Series
Que se acabe el mundo, tengo mis propios problemas

'The Umbrella Academy', que aborda la temática de superhéroes desde un prisma humanizado, es una reverberación de las individualidades enamoradas de su propio reflejo.

Ellen Page en The Umbrella Academy
Ellen Page en The Umbrella Academy.

Es complicado exprimir contenido de una serie en la que la interpretación más convincente corre a cargo de un simio desarrollado con efectos especiales. Pero, más allá del mensaje que quisiera enviar The Umbrella Academy, hay otros que desliza y que están por encima de la propia ficción.

Por acotar, The Umbrella Academy (Netflix) recupera los superhéroes con la esperanza de otorgarles un sentido humano y realista. Un poco lo de siempre, lo que la mayoría de autores pretenden cuando dibujan personajes con capa. Además, la trama gira sobre un inminente apocalipsis, hay viajes en el tiempo y clichés que nutrirían un episodio de los buenos de Chapelle's show o un especial de José Mota (por evitar alusiones anglosajonas). Los viajes temporales, además, como digna serie de gama media, contienen la triada que no falta en un producto irrelevante: el misterioso asesinato de Kennedy, la URSS de Stalin y la locura de Hitler. La historia, parece ser, empezó en 1939.

Pero el problema de The Umbrella Academy, o más bien su condena, es que termina por revelar uno de los males instalados en la sociedad, un problema que de manera crónica no se hace frente, y que durante la crisis del coronavirus ha vuelto a comentarse: el ensimismamiento con el 'yo', las cotas disparadas de egoísmo. Qué me importa el mundo si yo tengo mis propios problemas.

El apocalipsis se acerca, pero la serie no tiene mimbres como para llenar diez episodios con una cuenta atrás y acción clásica. ¿Cómo rellenas un pastel cuando no tienes masa? The Umbrella Academy es una mousse, esponjosa pero llena de aire. Las secuencias que transcurren entre las dos únicas escenas que hacen avanzar la trama (la primera y la última) son pura distracción, artificio y enajenación. Yo, yo, yo. El mundo se acaba y tengo la solución en mis manos, pero estoy enfadado porque me has levantado el tono. La Tierra está a un par de horas de convertirse en cenizas, pero antes que evitarlo prefiero mirar una foto antigua y regocijarme en lo dura que fue mi infancia. Una mirada hacia dentro más intensa que la que Woody Allen hace sobre sí mismo, que ya es decir, solo que sin gracia.

Esta lectura sobre The Umbrella Academy tal vez esté imbuida por el periodo estival, cuando los usuarios playeros prefieren utilizar la cámara frontal para autorretratos de rostros chamuscados y no el objetivo principal, capaz de fotografiar manidas pero inagotables puestas de sol.

Estos hilos de pensamiento, donde los sentimientos de uno se superponen con frecuencia a los hechos comunes, son difícilmente perceptibles en películas épicas clásicas donde el cliché infalible es el de un héroe sacrificado que ofrece su vida hasta para el contratiempo menos gravoso. Este defecto de los nuevos héroes -por llamarlos de algún modo- ya se ha presentado en otras series como Los 100, El hombre en el castillo o Altered Carbon. El Ego es tan grande que es imposible taparlo en los guiones. El documental que Adam Curtis estrenó en 2002, El siglo del individualismo, se quedó corto en las consecuencias de su hipótesis.

¿Cuantas personas pondrían como máxima preocupación el calentamiento global? The Umbrella Academy se ambienta a una semana del fin del mundo y sus personajes son incapaces de concentrarse en la tarea que resuelva el embrollo. Viéndolo desde otro prisa, puede que también sea reflejo de la pérdida de concentración de las nuevas generaciones [véase aquí la escena apocalíptica de la última temporada de Mira lo que has hecho]. Si al menos The Umbrella Academy hubiera tenido el ingenio de denunciar lo engatusado que está el hombre con su propio reflejo, valdría algo la pena.

Cine
Llevando la contraria a Pedro Vallín
Entrevista con el periodista autor de ¡Me cago en Godard!, un análisis por el esqueleto del cine y su mensaje izquierdista.
Arquivado en: Series Cine Series
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Palestina
Cisjordania Hamdan Ballal, codirector de ‘No other land’, agredido por colonos israelíes
Según los testigos que presenciaron el ataque, el cineasta está herido. Poco antes de las 14h el codirector de la cinta ha anunciado que Ballal ha sido puesto en libertad.
#67293
12/8/2020 11:12

¿Acabas de comprar a Chapelle con José Mota? Mátame camión.
No te lo perdonare jamas, Carmena, jamas.

0
0
Jose Carmona
Jose Carmona
12/8/2020 12:13

Mi mayor frivolidad. Gracias por leer.

0
0
ajmendoza
12/8/2020 11:11

Justo ayer terminé de ver la serie y, siendo una serie palomitera, es de las pocas series que me han entretenido sin que me de vergüenza ajena el guión.

Lo bueno que tiene la serie es el ritmo y precisamente esas tramas secundarias de cada uno de los personajes (algunas más interesantes que otras, obviamente) y es lo que criticas lo que hace creible la serie y de hecho un espejo de la sociedad. El único personaje preocupado por el apocalipsis es five, y no por altruismo, si no porque lo ha vivido. El resto de personajes solo se involucran en el asunto, dejando sus temas personales, cuando les afecta diréctamente a ellos. Y no actúan para salvar a nadie, actúan para salvarse a sí mismos.

Y eso, aunque a nosotros no nos guste el mensaje que eso puede transmitir porque no hay crítica a ello como dices, hace que la serie no sea un pastiche de sentimientos impostados con la que muy poca gente se sentiría identificado. Porque estos personajes no son héroes, de hecho, desde el capitulo 1 de la primera temporada huyen de ese concepto, se lo repiten a Diego una y otra vez hasta que él mismo lo admite. De hecho, en esta temporada están tan concentrados en ser gente normal que les han prácticamente desposeido de sus super poderes.

La serie no viene a cambiar el mundo, pero es una correctisima propuesta de entretenimiento.

2
1
Jose Carmona
Jose Carmona
12/8/2020 12:16

Una mirada Interesante. Sigo pensando que eso que transmite es involuntario, pero me alegro de ver que no fui el único que lo percibió. Saludos.

0
0
ajmendoza
13/8/2020 7:39

Por cierto, muchas gracias por escribirlo las críticas! que no dije nada en mi respuesta.
Un saludo!

0
0
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.