Educación
La Comunidad de Madrid deja indefinidamente sin trabajo y salario a miles de educadoras infantiles

La decisión de la Comunidad de Madrid de suspender sus contratos con las empresas que gestionan la red pública de Educación Infantil podría afectar a 8.000 trabajadoras que enfrentan un posible ERTE. Las educadoras denuncian que la administración quiere ahorrar a costa de sus empleos.
Educación, manos de niños y niñas
España está en cuarto lugar en pobreza infantil en términos absolutos, por detrás de Rumanía, Bulgaria y Lituania. Álvaro Minguito
12 mar 2020 17:00

Ayer, miércoles 11 de marzo las educadoras y educadores adscritas a las escuelas infantiles compartían la orden 824/2020 de la Comunidad de Madrid. Un documento por el que se oficializaba, por motivo del cierre de centros educativos en respuesta a la emergencia del coronavirus,  “la suspensión de la ejecución de determinados contratos administrativos de la consejería de Educación y Juventud”. Dicha suspensión incluía —junto a la gestión de comedores y el apoyo a alumnado con necesidades especiales asociadas a problemas auditivos— a los contratos para la gestión de los centros de educación infantil que pertenecen a la red pública autonómica.

El Ayuntamiento de Madrid, ante la inquietud surgida por la posibilidad de que replicase la medida de la Comunidad, ha comunicado la tarde de hoy 12 de marzo, tras la Junta de gobierno, que garantizará los derechos laborales y retributivos del personal vinculado a empresas gestoras de servicios municipales. El anuncio lo ha hecho el alcalde Jose Luis Martínez-Almeida en rueda de prensa.

“Rechazamos frontalmente una decisión que ha sido tomada sin ninguna previsión ni consenso”, comenta Isabel Galvín, portavoz de la Federación de Enseñanza de CCOO en Madrid a El Salto, quien anuncia que su sindicato va a denunciar la orden de la Comunidad de Madrid. La medida apuntaba al menos a quince días, del 11 al 25 de marzo, “sin perjuicio de las prórrogas que se acuerden de forma sucesiva”, según afirmaba el documento difundido el martes 12. Esta medida deja súbitamente sin ingresos a muchas de estas empresas cuya única entrada de dinero llega desde la administración autonómica para el funcionamiento de los centros. 

“Se trata de 8.000 trabajadoras y trabajadores que se enfrentan a un Expediente Temporal de Regulación de Empresa”, dimensiona Galvín, quien insiste en la gravedad de los efectos de la orden. “Los centros están escandalizados y no entienden por qué no pueden continuar, la Comunidad ha decidido cancelar los contratos sin ofrecer ninguna alternativa”.

La portavoz de CCOO lamenta que la Comunidad de Madrid haya perdido una oportunidad para hacer pedagogía y dejar claro que la de 0 a 3 es una etapa fundamental del ciclo educativo, en lugar de discriminar a estas niñas y niñas dejándoles sin derecho a la educación, pues explica, las educadoras podrían estar teletrabajando con programaciones para seguir avanzando desde casa como ya está haciendo el profesorado del resto de las etapas educativas.

“Estamos hablando de una empresa pequeña, una cooperativa, no una multinacional, lo que recibimos de las administraciones es para los gastos del centro, principalmente salarios”, comenta una trabajadora de una empresa que ha querido mantener el anonimato. Esta cooperativa, que gestiona tres centros distribuidos entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento, seguía el miércoles la actualidad con la inquietud de que el consistorio tomara las mismas medidas que la comunidad.

Coronavirus
La Comunidad de Madrid completa el abandono del primer ciclo de educación infantil por el estado de alarma

El gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha comunicado a la Federación de Municipios de Madrid el cese de su contribución económica en los convenios con los ayuntamientos relativos a las escuelas infantiles y casas de niños. Ya el pasado 11 de marzo se suspendieron los contratos de gestión de los centros de educación infantil adscritos a la Comunidad. 

Aún en shock, la trabajadora de la cooperativa denuncia lo injusto de decisión: “Hubiésemos podido entender algunos ajustes de presupuesto en función de las circunstancias relacionados con los gastos que no vamos a tener, en alimentación, en suministros... pero no dejar al personal sin salario”.  

Aplicar un ERTE pone en jaque a empresas y trabajadoras: “Sería una solución en la que todas salimos perdiendo, pues las empresas tendríamos que abonar otros gastos como los seguros, y muchas trabajadoras no reúnen las condiciones para entrar en dicha medida”. Comenta la trabajadora a El Salto Madrid, que ve un agravio comparativo frente al funcionariado o a quienes trabajan en centros de gestión directa. 

Susana es una de las educadoras que ve su empleo en peligro, nos responde el miércoles 12 desde su casa. “El whataspp lleva zumbando toda la mañana, hemos hecho un grupo motor para buscar información, para ver cómo respondemos”, cuenta esta trabajadora que desde el martes no acude a su centro en Vallecas. Hasta el anuncio de esta tarde del Ayuntamiento, no sabían qué iba a pasar con los centros que dependen del consistorio, pero tenían una clara sospecha: “Quieren ahorrarse nuestros salarios, porque ese dinero ya está presupuestado”, denuncia Susana. 

