Educación
Una vida de exámenes

La examinación ha sido perfeccionada en las últimas décadas: ha quedado atrás la discriminación que segregaba básicamente en dos grupos, aprobados y suspensos, por la que establece un ranking de 0 al 10
Universidad examen clase exámenes
22 ago 2024 06:00

La calificación de los exámenes, ejercicios y tareas que realizamos los/as docentes es un acto de dominio, pernicioso en muchos sentidos, pero en dos al menos: porque contribuimos a asentar en el alumnado el fundamento jerárquico de la institución, normalizando que los facultados/as por ella puntúen lo que hacen; incluso a que naturalicen ser puntuados y crean que es necesario y bueno para la mejora de los asuntos en general. Y porque este acto de dominio perjudica el estudio, el bien más preciado que debería perseguir la enseñanza.

La calificación del estudiantado, exigencia nuclear de los empleados en el Ministerio de Educación, ya sea en centros públicos o privados, es una injusticia para los/as examinadas y un privilegio estamental para los/as examinadoras. El Ministerio nos prepara y moldea a todos sus empleados/as, desde que ingresamos en la escuela, a ejecutar la examinación. Para ello, primero nos habitúa a ser examinadas.

Decía la maestra Hannah Arendt que “las cadenas de la necesidad no necesitan ser de hierro, pueden ser de seda”, porque mientras las de hierro duelen, las de seda alagan: laureles, éxito profesional, mérito. ¡Oh, el mérito!, ese yugo que en su más insigne excelencia está reservado al alumno/a con la mejor calificación.

El Ministerio de Educación otorga el título a quienes culminan con éxito la sucesión de exámenes, elevándolos a la categoría de profesionales, que son la columna vertebral de las jerarquías modernas, públicas o privadas. Y el examen es la puerta por la que se accede a ellas. Hay otras vías de acceso, pero son “coladeros”, “enchufes”. Nadie, ni aún los/as enchufadas, niegan su injusticia, pues vulnera la igualdad de oportunidades. Pero su rechazo sirve por lo general para dejar incólume el principio jerárquico, haciéndolo pasar por justo y equitativo: como cuando el examinador, al castigar al alumno que copia, está premiando simultáneamente a quienes, no copiando, asumen conformes ser clasificados con una nota.

La examinación ha sido perfeccionada en las últimas décadas: ha quedado atrás la discriminación que segregaba básicamente en dos grupos, aprobados y suspensos, por la que establece un ranking de 0 al 10. En esta modalidad es casi inservible la distinción aprobado/suspenso, sino que establece un escalafón, del primero al último. En coherencia con este incremento de rigor, el Ministerio insta ahora a la evaluación permanente.

Se ha pasado de una situación en la que se tenía claro si se había suspendido o aprobado, a otra en la que nadie sabe si está definitivamente aprobado o irremediablemente suspendido. O lo que es lo mismo, nadie tiene la certeza del nicho jerárquico en que se encuentra. El nuevo régimen examinador es bueno a ojos del Ministerio, porque incrementa la Producción, único dios verdadero desde hace dos siglos.

Nadie escapa al examen en el Ministerio, ni el Primer Ministro/a, que es el primer examinado, aunque, en el último paso, el de su nombramiento, sea por designación. Después que él, todos/as las examinadoras somos sometidas a evaluación permanente: donde el alumnado tiene deberes, tareas, controles y exámenes, nosotros/as tenemos cuartiles y sexenios. Lo de examinar al tiempo que se es examinado no es nuevo: un burócrata chino del año mil dejó escrito que la suya era una vida de exámenes.

¿Pero no es condición humana ser evaluados y evaluar? Lo es: la aprobación, la aceptación es condición necesaria de humanidad. Somos con, somos entre, somos contra. Pero también podemos ser sobre otras, o bajo otras, es decir, sometiendo o sometidos. O ambas cosas, como en nuestro caso: somos examinados y examinamos. Es la jerarquía, que hoy llamamos carrera profesional. No constituye las clases que imagina el marxismo, sino estamentos o escalafones, que son otra cosa. En estos se domina a la par que se es dominada, escalonadamente, mientras que en la teoría de las clases unos son netalemente dominantes y otros solo dominados. Las jerarquías existían mucho antes de Marx, que no las vio: desde las pirámides, su mejor metáfora. Las nuestras, tanto la pública como la privada, solo se singularizan porque tienen su columna vertebral en los/as profesionales.

La relación jerárquica mina el respeto que nos debemos y cercena la justicia como equidad. Sus efectos son imposibles de compendiar aquí, pero señalaré el fundamental: la tendencia que imprime en los examinados/ores a ser estirados y arrogantes con los subordinados y arrugados y dóciles con los superiores. En la enseñanza, el efecto principal del rigor jerárquico es la deriva asignaturesca, como la ha llamado Emilio Lledó: que perjudica el estudio (no la investigación), que debería ser el fin principal de la universidad.

El rigor jerárquico, que hoy se viste de carrera profesional, lleva a que haya alumnos/as que pasen por la universidad sin haber estudiado, acuciados por las tareas de la evaluación permanente. Es lo que ocurre cada vez que el examinando/a se detiene un momento ante cualquier tema y piensa: ¡¡qué interesante!!, ¡cómo me gustaría conocer mejor esto!! Pero se sacude inmediatamente y concluye: “no puedo pararme ahora, ya volveré a ello un día; me acucia prepararme el siguiente examen. En ese momento el Ministerio ha logrado imprimir en el examinado/a lo esencial de su currículum: la razón jerárquica. Por si acaso, el Ministerio se ocupa de que las tareas no se acaben, sino que, superadas unas, impone otras. Pero estudiar es profundizar, es entregarse, por un impulso interior libre, a la búsqueda del entendimiento y la comprensión; es abismarse en la intuición de que hay vínculos de todo con todo; un impulso que, aunque pretende compartirse después, es en origen una experiencia en solitud. Y una actividad autotélica, que se hace por sí misma, no como medio para otro fin. El San Simón de El Greco es quizá la representación más lograda de la persona abismada en el estudio.

Quien escribe es un examinador que huye de ser examinado y no obstante no renuncia a examinar, por cobardía, o por falta de heroísmo. ¿qué autoridad tiene entonces para criticar esta vida de exámenes? Ninguna. Pero, a falta de autoridad, conserva una esperanza para mientras cae la pirámide: que entre las grietas de la jerarquía pervivan otras formas de reconocimiento, de ser con otros: la ayuda mutua, por ejemplo; que, en lugar de hacia el rigor jerárquico y la evaluación permanente, dirijamos nuestro afán al ensanchamiento de los espacios de apoyo mutuo y autonomía trabada en común y, sobre todo, hacia el estudio, que es contemplativo e inútil.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.