Series
Que se acabe el mundo, tengo mis propios problemas

'The Umbrella Academy', que aborda la temática de superhéroes desde un prisma humanizado, es una reverberación de las individualidades enamoradas de su propio reflejo.

Ellen Page en The Umbrella Academy
Ellen Page en The Umbrella Academy.

Es complicado exprimir contenido de una serie en la que la interpretación más convincente corre a cargo de un simio desarrollado con efectos especiales. Pero, más allá del mensaje que quisiera enviar The Umbrella Academy, hay otros que desliza y que están por encima de la propia ficción.

Por acotar, The Umbrella Academy (Netflix) recupera los superhéroes con la esperanza de otorgarles un sentido humano y realista. Un poco lo de siempre, lo que la mayoría de autores pretenden cuando dibujan personajes con capa. Además, la trama gira sobre un inminente apocalipsis, hay viajes en el tiempo y clichés que nutrirían un episodio de los buenos de Chapelle's show o un especial de José Mota (por evitar alusiones anglosajonas). Los viajes temporales, además, como digna serie de gama media, contienen la triada que no falta en un producto irrelevante: el misterioso asesinato de Kennedy, la URSS de Stalin y la locura de Hitler. La historia, parece ser, empezó en 1939.

Pero el problema de The Umbrella Academy, o más bien su condena, es que termina por revelar uno de los males instalados en la sociedad, un problema que de manera crónica no se hace frente, y que durante la crisis del coronavirus ha vuelto a comentarse: el ensimismamiento con el 'yo', las cotas disparadas de egoísmo. Qué me importa el mundo si yo tengo mis propios problemas.

El apocalipsis se acerca, pero la serie no tiene mimbres como para llenar diez episodios con una cuenta atrás y acción clásica. ¿Cómo rellenas un pastel cuando no tienes masa? The Umbrella Academy es una mousse, esponjosa pero llena de aire. Las secuencias que transcurren entre las dos únicas escenas que hacen avanzar la trama (la primera y la última) son pura distracción, artificio y enajenación. Yo, yo, yo. El mundo se acaba y tengo la solución en mis manos, pero estoy enfadado porque me has levantado el tono. La Tierra está a un par de horas de convertirse en cenizas, pero antes que evitarlo prefiero mirar una foto antigua y regocijarme en lo dura que fue mi infancia. Una mirada hacia dentro más intensa que la que Woody Allen hace sobre sí mismo, que ya es decir, solo que sin gracia.

Esta lectura sobre The Umbrella Academy tal vez esté imbuida por el periodo estival, cuando los usuarios playeros prefieren utilizar la cámara frontal para autorretratos de rostros chamuscados y no el objetivo principal, capaz de fotografiar manidas pero inagotables puestas de sol.

Estos hilos de pensamiento, donde los sentimientos de uno se superponen con frecuencia a los hechos comunes, son difícilmente perceptibles en películas épicas clásicas donde el cliché infalible es el de un héroe sacrificado que ofrece su vida hasta para el contratiempo menos gravoso. Este defecto de los nuevos héroes -por llamarlos de algún modo- ya se ha presentado en otras series como Los 100, El hombre en el castillo o Altered Carbon. El Ego es tan grande que es imposible taparlo en los guiones. El documental que Adam Curtis estrenó en 2002, El siglo del individualismo, se quedó corto en las consecuencias de su hipótesis.

¿Cuantas personas pondrían como máxima preocupación el calentamiento global? The Umbrella Academy se ambienta a una semana del fin del mundo y sus personajes son incapaces de concentrarse en la tarea que resuelva el embrollo. Viéndolo desde otro prisa, puede que también sea reflejo de la pérdida de concentración de las nuevas generaciones [véase aquí la escena apocalíptica de la última temporada de Mira lo que has hecho]. Si al menos The Umbrella Academy hubiera tenido el ingenio de denunciar lo engatusado que está el hombre con su propio reflejo, valdría algo la pena.

Cine
Llevando la contraria a Pedro Vallín
Entrevista con el periodista autor de ¡Me cago en Godard!, un análisis por el esqueleto del cine y su mensaje izquierdista.
Arquivado en: Series Cine Series
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
#67293
12/8/2020 11:12

¿Acabas de comprar a Chapelle con José Mota? Mátame camión.
No te lo perdonare jamas, Carmena, jamas.

0
0
Jose Carmona
Jose Carmona
12/8/2020 12:13

Mi mayor frivolidad. Gracias por leer.

0
0
ajmendoza
12/8/2020 11:11

Justo ayer terminé de ver la serie y, siendo una serie palomitera, es de las pocas series que me han entretenido sin que me de vergüenza ajena el guión.

Lo bueno que tiene la serie es el ritmo y precisamente esas tramas secundarias de cada uno de los personajes (algunas más interesantes que otras, obviamente) y es lo que criticas lo que hace creible la serie y de hecho un espejo de la sociedad. El único personaje preocupado por el apocalipsis es five, y no por altruismo, si no porque lo ha vivido. El resto de personajes solo se involucran en el asunto, dejando sus temas personales, cuando les afecta diréctamente a ellos. Y no actúan para salvar a nadie, actúan para salvarse a sí mismos.

Y eso, aunque a nosotros no nos guste el mensaje que eso puede transmitir porque no hay crítica a ello como dices, hace que la serie no sea un pastiche de sentimientos impostados con la que muy poca gente se sentiría identificado. Porque estos personajes no son héroes, de hecho, desde el capitulo 1 de la primera temporada huyen de ese concepto, se lo repiten a Diego una y otra vez hasta que él mismo lo admite. De hecho, en esta temporada están tan concentrados en ser gente normal que les han prácticamente desposeido de sus super poderes.

La serie no viene a cambiar el mundo, pero es una correctisima propuesta de entretenimiento.

2
1
Jose Carmona
Jose Carmona
12/8/2020 12:16

Una mirada Interesante. Sigo pensando que eso que transmite es involuntario, pero me alegro de ver que no fui el único que lo percibió. Saludos.

0
0
ajmendoza
13/8/2020 7:39

Por cierto, muchas gracias por escribirlo las críticas! que no dije nada en mi respuesta.
Un saludo!

0
0
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.