Educación
Pontevedra, el faro hacia el que mira la revuelta escolar

En la ciudad gallega, el 80% de las niñas y niños va andando al colegio y, de ese grupo, la mitad lo hace caminando sin que una persona adulta les acompañe. El modelo que AMPA y AFA de todo el Estado miran con asombro.
Revuelta escolar Pontevedra 2
La utilización de la calle Alfonso XIII como patio escolar ha posibilitado un disfrute distinto del recreo para el alumnado de los coles. Foto: Concello de Pontevedra.

Los ecos de la revuelta escolar han vuelto a poner sobre la mesa de los análisis a Pontevedra, la ciudad gallega que desde el corazón de las Rías Baixas emerge como un modelo de ciudad sostenible, en la que el derecho de las personas de a pie o en bicicleta lleva años ganándole terreno a la contaminación atmosférica y acústica que dejan los coches.

Pontevedra es una ciudad de casi 85.000 habitantes que destaca por la escasa circulación vehicular en todo su casco urbano. Tierra de leyendas y meigas donde los colegios no necesitan de revuelta escolar porque la calle, ese terreno inhóspito en tantas otras ciudades, es la senda por la que cada mañana caminan miles de estudiantes de todas las edades.

En Pontevedra, el 80% de las niñas y niños va andando al colegio y de ese grupo, la mitad lo hace caminando sin que una persona adulta les acompañe

Las estadísticas hablan por sí solas. Hasta antes del inicio de la pandemia, según los registros que lleva el Ayuntamiento, el 80% de las niñas y niños va andando al colegio y de ese grupo, la mitad lo hace caminando sin que una persona adulta responsable les acompañe.

El modelo de ciudad elegido por sus autoridades comenzó a plasmarse en 1999 y no se limita a las instituciones educativas, sino que se trata de un proyecto de priorización de la movilidad peatonal. Más de veinte años después, tiene el tráfico calmado y gran parte de la ciudadanía se ha apropiado de una apuesta urbanística que no ha estado falta de resistencia pero que, finalmente, ha logrado imponerse.

El responsable del Área de Urbanismo, Demetrio Gómez admite que “al principio hubo cierta polémica y siempre la hay”. No obstante, aclara que en la actualidad la principal dificultad para gestionar el modelo establecido es “la demanda de más peatonalizaciones, de pacificación del tráfico, de que pongamos lombos, lo que la policía llama tumbados, para que los coches no puedan correr. Incluso tenemos alguna calle donde el 100% de los comercios nos piden que la cerremos al tráfico de  forma total, que la peatonalicemos”.

Revuelta escolar Pontevedra 1
La Avenida Reina Victoria ha sido uno de las últimas arterias pacificadas a pedido de un centro educativo. Foto: Concello de Pontevedra

“Hay un cambio de mentalidad muy importante en la ciudad. La gente se ha apropiado del modelo y nosotros hemos apostado por ello, porque esto no es solo cambiar las calles y hacerlas de otra manera, sino que hacemos alrededor de mil actividades al año en las calles; musicales, culturales, de promoción económica, etc. Incluso hacer asambleas con los vecinos para programar cómo va a quedar una calle o qué actividad hacer”, destaca.

Más allá de que la palabra peatonal cobra otra dimensión en una ciudad conde caminar por la calle suele ser la normalidad, la apuesta del Gobierno local también ha atendido las necesidades específicas de las instituciones educativas del medio. “Hemos hecho un tratamiento muy especial a los centros escolares que están en el casco urbano. Y absolutamente priorizamos el desplazamiento de los niños y niñas”, asegura Gómez.

En el marco de la Revuelta escolar, que entre este jueves 25 y el viernes 26 ha transcurrido en un centenar de espacios educativos de varias ciudades de todo el Estado, el nombre de Pontevedra asoma en cada consulta. Desde las AFA y AMPA de todo el Estado se mira con ilusión de futuro la apuesta realizada en tierras gallegas, una demostración de que, si hay voluntad política, el deseo de pacificar los entornos escolares es posible.

“Damos prioridad a los peatones y, además, tenemos en cuenta que los niños y las niñas son ciudadanos de primera que no es que no tengan derechos en la ciudad, sino que hay que garantizar que los pueden llevar a la práctica”

La pandemia y las nuevas necesidades

“Nos encontramos con que había personas que necesitaban más espacio del que ya disponíamos, sobre todo en cuatro centros de enseñanza de la ciudad, tres de educación primaria y uno de secundaria. Por lo tanto, aplicamos lo que es nuestra teoría y lo que hacemos siempre en todos los sitios, dar prioridad a los peatones y, además, tener en cuenta que los niños y las niñas son ciudadanos de primera que no es que no tengan derechos en la ciudad, sino que hay que garantizar que los pueden llevar a la práctica. Por lo tanto, la solución era sencilla, había que quitar los coches y poner en ese sitio a los niños y a los adolescentes y a las adolescentes”, afirma Gómez sobre la situación en la nueva normalidad pandémica.

