Educación
Solo un tercio de las familias que necesitan beca de comedor la consiguen

Apenas el 13% del alumnado recibe ayuda económica para la alimentación en los centros de enseñanza mientras la tasa de pobreza infantil supera el 28%.
Varios primer dia colegio - 10
Vuelta al cole en un centro de enseñanza de Madrid en 2023. David F. Sabadell

Una familia monomarental de Madrid que ingresa más de 16.800 euros al año, esto es, 1.400 euros brutos, no puede acceder a una beca comedor, en una comunidad donde el alquiler no baja de 800 euros. Misma situación atraviesa una familia de las mismas características en Balears, donde el tope para recibir una ayuda para la alimentación está en 16.380 euros. Estos son solo dos ejemplos que retratan una situación que se repite en buena parte del Estado: muchas familias que no llegan a fin de mes no pueden acceder a las becas comedor. Según el estudio que publica este jueves Educo Vuelta al cole ¿vuelta al comedor?, solo el 36% de las familias que necesitan beca comedor la consiguen. 

Tal y como se desprende de este informe, la cobertura actual de los sistemas de becas y ayudas al comedor escolar es de apenas el 13,14 % de la población estudiantil en educación obligatoria. Mientras, y según el informe del estado de la pobreza de 2024 de EAPN emitido en febrero, la pobreza infantil, es decir, aquella que se registra entre los niños, niñas y adolescentes (menores de 18 años), aumentó en 1,1 puntos hasta el 28,9 %, afectando a casi 3 millones de niños y niñas.

Todo ello en una época que se antoja especial por los altos niveles de inflación de la cesta de la compra. Más datos: según la última encuesta de calidad de vida del Instituto Nacional de Estadística (INE), 1,2 millones de familias tienen dificultades para llegar a fin de mes, cifra que ha ido en aumento en los últimos años hasta alcanzar al 54 % de los hogares con hijos e hijas. Esto supone, también según esta encuesta, que más de 550.000 niños, niñas y adolescentes y más de 333.000 hogares con hijos o hijas menores de 18 años no pueden permitirse comer carne, pollo o pescado (o sus equivalentes proteicos) cada dos días.

Para Pilar Orenes, presidenta de Educo, el papel del comedor debiera ser asegurar alimentación saludable a esos niños y niñas, “y las becas podrían asegurarlo, pero no hay becas suficientes, pese a que el comedor escolar es una garantía de esa comida”.

Desde Educo consideran que el precio del comedor escolar es la principal dificultad en la vuelta al colegio: “Este supone al menos la sexta parte de los ingresos de las familias en situación de pobreza severa”

Desde Educo consideran que el precio del comedor escolar es la principal dificultad en la vuelta al colegio. “Este supone al menos la sexta parte (16 %) de los ingresos de las familias en situación de pobreza severa con dos hijos o hijas. Nos referimos a más de 600.000 familias con hijos o hijas en edad escolar. Para las más de 1.600.000 familias en riesgo de exclusión y pobreza, el coste del comedor escolar puede suponer entre un 8 % y un 16 % de sus ingresos”, se apunta en el estudio.

Diferencias entre Comunidades Autónomas

La presidenta de Educo indica dos problemas en cuanto a la distribución de las becas comedor: de un lado, no hay presupuesto suficiente y, del otro, el propio sistema de reparto, que tiene que ver con a quiénes llegan estas becas, cómo se distribuyen y la burocracia que se necesita para acceder a ellas.

“Las políticas descentralizadas hacen que la gestión de las becas comedor estén en manos de las Comunidades Autónomas y hay muchas diferencias en la cobertura del comedor escolar, los precios, el sistema y los criterios. Esto hace que dependiendo de la comunidad tengamos diferencias. Hay que asegurar unos criterios armonizados y unos mínimos que garanticen comedor para toda la infancia”, explica Orenés.

Tal y como se ve en el gráfico extraído del estudio de Educo, estas diferencias van desde unas becas que llegan al 0,1% de la población en Extremadura, hasta el 25% en Canarias. Esto también se traduce en una amplia diferencia en la asistencia al comedor: mientras que en el País Valencià el 80,4% del alumnado acude al comedor, en Murcia acuden el 17,4%. La media estatal se sitúa en el 47%.


