País Vasco
EH Bildu y PNV afianzan su estrategia para consolidar la escuela concertada replicando el fallido modelo catalán

El parlamentario del PNV Gorka Álvarez entregó ayer el documento 'Bases para una educación del siglo XXI', que pretende asentar las líneas estratégicas de la próxima ley educativa. El texto equipara los centros concertados con los públicos en función de su compromiso social y cimienta el futuro de la educación en la innovación pedagógica, un camino que ya ha recorrido Catalunya.
Bildarratz
Bildarratz mantiene un encuentro con la consejera catalana de Investigación y Universidades. Foto: Íñigo Sierra

EH Bildu y PNV han consolidado su alianza en materia educativa. Tal y como era previsible tras la presentación de la primera propuesta de la coalición soberanista, la laicidad se ha perdido por el camino y, tras abrir la puerta para reforzar económica y jurídicamente la red concertada del País Vasco —la segunda más grande de Europa—, han entrado las escuelas que cumplen una labor social. Desde la red de ikastolas a jesuitas y un largo etcétera.

A puerta cerrada, el presidente del grupo de trabajo de la ponencia de educación, el parlamentario del PNV Gorka Álvarez, entregó en la mañana de ayer a los representantes del resto de formaciones políticas el documento que recoge las Bases para una educación del siglo XXI. El texto se ha elaborado tras la visita de casi cien agentes al Parlamento Vasco para expresar sus puntos de vista en materia educativa. La esencia de dicho documento une la libertad de elección de centro de las familias con la autonomía de las escuelas, lo riega con financiación pública —que aumentará— y lo cimienta en un cambio de paradigma pedagógico, donde el alumnado es el centro y el profesorado debe “prestigiarse” mediante formación. Este es el camino que arrancó Catalunya con la Ley de Educación Catalana (LEC) aprobada en 2009 y que, más que acabar con la segregación, ha creado una tercera vía segregadora: la pedagógicamente elitista, sea concertada o pública, alerta David Caño, miembro del secretariado nacional del sindicato catalán en educación USTEC-STES (IAC).

La esencia del documento une la libertad de elección de centro de las familias con la autonomía de las escuelas, lo riega con financiación pública, que aumentará, y lo cimienta en un cambio de paradigma pedagógico

Para el documento vasco, la titularidad de los centros es irrelevante mientras “presten un servicio público” que satisfaga “el bienestar social y la cohesión”, dentro de un “nuevo marco de valores públicos” —educar a “buenas personas, buenos ciudadanos y buenos profesionales”—. El “sistema educativo vasco” tendrá el euskera y la cultura vasca como eje, pero adaptado a la realidad social de cada centro. Eliminará las cuotas de la concertada —que ya son ilegales— y ampliará las becas para actividades extraescolares. E introduce la meritocracia y la gerencialidad como forma de trabajar en los centros públicos.  

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?


Es revelador analizar cuantitativamente las palabras clave de tres documentos: la primera propuesta de EH Bildu tras negociar secretamente el pasado verano con PNV; la segunda propuesta de EH Bildu elaborada tras percatarse del malestar de parte de su electorado e incluso militancia, y la primera propuesta de la ponencia —el 28 de febrero presentará la segunda—, que firma el nacionalista Gorka Álvarez. Las Bases para un acuerdo educativo se perfila como borrador de ley, ya que Álvarez solo ha dado ocho días a los grupos parlamentarios y agentes de la comunidad educativa para registrar alegaciones al documento. El plazo habitual en proyectos estratégicos, como es este, es de dos meses como mínimo. Elkarrekin Podemos-IU y PP votaron en contra de dicho calendario. EH Bildu se mostró abierto a ampliarlo. 