A pedido de las instituciones educativas, en lo que va del año desde Urbanismo han tenido que operar sobre dos calles. La Rúa Alfonso XIII y la Avenida Reina Victoria, esta última una arteria principal que obligaba a mayores negociaciones que aquellas situaciones en las que se necesita pacificar el entorno en arterias menores.

La Avenida, según explican desde el Ayuntamiento, la cerraron para que el Instituto de Enseñanza Secundaria Sánchez Cantón no tuviera inconvenientes en la entrada y salida de su alumnado. “Es del último eje que quedaba en Pontevedra con tráfico de paso, que solo se utiliza para atravesar la ciudad. Por lo tanto, a partir de ahora tienen que circular por el anillo perimetral, donde casi no hay vecinos. Y la zona de calle que tiene vecinos, queda con tráfico de necesidad, es decir para llegar a sus casas”, avanza Demetrio Gómez.

La calle de Alfonso XIII afectaba a dos colegios, el CEIP Froebel y el Doroteas, uno público y el otro concertado, ambos con la misma dificultad: con las normas Covid el patio escolar se había quedado pequeño y según Gómez, “habías niñas y niños, sobre todo los de 11 y 12 años que se quedaban sin salir al patio toda la semana, porque no llegaban a cumplirlas”.

“Lo que hicimos fue que durante dos horas al día no se puede circular de ninguna manera en coche, y el resto del tiempo hay que entrar y salir por el mismo lado de la calle, es decir que tiene solo un carril de circulación y se queda reducido a casi ningún tráfico”, asegura.

Según informan desde el Ayuntamiento, hay otro instituto que pidió poder utilizar el espacio público para las clases de educación física, sobre la Avenida Monte de los Ríos, que ya no tenía tráfico, así que la solicitud no requería un cambio sustancial. “Y en una residencia de ancianos, también, no podían salir por las normas Covid y cerramos un aparcamiento para que pudiesen utilizarlo”, detalla Gómez en su enumeración de cambios en 2021.

“Un colegio tiene que poder sacar su patio a la calle, hay que garantizar que sus niños y niñas, puedan estar con completa seguridad", afirma el responsable de urbanismo, Demetrio Gómez

“Un colegio tiene que poder sacar su patio a la calle, hay que garantizar que sus niños y niñas, profesores y profesoras, puedan estar con completa seguridad, seguros de responsabilidad civil, definición de lo que es el espacio escolar”, dice Gómez.

Desde otras ciudades se observa a Pontevedra  como el ejemplo a seguir, especialmente desde las AMPA y AFA que ven en el modelo implementado el ideal de lo que ellas demandan desde la revuelta escolar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Medio ambiente El ‘agujero negro’ de la gestión de residuos peligrosos en Galicia al que la Xunta mira de lado
El vertedero de As Somozas procesa toneladas de residuos peligrosos al año y los episodios de contaminación y vertidos incontrolados lo han convertido en epicentro de irregularidades y problemas ambientales que afectan a la vida de sus habitantes.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Galicia
Galicia Noruega frena una celulosa similar a Altri amparándose en la directiva europea que regula los vertidos
La Agencia de Medio Ambiente del país da carpetazo a la construcción de una fábrica en su territorio y argumenta su decisión por las potenciales afecciones a la calidad del agua. El proyecto, señalado por Greenpeace, era más pequeño que el gallego.
#85974
29/3/2021 23:51

No. Nuestra universidad depende de Valladolid y, la otra, del estado español.

Muchos de nosotros estamos en el paro y, otros, se han tenido que ir fuera a buscarse la vida (por cierto: muy bien colocados).

0
0
#85973
29/3/2021 23:46

Es que los mejores estudios sobre educación y nivel educativo dicen que Soria es la mejor ciudad y provincia del mundo en eso.

Y, aquí, en España; nadie nos valora.

0
0
#85969
29/3/2021 23:22

No son ciertos. Yo vivo en Pontevedra, y eso se refiere a los colegios del centro de la ciudad. Yo vivo en la ciudad y el cole de mis hijos tiene 7 líneas de autobus, y hay otros en la ciudad. De los institutos de la ciudad sólo los que están en zona peatonal no tienen líneas de autobús.