Precio desigual

El precio del comedor también supone una barrera para acceder a este servicio y es diferente en función de la autonomía en la que se encuentre el alumno o alumna. Según los datos aportados por la Confederación española de familias CEAPA en 2023, el precio del comedor escolar por alumno al día va de los 4,25 euros en el País Valencià a los 9 euros que alcanza en algunas zonas de Asturias. 

Mientras que en el País Valencià el 80,4% del alumnado acude al comedor, en Murcia acuden el 17,4%

En Balears este precio escala hasta los 7 euros y para Miguel Ángel Guerrero, portavoz de la Federació d'associacions de Pares i Mares de Balears es una de las principales razones por las que esta comunidad es la segunda a la cola en el número de alumnos que acuden a comedor (20%), solo superada por Murcia. "En nuestra comunidaden el 99% de los casos la jornada del colegio es continua.Si el comedor es caro y además puede ahorrártelo, te lo ahorras. Si fuera más barato las familias optarían por dejar a sus hijos en el comedor, independientemente del tipo de jornada", expresa Guerrero.

Hay más de un 15% de colegios públicos que no tienen comedor. En el País Vasco casi el 100% de los centros tienen este servicio pero, sin embargo, en Extremadura apenas llega al 53%, según los datos de Educo

“En los últimos 8 años ha habido un incremento progresivo del dinero para becas comedor. Este año alcanza los 9 millones de euros, sin embargo las becas se agotan cada año, lo que indica que el presupuesto sigue sin ser suficiente”, explica Guerrero.

Sin comedor en el insti

Además de la insuficiencia en el número de becas, hay otro factor que dificulta el acceso a comedor de la infancia. “Hay más de un 15% de colegios públicos que no tienen comedor. En el País Vasco casi el 100% de los centros tienen este servicio pero, sin embargo, en Extremadura apenas llega al 53%”, explica Pilar Orenes.

Situación que se recrudece con el paso a Secundaria, donde la presencia de este servicio comienza a ser residual. Tal y como indica el estudio de Educo, apenas un 16,7 % de los centros educativos de ESO cuentan con comedor escolar, cifra que se mantiene prácticamente igual desde el curso 2019-2020 y que también muestra diferencias territoriales.

“En la Comunidad de Madrid hay menos de 20 institutos públicos que cuentan con comedor escolar. Y esta es una situación que la Consejería de Educación conoce, nosotros se lo hemos trasladado”, explica Mari Carmen Morillas, portavoz de la federación de familias FAPA Giner de los Ríos.

“En la Comunidad de Madrid hay menos de 20 institutos públicos que cuentan con comedor escolar. Y esta es una situación que la Consejería de Educación conoce, nosotros se lo hemos trasladado”, explican desde la FAPA Giner de los Ríos.

Morillas destaca que el alumnado que pasa a Secundaria pierde ese derecho y ni siquiera solicita la beca. En este grupo se incluyen niños y niñas que tienen una concesión directa por recibir el Ingreso Mínimo Vital. “Como alternativa propusimos a la consejería que centros de primaria acogieran a los alumnos de secundaria. Eso no se ha hecho. Hay centros que lo están haciendo bajo la responsabilidad de los equipos directivos, sin una legislación al respecto. Esto va en detrimento de los menores siempre”, sentencia la portavoz de la FAPA.

Educación pública
Ayudas a la madrileña Ayuso cierra el periodo de reclamación de las becas comedor en pleno mes de agosto
Las familias que quieran reclamar la ayuda para las comidas escolares lo deberán hacer entre el 19 de julio y el 2 de agosto, de manera telemática preferentemente, ya que los centros escolares se encuentran cerrados.


“El comedor escolar tiene que ser universal y gratuito para todos los niños y niñas considerando que es parte del derecho a la educación. Lo urgente en el corto plazo es asegurarlo a las familias que no están llegando a fin de mes, con un aumento de presupuesto y cambio de sistema para asegurar que las becas llegan a ellos”, concluye Orenes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Sevilla
Educación Pública Las familias andaluzas se movilizan por la falta de atención al alumnado con necesidades específicas
Los colectivos por la educación pública y las familias han organizado una nueva movilización por la educación pública el próximo sábado 17 de mayo en Sevilla y Málaga.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.