Bases Acuerdo Educativo by Gessamí Forner on Scribd

Los términos concertado y privado no se nombran ni una sola vez a lo largo de las 23 páginas del documento Bases para una educación del siglo XXI, que considera que cualquier centro que “preste un servicio público” merece financiación pública

Cómputo de palabras

En el primer borrador de EH Bildu la palabra segregación y sus derivados aparecía cinco veces. Fue un documento criticado por carecer de diagnóstico, replicar la tesis de la red de ikastolas y obviar una realidad social como es la diversidad (nombrada cuatro veces). En su segundo borrador, incluyó 84 veces la palabra segregación y 29 diversidad. El aumento es considerable: del 1.580% y 625%, respectivamente. El término concertado no creció tanto: de 3 a 10 veces.

Las Bases para un acuerdo educativo reconoce la segregación solo tres veces, ya que prefiere hablar de diversidad (8) para centrarse en el alumnado (77) y profesorado (43), que son quienes llevarán a cabo la pedagogía (15) y la innovación (14) con autonomía (10). Los términos concertado y privado no se nombran ni una sola vez a lo largo de 23 páginas. Libertad de elección se defiende en dos ocasiones y se habla en todo momento de lo público (12). 

¿Y qué es lo público? Cualquier centro que “preste un servicio público”, con independencia de su naturaleza jurídica, tal y como defiende el núcleo político de EH Bildu situado en la órbita de Sortu, que habló en esos términos sobre la titularidad “comunitaria”. 

En el debate interno de la coalición soberanista que tuvo lugar la semana pasada, el secretario de Educación, Ikoitz Arrese, y el director de programa de EH Bildu, Pello Otxandiano, confrontaron su postura con Belén Arrondo y Arantza Fernández de Garaialde, ambas profesoras, a diferencia de ellos. Las maestras advirtieron con qué generosidad se habla de educación como algo público con independencia de su titularidad, mientras que este postulado es impensable en sanidad y pensiones. En un ejercicio de transparencia política, el debate fue público y puede visionarse en Youtube.

“La Ley de Educación de Catalunya ha sido un desastre porque incorpora lógicas del mundo empresarial y le hizo el trabajo sucio a la derecha. El consenso que se generó a su alrededor en 2009 ya no existe ni siquiera entre muchos de sus firmantes”, sostiene David Caño (Ustec)
Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

El espejo catalán

El tripartit catalán aprobó en 2009 la Ley de Educación de Catalunya en lo que se consideró un pacto nacional. La derecha catalana de entonces, CIU, se sumó a lo acordado por PSC, ERC e ICV. Así lo hizo también Comisiones Obreras y UGT. El sindicato mayoritario de enseñanza, la Ustec, se salió del pacto, advirtiendo de que no toda innovación educativa implica una socialización y democratización del conocimiento, sino que podían generarse nuevos hábitos de segregación, además de la introducción de prácticas neoliberales en el ámbito público educativo. 

Y así fue. En 2016, las fundaciones Jesuïtes Educació, Jaume Bofill, la Obra Social de La Caixa, la Universitat Oberta Catalunya, Unesco y otras instituciones vinculadas al mundo de los negocios y la digitalización crearon Escola Nova 21, con la colaboración del Departament de Educació. Un total de 494 centros privados y públicos asimilaron la retórica de la innovación educativa y desregulación de los centros. El 24 de noviembre de 2020, el presidente del Consell Superior d’Avaluació de Catalunya, Joan Mateo, compareció ante el Consejo Escolar para presentar las conclusiones de las pruebas de competencias básicas realizadas al alumnado de sexto de primaria. No se hallaron diferencias entre los centros normales y los participantes de Escola Nova 21, señaló entonces la revista de Ustec en un largo artículo

Como en el País Vasco, Catalunya también consideró en 2009 que su modelo de escuela concertada era intocable y defendió su labor social
Educación
Ani Pérez “Las pedagogías alternativas agravan las desigualdades de clase”
Doctora en educación, Ani Pérez investiga las pedagogías libres, así como su impacto en escuelas alternativas y su entrada en la educación pública.


