EH Bildu
EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV

En la precampaña de las elecciones vascas, el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, manifestó en una entrevista en Herri Irratia-Radio Popular que su coalición y el PNV van a tener “una mayoría muy mayoritaria” en el parlamento vasco, lo que le llevaba a afirmar que “la gente quiere hacer políticas más abertzales”. Preguntado sobre si estaba abriendo la puerta a un posible pacto en el Gobierno Vasco, dijo: “Podría ser, pero no solamente un gobierno conjunto, sino un gobierno con más actores u otro tipo de modelos de gobierno”. Paralelamente, también dejó la puerta abierta a una unión de izquierdas con PSE, Podemos y Sumar.
Pese a partir de bases ideológicas radicalmente opuestas, EH Bildu ha centrado gran parte de su discurso sobre pactos en campaña a invitar al PNV a una “gobernanza cooperativa”. El primer día de campaña, Otegi ya lo señaló en un mitin en Getxo: “No puede haber suma cero entre abertzales y no puede haber suma cero entre las gentes de izquierda”. El gran ofrecimiento llegó, de manera muy explícita, en el debate en euskera en ETB1, cuando el candidato a lehendakari, Pello Otxandiano, directamente le dijo al jeltzale Imanol Pradales que le “tendía la mano” con el fin de hacer “pactos de país para cumplir el mandato democrático” del 21 de abril. En el que se celebró en castellano en ETB2, igualmente habló de “puntos de encuentro” entre las políticas de PNV y EH Bildu (por ejemplo, en política industrial) y apeló a establecer una “gobernanza cooperativa”.
Arnaldo Otegi, en relación a los pactos con el PNV: “No puede haber suma cero entre abertzales y no puede haber suma cero entre las gentes de izquierda”
La posibilidad de acordar una gran coalición abertzale no se ha pasado por alto entre las periodistas y varias de ellas incluso les han preguntado a las candidatas de EH Bildu por ellas. En todas las ocasiones han dejado la puerta abierta apelando al concepto de “política de cooperación”. En una entrevista en Naiz con la cabeza de lista de Gipuzkoa, Nerea Kortajarena declaraba que su provincia “tiene retos importantes que requieren una forma colaborativa de hacer” respecto a la relación con el PNV. “Tenemos que hacer la campaña con respeto y consideración; cada uno poniendo sus propuestas encima de la mesa y debatiéndolas, pero la lupa hay que ponerla en la creación de espacios de colaboración”, añadía. Preguntada directamente por los pactos y la probable renovación del gobierno de PNV y PSOE, afirmaba que “en este momento no se puede dar por hecho nada; las cosas han cambiado mucho. El momento exige abandonar los intereses partidistas y, a corto plazo, construir una agenda de país”.
En una entrevista publicada en Hordago, la portavoz de campaña Oihana Etxebarrieta tampoco descartaba un pacto con el PNV e incluso se posicionaba como consejera de feminismos. “La fórmula de coalición que se ha dado hasta ahora no funciona y tenemos que ir a otro modelo de gobernabilidad que sea más cooperativo”. Eso sí, con agendas completamente diferentes en función de si la primera fuerza fueran los jeltzales o la izquierda abertzale; en el primer caso, instaba a “hablar de compromisos y de temas”, mientras que en el segundo, defendía los temas de su agenda (soberanías, bienestar social, sistema público de cuidados o revisar el modelo policial).

