Pacifismo
La Paz, mucho más que un día

El 30 de enero se celebra el día Escolar de la No Violencia y la Paz, una fecha que se viene celebrando desde 1964, cuando un escritor, poeta, pacifista mallorquín, llamado Llorenç Vidal impulsó la idea de celebrar cada año un día contra la violencia, un día por la paz en la escuela.
Manifestación OTAN NO - 2
Manifestación OTAN No - 26 junio 2022 Elisa González

El 30 de enero se celebra el día Escolar de la No Violencia y la Paz. El día en que fue asesinado Mahatma Gandhi en 1948. Es una fecha que se viene celebrando desde 1964, cuando un escritor, poeta, pacifista mallorquín, llamado Llorenç Vidal impulsó la idea de celebrar cada año un día contra la violencia, un día por la Paz en la escuela.

Son muchos los colegios, los centros educativos, que siguen celebrando esta fecha y organizan actos, exposiciones, charlas, en los que se reflexiona sobre la violencia que sigue habitando nuestro planeta y sobre la necesidad de defender una convivencia pacífica. Un día para apostar por la resolución no violenta de los problemas y de los inevitables conflictos. 

Habrá quien piense que nuestros enseñantes, las comunidades educativas, viven instalados en un arcaico pasado de buenas intenciones que no tienen cabida en el mundo competitivo, agresivo y violento en el que nos hemos instalado. 

—Eppur si muove —hubiera seguido contestando Galileo, ante esa afirmación de la irremisible condena a la violencia que sufrimos el género humano, como si no hubiéramos aprendido nada de nuestro trágico pasado. 

Pacifismo
Pacifismo y ecofeminismo Movimientos ecofeministas y desarme, inspirando la paz
El 24 de mayo es el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. Sara Facchinelli recoge experiencias de mujeres pacifistas que inspiran.

Creímos que no volvería un nuevo desastre mundial como la Primera Gran Guerra, a la que  siguió una gran pandemia (que dieron en llamar española aunque naciera en un campamento militar del ejército estadounidense en Kansas) y un largo periodo de esperanza, crecimiento y prosperidad.  

Y, sin embargo, bastó que los felices años 20 acabaran destruidos por la Crisis del 29, la Gran Depresión, para que renacieran los nacionalismos, aparecieran los totalitarismos, se alentasen los fascismos y se desencadenase una Segunda Guerra Mundial, aún más extendida y mortal que la Primera.

De nuevo, asistimos a un escenario en el que una crisis económica global, la de 2008, ha dado lugar al surgimiento de primaveras que no llegaron a buen puerto, sino que han terminado convertidas en nuevas guerras locales, golpes militares, conflictos en los que nadie es capaz de poner sentido común, o al menos, sentido de la no destrucción de más vidas humanas. 

Es necesario seguir conmemorando en los colegios el Día de la No Violencia y la Paz, pero sobre todo es necesario convertir nuestros centros de enseñanza, nuestros lugares de trabajo, nuestros barrios en espacios donde impere el diálogo

Y eso sin contar con la pandemia que nos asaltó en 2020, o los numerosos focos de conflictos bélicos en los que andamos embarcados. No sólo los más conocidos, como Ucrania, Siria, o Palestina, sino esos otros muchos lugares donde la humanidad se desangra, ya sea Yemen, Sudán, el Congo, o aquellos países en los que en los que las grandes potencias se reparten el pastel de los recursos naturales.

Un escenario mundial en el que los recursos se agotan, la extinción de numerosas especies es imparable y la misma presencia de los humanos sobre el planeta se pone en cuestión. Algunos andan pensando, al más puro estilo No mires arriba (Don’t look up), que va siendo hora de buscar un nuevo mundo para unos pocos privilegiados, por si éste en el que vivimos termina por colapsar.

Por eso es necesario seguir conmemorando en los colegios el Día de la No Violencia y la Paz. Pero sobre todo es necesario convertir nuestros centros de enseñanza, nuestros lugares de trabajo, nuestros barrios, nuestros pueblos, nuestras familias en espacios donde impere el diálogo, la negociación, la resolución no violenta de los inevitables conflictos. 

Cada día, cuando recorro los pasillos del centro de adultos parleño donde imparto clases, tengo el privilegio de adentrarme en un túnel del tiempo en el que alguien pintó el famoso beso entre Brézhnev y Honecker, grafitis del No a la Guerra y, descendiendo del techo, un evocador puñado de las mil grullas de papel que aquella niña llamada Sadako decidió ir plegando, antes de morir, a los 12 años.

Sadako fue víctima de la leucemia causada por las dos primeras bombas atómicas. Aprendemos a leer con el libro que evoca su memoria y recordamos que en 2025 se cumplen 80 años de aquellas primeras bombas atómicas y 70 de la muerte de Sadako

Sadako fue víctima de la leucemia causada por las dos primeras bombas atómicas lanzadas por los Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki. Aprendemos a leer con el libro que evoca su memoria. Recordamos que en 2025 se cumplen 80 años de aquellas primeras bombas atómicas y 70 de la muerte de Sadako.

Aún seguimos escuchando y sintiendo dentro de nosotros las palabras de Oppenheimer, el director del Proyecto Manhattan, que creó la bomba, unas palabras extraídas del Bhagavad Gita, el texto sagrado hindú,

—Me he convertido en muerte, el destructor de mundos. 

Pensar, hablar, escribir, reflexionar sobre estas cosas son nuestra manera de conjurar la muerte y abrir las puertas a otras formas de entender nuestras vidas, las relaciones entre nosotros y con el resto del planeta. Porque esas son las únicas opciones que tenemos por delante. O la Paz y la No Violencia, o la destrucción del planeta.

Susto o muerte. No hay más. No un día. Todos los días.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.