“Se ha terminando viendo que la demanda de las familias era más escuela pública, en vez de crear un foco de financiación pro escuelas concertadas claramente elitistas y segregadoras de clase, lengua y religión”, añade David Caño. Considera que el pacto nacional de educación vasco tiene similitudes con el catalán. Y no es ningún secreto que EH Bildu impulsó un reciente viaje parlamentario a Catalunya para conocer de primera mano centros escolares que considera referentes. Mientras, la federación catalana de asociaciones de familias de las escuelas públicas (aFFaC) lanzó hace tres semanas una campaña pidiendo, una vez más, la “desconcertación”. 

Por su parte, la federación vasca, EHIGE, criticó ayer que el texto de la ponencia “blinda el sistema educativo dual vasco, haciéndonos creer que educación privada y pública son lo mismo; no se adquieren compromisos para reforzar la escuela pública, ni tampoco se superan los modelos lingüísticos”.

“La LEC ha sido un desastre porque incorpora lógicas del mundo empresarial en la educación y le hizo el trabajo sucio a la derecha. El consenso que se generó a su alrededor ya no existe ni siquiera entre muchos de sus firmantes, poca gente lo sigue defendiendo”, concluye el catalán David Caño. 

Según fuentes consultadas por El Salto, para el consejero de Educación del País Vasco, Jokin Bildarratz, promocionar la escuela pública asociándola a incrementos porcentuales tangibles es una línea roja

En 2009, Catalunya también consideró que su modelo de escuela concertada era intocable y defendió su labor social. El documento vasco que ahora está encima de la mesa para alcanzar un acuerdo educativo no incluye una vía para la publificación de centros concertados. Sobre el proceso de matriculación, que en el País Vasco está plagado de irregularidades, tal y como denunció el sindicato Steilas, se perfila según las peticiones de EH Bildu de crear oficinas únicas de matriculación municipales. Pero en su propuesta, EH Bildu ya sugería añadir el instrumento de “dobles listas cruzadas”, inspirados en el sistema belga, el único en Europa que supera en concertación al País Vasco y que se resiste a que la educación pública sea el eje vertebrador del sistema.

La pelota en el tejado socialista

Según fuentes consultadas por El Salto, para el consejero de Educación del País Vasco, Jokin Bildarratz, promocionar la escuela pública asociándola a incrementos porcentuales tangibles es una línea roja. Actualmente, el 51% del alumnado vasco estudia en centros públicos. Gobierno vasco desea aprobar en octubre de 2022 la ley que relevará la de 1993. Para ello espera contar con un amplio consenso formado al menos por PNV, EH Bildu y PSE. 

El parlamentario socialista Josean Pastor declaró ayer que “es nuestro deseo lograr el más amplio acuerdo posible en torno a una ley que marcará el sistema educativo de los próximos años, un sistema que deberá ser igualitario, moderno, regido por la excelencia y que ayude a construir una mejor sociedad en el futuro. Y en este empeño no caben maximalismos, todos deberemos dejar pelos en la gatera en aras de sacar adelante una ley compartida. En esta búsqueda de acuerdos, los socialistas nos empeñaremos en construir entre todos una Educación vasca que tenga la escuela pública como referente y que sitúe en el centro del sistema al alumno”. Se desconoce si el PSE está dispuesto a cuantificar —e impulsar— porcentualmente qué parte del alumnado debe cursar en la red pública vasca en las próximas décadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación
Conflicto educativo El TSJPV anula el decreto de planificación de la red de centros educativos
El decreto impugnado por Steilas y EHIGE "crea inseguridad jurídica en el ejercicio del derecho a la educación”.
Luis M
10/2/2022 20:16

Este es el zeiggeist de nuestro tiempo, la transmisión del dinero público para negocios privados en todos los aspectos de la vida, y es apoyado no ya por la derecha, si no por los partidos social liberales (representantes de la clase trabajadora), los partidos socialdemócratas (representantes de la clase media instruida) y los sindicatos mayoritarios. ¿Cómo actuar ante eso? ¿qué poder tenemos desde las organizaciones alternativas si somos pequeñas, crecemos lentamente y no sabemos o no podemos leer los flujos culturales actuales?

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.