Incluso han tenido gestos amables con el PNV, como el mitin de Santurtzi de esta semana en el que el coordinador general revelaba que “después de un debate en una radio” un candidato les amenazó con que irían a por ellos “con todo”. No dijo nombres, pero sí salvó a uno: “No era un candidato abertzale”; libró a Imanol Pradales de la sombra de la sospecha.
Según las fuentes consultadas, el acercamiento a la formación conservadora puede entenderse como una estrategia para presentar a EH Bildu como un partido idóneo para gobernar, con altura de miras y capaz de pactar con las antípodas ideológicas, pero que corre el riesgo de no ser compartido por su masa electoral, de ser percibido como una cierta moquetización y de allanar el camino a sus críticos, especialmente al partido político EHKS, organización principal del Movimiento Socialista en Euskal Herria.
El PNV se mantiene junto al PSE
Pese a los continuos ofrecimientos de pacto, entendimiento o cooperación tras las elecciones, el PNV, al menos en campaña electoral, lo ha rechazado y se ha presentado como la única llave vasca que puede pactar en el Estado tanto con el PP como el PSE. No lo ha hecho de manera abierta, eso sí, negando rotundamente un acuerdo —como sí ha manifestado, de forma contundente y reiterada, el candidato socialista Eneko Andueza—, sino con reacciones que muestran una actitud poco favorable a ello y más cercana a su actual socio en el Gobierno Vasco, el PSE.
Mientras EH Bildu habla de pactar con el PNV, la formación ha puesto sobre la mesa temas de la agenda ultraderechista en campaña electoral
Por ejemplo, en el debate de ETB1, Imanol Pradales afirmó que son “los únicos capaces de acordar con todos”, aunque pronto rectificó cerrándose al ofrecimiento de Otxandiano con la enumeración de las diferencias programáticas entre ambos partidos. En el que se hizo en castellano en ETB2, el candidato jeltzale también mantuvo una actitud más de confrontación que de colaboración. También espetó que en EH Bildu ahora “se visten como el PNV” y también les acusó de haber aprobado presupuestos españoles (los PGE) y no los vascos. Asimismo, observó que el “problema” de la coalición abertzale “es que hasta que no apruebe la asignatura ética, nadie va a querer acordar con ellos”.

En precampaña, y ante los medios, el PNV tampoco abrazó las palabras de Arnaldo Otegi. El portavoz jeltzale en el Congreso, Aitor Esteban, respondió en la sala de prensa que le “sorprendía” el ofrecimiento porque la izquierda abertzale antes les “ponía en la sección de los fachas”. “Creo que lo que quieren es jugar mucho con el electorado y dejar lo que es, un proyecto en una nebulosa”, agregó.
Mientras EH Bildu hace sonar los tambores de pacto, el PNV ha puesto encima de la mesa temas de la agenda ultraderechista en campaña electoral hasta el punto que la candidata de VOX, Amaia Martínez, señaló en el debate en ETB2 que la agenda de seguridad de los jeltzales “se parece cada vez más a la nuestra”, haciendo referencia a los discursos securitistas y de criminalización de la inmigración que sostiene el partido de extrema derecha desde su fundación. Asimismo, este medio ha publicado grabaciones que acreditan un modus operandi de clientelismo en las administraciones públicas. Pese a todo, la izquierda abertzale ha continuado con su táctica de seguir con la “mano tendida”.
Entendimientos abertzales, más allá del 21 de abril
En la revista de primavera de Hordago, en un reportaje titulado Itun abertzaleen adarrak (Ramificaciones de pactos abertzales), se describe una cultura de acuerdos entre PNV y EH Bildu que no es nueva y va más allá de la cita electoral de este domingo 21 de abril. Un ejemplo es el laboratorio TMeLab – Telesforo Monzón, una especie de think tank soberanista que se presentó en 2019 en un acto al que acudieron destacados miembros de ambos partidos.
En esta publicación también se menciona el “reparto de funciones” entre PNV y EH Bildu en el movimiento cooperativo vasco, especialmente en Mondragon Corporation, así como pactos parlamentarios con los que se bloqueó el apoyo a las trabajadoras afectadas por el cierre de Fagor y agrupadas en las plataformas Ordaindu y Eskuratu. Por otro lado, se apunta a entendimientos en la Euskal Herriko Unibersitatea (EHU) y otras políticas de educación y lingüística.
El profesor de Derecho, Ander Gutiérrez-Solana, incluso sostiene en un reportaje: “Existe una unión estratégica entre PNV y EH Bildu para mantener a la universidad pública con perfil bajo y poca financiación para no rivalizar con las universidades privadas que defienden cada uno, Deusto y Mondragón, respectivamente”.
Elecciones autonómicas
La agenda ultraderechista ‘Le PeNV’ en campaña electoral
País Vasco
El modus operandi del PNV en Mundaka: “Invita a tres personas, el resultado va a ser uno”
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!