0
0
#92426
13/6/2021 12:58

Que gracioso, cuando Pontevedra no tiene autobús urbano

0
0
#85947
29/3/2021 15:23

Exacto.

Los niños tienen que ser niños y salir a la calle.

Yo: cabañas, tirachinas, aventuras, investigación, compañerismo, perplejidad ante lo desconocido...

Y eso en Soria.

0
0
#85918
29/3/2021 1:20

En el 2002, en mi ciudad de 70.000 habitantes (con tráfico normal) a partir de los 8 años casi todos los niños ibamos solos al cole, que estaba a 1, 2 o 3 kilómetros. Hoy a muchos les pareceria una locura. Si un niño sabe pararse en un semáforo no hay nada que temer. Más que con el modelo de ciudad (que también) el hecho de que casi no haya niños solos o con amigos por la calle a esas edades tiene que ver con el miedo infundado, con el modelo securitario impuesto y con la pérdida de libertad de los niños por padres sobreprotectores.

3
0
#85910
28/3/2021 18:14

Uno de los problemas de fondo que tenemos en España, al margen del tipo de Urbanismo de ciudades diseñadas en función del vehículo privado y la lejanía del centro de trabajo habitual, es la incomparable protección e impulsó de la enseñanza privada y Concertada que existe y que conlleva un número espectacular de desplazamientos en transporte escolar y coches privados a las horas de entrada y salida de las escuelas e institutos. Eso colapsa el tráfico diario en muchas zonas de las grandes ciudades españolas, algunas de las cuales han sufrido la imposición de este modelo educativo en casi un 60%, muy lejos de la media, Europea cercana al 12-15%.
Por ejemplo en París y otras ciudades europeas los niños incluso de los cascos antiguos más valiosos y turísticos, van a sus escuelas e institutos publicos a pié y con todo tipo de artilugios rodantes, sin que haya peligro apenas por el tráfico rodado. Tienen sus servicios públicos educativos en la cercanía de sus domicilios y una política de viviendas sociales del 23% del total que garantiza la Diversidad de su alumnado sin discriminación de origen cultural o status económico. En España el proceso ha, sido el contrario y por ello se dan los fenómenos de ghetizacion escolar, gentrificación de la población con vaciamiento de los centros históricos y caos circulatorio en los accesos a los centros educativos.

1
1
#85881
28/3/2021 11:37

Igual soy muy escepticista, pero es demasiado bonito para que sea verdad al 100%. ¿Alguien de la zona lo podría corroborar?

1
0
#85931
29/3/2021 10:42

Visite usted mismo la ciudad, unos días, y nos cuenta la experiencia. 😉

3
1
#85883
28/3/2021 12:08

Soy de Vigo, confirmo que la transformación en el centro de Pontevedra es impresionante en las últimas décadas. No sé si la gente que vive en la propia ciudad tiene más quejas, si las tiene no oí demasiado. Lo único que el trafico aumentó ligeramente en las afueras.
Por lo demás, corroboro que las calles se llenaron de vida, niños jugando, ancianos paseando, familias, amigos...

7
2
#85871
28/3/2021 7:19

En lo sencillo bien; en lo profundo... Hay que profundizar.

Ni Pontevedra es un modelo "estudiantil", ni Soria es un "estercolero".

¡No! ¡En Soria las niñas y niños van andando a clase! Soria es una ciudad de 42.000 habitantes. En el mundo no nos quiere nadie, y, en la Verdad, tampoco.

¡No! ¡No somos un ejemplo!... A pesar de que todo nuestro centro es peatonal. ¡No! ¡No somos un ejemplo! ¡A pesar de que nos hicieron la de Gamonal!

Voy a recordar a una poeta que vino a leer unos versos a esta, mi ciudad. Ella dijo que parecía que, en algunas tierras, se les daba más coba a los de fuera que a los de dentro.

¿Sabéis que le digo?: ¡qué fuera de aquí!...

... No quiero a nadie en MI TIERRA que venga a insultar a sus habitantes. Y no quiero que vengan de fuera a hacer barbaridades aquí.

Y repito: tenemos muchas: C.M.A., Macrocárcel, molinos eólicos donde no hay aire, centrales eléctricas gigantes que no funcionan, pantanos ilegales a medio construir, casitas muy nobles en la ribera de un río que es patrimonio de la humanidad, macro-redadas de caza ilegales, quema de nuestros bosques, ruinas de fábricas que nunca fueron, fracking... ... ...

¡Y eso es poco!: quieren más.

Os dejo.

Mi idioma:

¡Läî!

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?