Destaca además el hecho de que el personal docente del resto de ciclos educativos sigue trabajando y recibiendo su salario. “A nosotras nos han mandado a casa, como si en nuestro caso sin niñas y niños no tuviésemos trabajo. Si te das cuenta, cada vez aparecemos más en comunicados y textos como guarderías, para justificar que solo guardamos a las niños y niños. Pero nosotras también hacemos informes, programaciones, ahora me encuentras frente al ordenador trabajando”.

En un comunicado, que el grupo motor al que pertenece Susana ha difundido durante el miércoles, recuerdan que las trabajadoras cuyos puestos están bajo amenaza ganan el salario mínimo interprofesional, y que solo “reclaman el derecho a ser consideradas parte de la red educativa y tratadas como el resto de las etapas educativas puesto que la Ley Orgánica en vigor, la LOMCE estipula que la etapa 0 a 3 es la primera etapa del sistema educativo español”.

Cuenta Susana que desde el grupo han pasado el día intentando comunicarse con el Ayuntamiento sin éxito. Mientras tanto, una petición en Change.org denunciando su situación y exigiendo otro tipo de soluciones ya había recabado esta tarde cerca de 14.000 firmas.

La reacción del consistorio la tarde del 12 de marzo, parece ser fruto de la activa movilización del sector: “Esperemos que el Ayuntamiento cumpla”, comenta Susana, a la espera de ver en qué se van a concretar las declaraciones del alcalde.

COMEDORES Y PERSONAL TÉCNICO PARA NECESIDADES ESPECIALES

Desde CCOO recuerdan que la medida no afecta solo a las educadoras, sino que hace estragos en las trabajadoras del servicio de comedor y quienes asisten al alumnado con necesidades especiales. “Las empresas de comedor podrían hacer catering domiciliario, primero y de manera imprescindible para aquellas personas que tengan beca de comedor, también a las familias que lo necesiten como apoyo, y refuerzo a la conciliación”, explica Galvín. En lo relativo al personal técnico de apoyo afectado, la portavoz de FeCCOO considera discriminatorio que se deje desatendido al alumnado con necesidades especiales auditivas. 

La noche del 12 de marzo,  en el sindicato hablaban ya de 70 ERTE y muchos despidos de personas en condiciones laborales precarias. La fragmentación en las empresas que gestionan comedores implican pequeñas plantillas que trabajan pocas horas, lo que se traduce en que muchas se estén quedando en el paro. 

Galvín advierte también contra las medidas de las administraciones que compensen solo a las empresas, como pueden ser las indemnizaciones o la ayudas para aquellas que apliquen ERTEs, y llama a la necesidad de priorizar la seguridad laboral de las y los trabajadores. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Pepita, la de Paideia
En memoria de Pepita, que llevó un mundo nuevo a los corazones de tantas niñas y niños.
Laboral
Análisis Mujeres migrantes en la encrucijada laboral: el atasco en la homologación empuja a miles a la precarización
Las larguísimas esperas que deben sortear quienes quieren regularizar sus titulaciones y las múltiples trabas burocráticas provocan que miles de migrantes sean precarizadas y se vean abocadas a trabajar en el empleo doméstico para sobrevivir.
Educación pública
Educación Inclusiva La Comunidad de Madrid anuncia que derogará la resolución que aumenta la ratio en las aulas TEA
Familias de alumnado con autismo se opusieron a la norma 254 que posibilita la ampliación de las ratios en las aulas de apoyo e impone nuevos criterios para expulsar al alumnado de la educación ordinaria.
#49159
14/3/2020 10:38

Las empresas no pueden ni mandar de vacaciones ni decretar EREs, solo pueden hacer cierres patronales.

0
0
#49124
13/3/2020 17:05

Eso pasa por votar al pp. Neoliberalismo para todos, proteccionismo para las empresas. Al currito que le den. Lo gracioso es que el currito le vota. .. Porque tanto voto a la derecha no sale de la cantidad de ricos que hay..... Pero claro. Es mejor reirse del marqués de Galapagar.... Disfruten lo votado

6
2
#49110
13/3/2020 13:34

Ni de los Centros Culturales, que nos han echado a la calle por mail, teléfono y algunos porque se lo han dicho compañeros del centro, porque ni los han avisado

0
0
#49093
13/3/2020 9:20

Estos neoliberales siempre sueltan lastre allí dónde no les afecta, menudos son los pePPerros.

3
2
#49074
12/3/2020 20:36

Y nadie se acuerda de los trabajadores de Centros de Mayores de la Comunidad, que llevamos una semana sin trabajo y sin saber nada de lo que va a pasar con nuestros sueldos.

7
4
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sindicatos de inquilinos y partidos de izquierda registran una ley para regular los alquileres de temporada
Con el apoyo de Podemos, Sumar, EH Bildu, ERC y BNG, los sindicatos de inquilinos registran una Proposición de Ley para terminar con el desvío de los pisos hacia los alquileres de temporada y por habitaciones.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Trabajo sexual
AUTOORGANIZACIÓN Movimiento de Trabajadorxs Sexuales en Portugal: carrera de obstáculos en la lucha por la descriminalización
El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo se fundó en 2018 con dos objetivos: crear un espacio propio y luchar por sus derechos. Pero la administración les niega la inscripción del colectivo, un muro que llevan bordeando casi cinco años.
Carro de combate
Carro de combate Una revolución en los comedores escolares
En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
Consejo General del Poder Judicial
Política La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.