Series
Que se acabe el mundo, tengo mis propios problemas

'The Umbrella Academy', que aborda la temática de superhéroes desde un prisma humanizado, es una reverberación de las individualidades enamoradas de su propio reflejo.

Ellen Page en The Umbrella Academy
Ellen Page en The Umbrella Academy.

Es complicado exprimir contenido de una serie en la que la interpretación más convincente corre a cargo de un simio desarrollado con efectos especiales. Pero, más allá del mensaje que quisiera enviar The Umbrella Academy, hay otros que desliza y que están por encima de la propia ficción.

Por acotar, The Umbrella Academy (Netflix) recupera los superhéroes con la esperanza de otorgarles un sentido humano y realista. Un poco lo de siempre, lo que la mayoría de autores pretenden cuando dibujan personajes con capa. Además, la trama gira sobre un inminente apocalipsis, hay viajes en el tiempo y clichés que nutrirían un episodio de los buenos de Chapelle's show o un especial de José Mota (por evitar alusiones anglosajonas). Los viajes temporales, además, como digna serie de gama media, contienen la triada que no falta en un producto irrelevante: el misterioso asesinato de Kennedy, la URSS de Stalin y la locura de Hitler. La historia, parece ser, empezó en 1939.

Pero el problema de The Umbrella Academy, o más bien su condena, es que termina por revelar uno de los males instalados en la sociedad, un problema que de manera crónica no se hace frente, y que durante la crisis del coronavirus ha vuelto a comentarse: el ensimismamiento con el 'yo', las cotas disparadas de egoísmo. Qué me importa el mundo si yo tengo mis propios problemas.

El apocalipsis se acerca, pero la serie no tiene mimbres como para llenar diez episodios con una cuenta atrás y acción clásica. ¿Cómo rellenas un pastel cuando no tienes masa? The Umbrella Academy es una mousse, esponjosa pero llena de aire. Las secuencias que transcurren entre las dos únicas escenas que hacen avanzar la trama (la primera y la última) son pura distracción, artificio y enajenación. Yo, yo, yo. El mundo se acaba y tengo la solución en mis manos, pero estoy enfadado porque me has levantado el tono. La Tierra está a un par de horas de convertirse en cenizas, pero antes que evitarlo prefiero mirar una foto antigua y regocijarme en lo dura que fue mi infancia. Una mirada hacia dentro más intensa que la que Woody Allen hace sobre sí mismo, que ya es decir, solo que sin gracia.

Esta lectura sobre The Umbrella Academy tal vez esté imbuida por el periodo estival, cuando los usuarios playeros prefieren utilizar la cámara frontal para autorretratos de rostros chamuscados y no el objetivo principal, capaz de fotografiar manidas pero inagotables puestas de sol.

Estos hilos de pensamiento, donde los sentimientos de uno se superponen con frecuencia a los hechos comunes, son difícilmente perceptibles en películas épicas clásicas donde el cliché infalible es el de un héroe sacrificado que ofrece su vida hasta para el contratiempo menos gravoso. Este defecto de los nuevos héroes -por llamarlos de algún modo- ya se ha presentado en otras series como Los 100, El hombre en el castillo o Altered Carbon. El Ego es tan grande que es imposible taparlo en los guiones. El documental que Adam Curtis estrenó en 2002, El siglo del individualismo, se quedó corto en las consecuencias de su hipótesis.

¿Cuantas personas pondrían como máxima preocupación el calentamiento global? The Umbrella Academy se ambienta a una semana del fin del mundo y sus personajes son incapaces de concentrarse en la tarea que resuelva el embrollo. Viéndolo desde otro prisa, puede que también sea reflejo de la pérdida de concentración de las nuevas generaciones [véase aquí la escena apocalíptica de la última temporada de Mira lo que has hecho]. Si al menos The Umbrella Academy hubiera tenido el ingenio de denunciar lo engatusado que está el hombre con su propio reflejo, valdría algo la pena.

Cine
Llevando la contraria a Pedro Vallín
Entrevista con el periodista autor de ¡Me cago en Godard!, un análisis por el esqueleto del cine y su mensaje izquierdista.
Arquivado en: Series Cine Series
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
#67293
12/8/2020 11:12

¿Acabas de comprar a Chapelle con José Mota? Mátame camión.
No te lo perdonare jamas, Carmena, jamas.

0
0
Jose Carmona
Jose Carmona
12/8/2020 12:13

Mi mayor frivolidad. Gracias por leer.

0
0
ajmendoza
12/8/2020 11:11

Justo ayer terminé de ver la serie y, siendo una serie palomitera, es de las pocas series que me han entretenido sin que me de vergüenza ajena el guión.

Lo bueno que tiene la serie es el ritmo y precisamente esas tramas secundarias de cada uno de los personajes (algunas más interesantes que otras, obviamente) y es lo que criticas lo que hace creible la serie y de hecho un espejo de la sociedad. El único personaje preocupado por el apocalipsis es five, y no por altruismo, si no porque lo ha vivido. El resto de personajes solo se involucran en el asunto, dejando sus temas personales, cuando les afecta diréctamente a ellos. Y no actúan para salvar a nadie, actúan para salvarse a sí mismos.

Y eso, aunque a nosotros no nos guste el mensaje que eso puede transmitir porque no hay crítica a ello como dices, hace que la serie no sea un pastiche de sentimientos impostados con la que muy poca gente se sentiría identificado. Porque estos personajes no son héroes, de hecho, desde el capitulo 1 de la primera temporada huyen de ese concepto, se lo repiten a Diego una y otra vez hasta que él mismo lo admite. De hecho, en esta temporada están tan concentrados en ser gente normal que les han prácticamente desposeido de sus super poderes.

La serie no viene a cambiar el mundo, pero es una correctisima propuesta de entretenimiento.

2
1
Jose Carmona
Jose Carmona
12/8/2020 12:16

Una mirada Interesante. Sigo pensando que eso que transmite es involuntario, pero me alegro de ver que no fui el único que lo percibió. Saludos.

0
0
ajmendoza
13/8/2020 7:39

Por cierto, muchas gracias por escribirlo las críticas! que no dije nada en mi respuesta.
Un saludo!

0
0
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.