Opinión
Datos y control social

Lo que hasta la pandemia había sido un debate bastante teórico, sobre el uso de nuestros datos íntimos, se convirtió de pronto en una realidad que puede permitir un control mundial de las personas con relativa facilidad.
Muro con instalación de cámaras de vigilancia en Tetuán
Muro con instalación de cámaras de vigilancia en Tetuán. David F. Sabadell

Comenzábamos a sufrir los embates de enfermedad, hospitalizaciones y muertes del covid 19 y ya el Gobierno de Corea del Sur imponía un control absoluto de los movimientos y de los datos personales de sus ciudadanos para estudiar en profundidad los contagios.

Inmediatamente, con la disculpa de contar con rastreos eficaces de casos fueron muchos los países de Asia y de Europa, que dieron pasos en ese mismo sentido. La reacción de los pueblos no fue la misma. En algunos países se adujeron problemas éticos sobre dónde trazar las fronteras entre el abuso y las posibilidades reales de salvar y preservar vidas.

Represión
Criminalización de la protesta: de la asimetría punitiva al auge de la conflictividad social
VV.AA.
Un informe identifica los patrones, los actores y los instrumentos que intervienen a la hora de poner barreras al derecho a la protesta

En otros muchos lugares se justificaba que se pudieran realizar seguimientos exhaustivos de nuestros datos, con toda la tecnología disponible, con tal de preservar la salud de millones de personas en el planeta. Pero aún así, incluso en Corea del Sur, el hecho de mandar mensajes personales con datos de personas concretas, vecinos, facilitando informes sanitarios y movimientos de otros ciudadanos, suscitó debate y polémica. 

El problema es si tendremos la capacidad de debatir de forma democrática y tomar estas decisiones, o si otros seguirán decidiendo por nosotros

Si eras contagiado por covid, tus vecinos podían saber los lugares públicos que habías visitado, desde tu trabajo, a un hotel de vacaciones y desde un club frecuentado por homosexuales a un bar de copas. Si además esos datos se cruzaban con tu tarjeta de crédito, la identificación de tu cara en cámaras callejeras, tu historial laboral, sanitario, educativo, el problema era aún mayor. 

Para colmo, si las leyes autorizaban a realizar esos seguimientos sin control ni permiso alguno, para procesarlos en el marco de eso que se ha denominado “ciudades inteligentes”, podemos entender que el Gran Hermano profetizado por Orwell se ha retrasado 40 años, pero ha llegado a nosotros con todo detalle y esplendor.

Espionaje
Sociedad de control Represión y venta de datos: el espía en tu móvil
Las grandes empresas y los Estados han desarrollado diversas técnicas de espionaje a través de los teléfonos móviles. Los datos obtenidos son utilizados para fines comerciales o represivos.

Lo que hasta la pandemia había sido un debate bastante teórico, se convirtió de pronto en una realidad que puede permitir un control mundial de las personas con relativa facilidad. Lo curioso es que, durante años, el “capitalismo de vigilancia”, descrito por Shoshana Zuboff, ha ido preparando el camino, con la disculpa y coartada de evitar que el 11-S de 2001 volviera a repetirse nunca más. 

Las grandes corporaciones han puesto en marcha numerosos dispositivos que permiten a la nueva sociedad digital combinar el uso de teléfonos que llaman inteligentes, implantes, cámaras, abandono del dinero físico, con el objetivo de obtener un seguimiento permanente y continuo de cada uno de nosotros.

Nuestros datos de ubicación, los de consumo, nuestros gastos de todo tipo, ocio, tendencias, comportamientos y conductas, a dónde vamos y con quien lo hacemos, están en poder de máquinas que los procesan aceleradamente, modificando sus algoritmos en función de un aprendizaje automatizado. Todo ese tráfico y procesamiento de datos es utilizado con fines comerciales, o políticos. Cada día tenemos noticias que hablan de escándalos permanentes a costa de nuestras vidas.

Un cotilleo permanente que hemos aceptado porque queremos creer que, aún sin saber si son eficaces o no, todas estas nuevas tecnologías se crean para solucionar nuestros problemas

Es la pandemia la que ha puesto ante nosotros la realidad de unos datos que hablan sobre nosotros incansablemente, sobre cada momento de nuestras vidas. Un cotilleo permanente que hemos aceptado porque queremos creer que, aún sin saber si son eficaces o no, todas estas nuevas tecnologías se crean para solucionar nuestros problemas.

A fin de cuentas, nos gustaría creer que un tratamiento correcto de los abundantes datos podría permitirnos actuar mejor ante nuevas pandemias, prevenir desastres naturales, afrontar situaciones como el cambio climático y atajar a tiempo sus terribles consecuencias en forma de hambre, o de guerra.

No es sólo un problema de privacidad. En aras de la preservación de la salud, de un bien de carácter general, nos enfrentamos a dilemas a los que tenemos que responder con transformaciones en nuestra cultura y en nuestras formas de ejercer la política. 

No estamos ante un debate futuro. En este presente confuso en que vivimos ya estamos respondiendo cada día a esas nuevas preguntas. Cada día acometemos el desafío de consolidar nuestra libertad, o de permitir que nuestros datos sean utilizados para fortalecer poderes que apuestan por la desigualdad, por la segregación, por la discriminación.

El verdadero problema al que nos enfrentamos no es científico, no se trata de saber cuántas más cosas podemos hacer utilizando las tecnologías que manejan nuestros datos, sino un problema filosófico y ético para discernir qué uso debemos hacer y cuáles son los límites en la utilización de nuestros datos.

El problema es si tendremos la capacidad de debatir de forma democrática y tomar estas decisiones, o si otros seguirán decidiendo por nosotros. 

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Los riesgos del uso de IA para evitar fraudes en el pago de impuestos. ¿Quién nos protege?
Detrás del uso frenético de sistemas algorítmicos y de IA está el discurso manido que nos habla de herramientas objetivas y resultados neutrales, pero la experiencia demuestra que esto está lejos de ser así.
Armamento policial
VIGILANCIA POLICIA La Ertzaintza actualiza el sistema biométrico de voz que adquirió a una firma señalada por Wikileaks
El software de identificación de la policía vasca, que estaba en manos de una empresa cercana a la israelí Verint Systems, distribuidora del spyware Pegasus, será actualizado por Migertron, cuyo negocio se centra en la militarización de fronteras.
Control social
Protesta Descontrolados
Pronto chegará o verán e os expertos no clima confirman que nos chegará descontrolado. Con temperaturas descontroladas, con incendios descontrolados, con ferocidade descontrolada.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.