienda en Catalunya
El II Congreso de Vivienda de Catalunya da a luz una Confederación que permitirá organizar y poner en común estrategias y fuerzas para luchar por el derecho a la vivienda en el territorio catalán.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Llucià
30/5/2022 13:31

Que majos.
Asi la Gene va a poder acusar a los profesores, que pedian bajadas de ratios, de haber dejado familias fuera de la publica. Se huele la política miseria. Se'ns pixen a la cara i ens diuen que plou!

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.